ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Consecuencias físicas y emocionales que desarrollaron los docentes de la Institución Educativa La Unión debido a la pandemia

Carol GilDocumentos de Investigación26 de Octubre de 2021

3.312 Palabras (14 Páginas)113 Visitas

Página 1 de 14

Consecuencias físicas y emocionales que desarrollaron los docentes de la Institución Educativa La Unión debido a la pandemia

Aylin German Ruiz, Carol Gil Llorente y Daniela Rodríguez Buitrago

Escuela de Ciencias Sociales Programa de Psicología, Universidad Pontificia Bolivariana

Taller de Investigación II

Psi. Gina Marcela Suarez Bustamante

                                                             2021

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  1. Descripción de la situación problema

Este proyecto consiste en saber en que condiciones emocionales y psicológicas los docentes de la Institución Educativa la unión retorna a la presencialidad, quienes se han visto afectados ya sea por el estrés, ansiedad, perdida de algún familiar o amigos cercanos ocasionadas por el COVID 19

1.1.1 Pregunta Problema

¿En qué condiciones emocionales y psicológicas, retoman en modalidad de alternancia los docentes de la institución educativa La Unión del corregimiento palo de agua del municipio de Lorica- Córdoba, tras un año y medio de desarrollar sus actividades, ¿laborales en modalidad de teletrabajo? 

OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

  • Identificar los principales síntomas de alteración emocional en los docentes de la Institución Educativa La Unión del corregimiento Palo de agua a causa del COVID 19 en su regreso a la vida laboral presencial.

2.2 Objetivos específicos

  • Aplicar pruebas psicológicas de depresión y ansiedad que permitan valorar el estado emocional de los docentes de la Institución Educativa La Unión del corregimiento Palo de agua.
  • Realizar análisis de los resultados obtenidos mediante la aplicación de pruebas psicotécnicas que permitan la construcción de un diagnóstico general del estado emocional de los docentes de la Institución Educativa La Unión del corregimiento Palo de agua
  • Proponer estrategias de intervención que permitan el mejoramiento del estado emocional de los docentes de la Institución Educativa La Unión del corregimiento Palo de agua.

JUSTIFICACIÓN

Como primera parte dentro de las razones por las que se escogió investigar la anterior situación planteada, sería por el contexto en el que los docentes realizaban las clases ya que pasaron dictar clases presenciales a de una manera repentina a dictarlas de manera virtual, lo cual con el transcurso del tiempo produjo en los docentes consecuencias de carácter físico y emocional, como por ejemplo estrés y ansiedad y consigo problemas de tipo físico como gastritis y aumento de peso, sumado a eso al momento de estudiar esta situación se tuvo en cuenta que dicho colegio es de carácter público lo cual de una u otra manera hace que la labor de los docentes sea aún más complicada puesto que no todos los estudiantes contaban con los recursos para acceder a las clases o en el peor de los casos no tenían acceso a internet, lo que obligaba a los docentes a replantear sus estrategias para dictar las clases para así lograr que la mayoría de los estudiantes pudieran acceder a las mismas.

Ahora bien, la intención de este estudio es conocer hasta qué punto los docentes han sido afectados por el uso de la virtualidad y a sí mismo poder ser más empáticos con ellos y comprender que al igual que todos, los docentes también debido al confinamiento han resultado  perjudicados tanto en el ámbito físico como mental, debido a que la carga laboral es aún más complicada puesto que algunos docentes no cuentan con la agilidad para manejar distintas plataformas digitales por las cuales se dictarían las clases, entre esas ( Teams, Zoom, etc.)

Por consiguiente, sumado a la carga laboral con la que ya cuentan, deben capacitarse aún más para poder estar al día en lo relacionado con lo digital, ya que implicado en esto estaría el empleo de los mismos docentes ya que los colegios actualmente necesitan a docentes que estén integralmente preparados para poder adaptarse a la realidad que vivimos, en la cual ya resulta de manera necesaria el conocimiento de lo digital

Con respecto a lo anteriormente planteado se puede decir que dentro de las muchas consecuencias que produjo el confinamiento en los docentes, no todo es negativo ya que, gracias al confinamiento y la situación actual, lograron adquirir nuevos conocimientos los cuales no solo les servirán para desempeñarse en la institución educativa, sino que les ayudará a sacarle más provecho a las diferentes plataformas digitales

Para finalizar, se puede decir que las consecuencias del confinamiento en los docentes se vieron presentadas con mayor magnitud en forma de estrés y ansiedad, ya que al pasar de una manera muy rápida en imprevista la situación del confinamiento muchos docentes no estaban preparados para afrontarla por lo cual se les dificultó un poco dictar sus clases, sin embargo, han logrado sobrellevar la situación y están más tranquilos dictando sus clases.

BASES TEÓRICAS

 MARCO TEÓRICO

Como gran parte de las personas sabe, el profesorado ha sido parte de las personas que la pandemia más ha afectado en estos tiempos, por muchos factores, entre ellos el hecho de tener que reinventarse para hacer clases más dinámicas y de una manera virtual que quizás la gran mayoría de ellos no tenía la experiencia previa del uso de las plataformas digitales, y así mismo rendir de una manera eficaz y responderle a los estudiantes a pesar de también estar preocupados por la situación que se esta viviendo, la cual es muy difícil si hablamos en el sentido de muertes y pérdidas que a diario se ven, por lo cual su salud mental ha sido muy afectada

 En estudios recientes se ha señalado que, durante el periodo de encierro, los/las maestros/as han sufrido niveles de estrés altos por tener que adaptarse en tiempo récord a dar clases en línea. Ozamiz E. (2020) Con lo anterior se puede decir que es una carga laboral muy extenuante y si tenemos en cuenta muchos de los docentes son adultos mayores a los cuales toda esta situación ha sido un gran reto para ellos, ya que están prácticamente obligados a desenvolverse bien en el ámbito digital ya que está en juego su empleo y en tiempos de pandemia muchos no se pueden dar el lujo de quedarse sin empleo

Para terminar, el profesorado de más edad ha sido el que más estrés ha mostrado, a diferencia de otros estudios en los que las personas mayores son las que menos estrés están viviendo ante la COVID-19. La necesidad de adaptarse a las tecnologías puede tener mucho que ver con este hallazgo. Ozamiz E. (2020)

Ahora bien, si mencionamos puntualmente los efectos negativos que ha traído adoptar estas nuevas medidas tan bruscamente podemos decir que los docentes han sufrido de estrés, ansiedad, problemas estomacales e incluso insomnio los cuales hacen que realizar su trabajo como docente sea aún más difícil.

En estudios realizados antes de la pandemia se comprobó que trabajar desde el hogar utilizando las tecnologías de la información y las comunicaciones puede crear sentimientos de tensión, ansiedad, agotamiento y disminución de la satisfacción en el trabajo. Ozamiz E. (2020) Eso sin mencionar el hecho de tener que lidiar con jóvenes o niños que también están pasando por una situación de estrés por la pandemia quizás no en la misma posición, pero de cierta forma si les afecta a su corta edad

Seguidamente se puede decir que la salud mental o los problemas por los que están pasando los docentes y toda su crisis emocional que aún a pesar de todo eso y contra todo pronóstico, siempre han sido un gran apoyo para muchos jóvenes y niños que como estudiantes reflejan el gran impacto emocional que les ha traído la pandemia ya que muchos en su rendimiento han bajado considerablemente lo cual ha sido un reto aún más complicado para los docentes ya que tienen que reinventarse y hacer que el proceso de aprendizaje de los niños sea un poco más dinámico para que estos aún si virtual puedan seguir aprendiendo de una buena forma

“Estamos siendo los protagonistas de la reinvención de la educación, pero también de la reinvención de personas con realidades, formas de afrontamiento y experiencias en medio de la crisis, tan diversas como particulares. Somos canalizadores de emociones”.  Ortiz J. (2020)

De acuerdo con lo anterior se evidencia como los docentes muestran su compromiso social de manera que tratan de formar a ciudadanos los cuales puedan afrontar de una manera amena tiempos de crisis como el que estamos pasando por el Covid 19, “No solo nuestras clases son un aliciente emocional para que muchos estudiantes continúen dando lo mejor de sí, son también la puerta a través de la cual canalizamos y contenemos emociones; ayudamos a crear formas  de afrontamiento de la situación; trabajamos para mitigar el posible impacto negativo del estrés propio de estos tiempos de crisis.” Ortiz J. (2020)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (137 Kb) docx (19 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com