Consigna 1. Documento de Ana María Brigido - Cap I y II – Desarrollar que es la Sociología de la Educación que se Pregunta
3318andyResumen11 de Septiembre de 2017
3.473 Palabras (14 Páginas)4.441 Visitas
Consigna
1. Documento de Ana María Brigido - Cap I y II – Desarrollar que es la Sociología de la Educación que se Pregunta – Porque se interesa por esto
a) Que es la sociología de la Educación
La sociología de la educación es una perspectiva para el análisis del fenómeno educativo que utiliza los conceptos, metodologías y teorías de la sociología para entender la educación en su dimensión social. Como perspectiva se ha nutrido de aportes de sociólogos, pedagogos, psicólogos, antropólogos y economistas, constituyéndose como un campo interdisciplinario.
La ciencia de la educación aborda dos conjuntos de problemas uno se refiere al génisis y el desarrollo de los sistemas educativos y el otro a su funcionamiento. La sociología también está relacionada con el estudio de la educación porque trata la forma de como actúa la sociedad en general y de la sociedad moderna en particular. El principal factor educativo es la comunidad, el grupo de persona en que el niño vive, sus relaciones, su cultura y sus conexiones con una cultura mas amplia
La sociología es la única ciencia de la Educación y no la pedagogía como se sostenía hasta el momento y se propuso crear una disciplina nueva que se denominó Ciencia de la educación.
El proceso socialización escolar tiene función conservadora del orden social y junto con el control social constituye los principales mecanismos que permiten mantener el equilibrio del sistema.
Queda claro que el campo de investigación de la sociología de la Educación no se reduce a los problemas de la Escuela, sino abarca cualquier ámbito donde tiene lugar un proceso Educativo o Social.
b) Que se pregunta
Es para dar repuesta a los hechos sociales, la sociología de la educación aparece en el momento histórico que la sociología quiere dar respuesta a las necesidades de ese contexto.
Esta disciplina en definitiva en que la educación es un fenómeno social desde el punto de vista en que la sociología estudia hechos sociales se creó una nueva disciplina la ciencia de la educación para estudiar a la educación desde la perspectiva sociológica es decir como fenómeno y proceso social.
La educación que se aplica a la sociedad en un momento determinado de su evolución es un conjunto de practica que constituyen hechos definidos y que tiene la misma realidad que los hechos sociales, toda practica educativa tienen en común un carácter esencial: todas resultan de la acción ejercida por una generación sobre la generación sobre la generación siguiente con el fin de adaptarla a la sociedad. En la sociedad la educación debe procurar el desarrollo del potencial humano para ello es necesario unir la enseñanza con el trabajo productivo.
c) Porqué se interesa por esto
La educación es un hecho social, los hechos sociales residen en la misma sociedad que los produce, son cosas que tienen su propia esencia. El contenido de la educación es lo que se transmite de una generación a otra, este contenido por los aspectos centrales de la cultura de una sociedad.
El proceso educativo tiene como función asegurar el desarrollo del individuo en la sociedad, la educación consiste en una socialización de la misma generación donde la institución cumple un papel importante en la sociedad.
2. Aplicación de algunos conceptos de los pensadores clásicos a la modalidad educativa.
a. Cuál sería el rol de la educación dentro de la sociedad capitalista caracterizada por la explotación de una clase a otra.
A sociedad capitalista aborda todo aspecto del problema que es insoslayable en una sociedad de una educación en el sistema de enseñanza, la enseñanza entre la escuela y el estado, el gobierno y la iglesia.
La educación debe procurar el desarrollo humano para ello es necesario unir la enseñanza con el trabajo productivo. En la educación del porvenir se convina para todos los chicos a partir de cierta edad el trabajo productivo con la enseñanza no solo como método de aumentar la producción social, sino como método que permite producir hombres plenamente desarrollado. El hombre se convierte en ser social en la medida en que se interioriza e incorpora forma de vida social, la existencia humana es producida socialmente.
b. Identifique la relación que Durkhen establece entre educación, moral y sociedad.
Durkhen parte de un supuesto fundamento la sociedad que considera una verdadera personalidad moral que tiene preferencia sobre el individuo.
La educación constituye un fenómeno social incidiendo en la reconstrucción de nuevos lazos de solidaridad en la sociedad industrial, a través de la educación se garantiza la integración para lograr la sobrevivencia de la sociedad.
c. Desde el funcionalismo como se explica el éxito o el fracaso escolar. Cuál es el criterio de Bordeau a esta explicación y los fundamentos desde la perspectiva de este último autor
Las personas tienes éxito o fracasan en la sociedad y en el estudio debido a sus méritos individuales siendo el individuo el responsable de dicho éxito o fracaso. Es fundamental el papel de la escuela en la sociedad en la adaptación del medio como también así es importante el recurso humano. Además se considera que la capacidad de adaptación índice al individuo a obtener una determinado rendimiento y ello incide en la diferenciación de los mismo, la escuela es un subsistema básico de la sociedad moderna que cumple importantes funciones
Para Bordeau la situación del individuo en el espacio social está condicionada por la estructura de relaciones entre una serie de propiedades. Así, a partir de la estructura de propiedades, considera Bourdieu que se puede construir la clase social.
La desigualdad económica no va a explicar completamente un resultado académico. Esto se encuentra como un aspecto fundamental, ya que actualmente la sociedad va a encasillar, que la mala educación existente en el país se debe a la gente con mayor pobreza, por un lado es verdad, pero no se explica en un cien por ciento este factor. Es en esta caso donde se genera el planteamiento de capital cultural, entendido como los aspectos o enseñanzas que te entrega la familia de manera inconsciente, que van a contribuir significativamente en el éxito académico, es decir que si una familiar le entrega un buen capital cultural a sus hijos, estos van a tener buenos resultados a académicos y por el contrario sucedería con los alumnos que no recibieron un capital cultural muy elevado, claramente la influencia de la familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos es un pilar fundamental, sin embargo se produce necesario hacer hincapié a los alumnos que no han recibido capital cultural, ya que podrían estar perdidos para el sistema educativo, se considera que la influencia familiar es importante, pero no un factor determinante, en este caso podríamos señalar que el capital cultural no se va a recibir de la familia únicamente, sino, también lo va a entregar el entorno en el cual se desempeña constantemente el alumno. Es importante tener en cuenta, que el capital cultural bajo no es sinónimo de fracaso escolar, sino un hermosos desafío para el docente, por el hecho que deberá contribuir al desarrollo del capital cultural de una alumno con una baja situación económica.
d. Aporte de weber a la educación
El propósito de Weber era mostrar las múltiples formas por las cuales se reproduce un tipo social deseado –el caballero, el especialista, el sacerdote, el funcionario, el guerrero, etc.– en estrecha relación con la organización del poder en la sociedad. Para ello bosquejó una tipología sociológica de los objetivos y medios pedagógicos, derivada de su teoría de las formas de dominación. Con esta estrategia analítica quería explicar tanto las sociedades actuales como las del pasado.
Weber Constituyó el marco analítico y de mayor abstracción que le sirvió para fijar su papel en la sociedad. Hay en él, sin embargo, una marcada tendencia a ver la educación y a su institución más representativa –la escuela– como organización conservadora. Su función es reproducir lo establecido, inculcar conductas para preservar el tejido de la sociedad o la vida de grupos y la permanencia de instituciones. Al subordinarse a otras fuerzas, su acción transformadora se ve disminuida, si no francamente oscurecida. Graba en la mente de los jóvenes ideas, comportamientos y aspiraciones de honor y prestigio aplaudidas por la sociedad, pero pocas veces se vuelca sobre ella para promover cambios en una u otra dirección. Es presa de su progenitora y a ella parece sujetarse sin mayores posibilidades emancipadoras. Aquí la diferenciación no se afinca exclusivamente en el origen de clase con un fundamento económico y patrimonial claro, aunque muchas veces esté estrechamente asociada a él, sino en la posibilidad misma de obtener presencia, autoridad y prestigio mediante la adquisición de diplomas de educación superior.
3. Luego de la lectura de los siguientes documentos elabore un escrito con lo que sostiene cada autor y agregue una reflexión y comentarios personales acerca de lo leído.
• Cap III conflicto y reproducción de la sociedad del a educación. – Sociología de la educación – una aproximación critica a las corrientes contemporaneas
Sociología de la educación positivista. XIX:
Transmisión cultural, socialización.
El análisis sociológico de la educación ya se encuentra en la sociología positivista.
Durkheim fue el primero que abordó la educación como rama particular de la sociología. Las primeras teorías sociológicas otorgan a la
...