La estructuración del psiquismo y sus avatares
fedex909 de Diciembre de 2013
19.662 Palabras (79 Páginas)1.934 Visitas
CLINICA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES
UNIDAD 2: La estructuración del psiquismo y sus avatares
¿Cómo se estructura el aparato psíquico?, pregunta que guía esta unidad, y a la que diferentes autores van a responder con un cuerpo teórico propio pero que hunde sus raíces en el Psicoanálisis.
Platear esta pregunta implica plantearse el camino hacia la constitución subjetiva: ¿cómo alguien deviene sujeto?.
Si pensamos al niño como un psiquismo en estructuración tenemos que preguntarnos cómo se estructura ese aparato psíquico. Veremos diferentes autores que aportan respuestas que harán énfasis en diferentes aspectos (Piera, la actividad de representación del psiquismo; Winnicott: el ambiente como facilitador; Freud: la vivencia de satisfacción, la constitución del yo y el complejo de Edipo; Lacan: el estadio del espejo como formador del yo, los tiempos lógicos, tres tiempos del Edipo y la dialéctica alienación- separación; Doltó: la imagen del cuerpo y el esquema corporal).
•Freud: (textos que retoman Neves y Hasson)
Proyecto de Psicología para neurólogos
Pulsiones y destinos de Pulsión
Introducción del narcisismo
EL yo y el ello
•Neves y Hasson: “Los fundamentos del psiquismo. Erogeneidad y estructuración del yo en la niñez y la adolescencia”. Primera Parte: Momentos de estructuración. Capítulos I al VI
•La Fundación de lo Inconciente. Destinos de pulsión, destinos de sujeto. Silvia Bleichmar (prim. Ed. 1993)
o Introducción
1. Primeras inscripciones, primeras ligazones
2. Lo arcaico, lo originario.
Proyecto de Psicología para neuróloso 1950 (1895) S. Freud
Freud plantea que el propósito del proyecto es brindar una psicología de ciencia natural, a saber, presentar procesos psíquicos como estados cuantitativamente comandados de unas partes materiales comprobables.
Un principio fundamental de la actividad neuronal es el principio de la inercia neurona: enuncian que las neuronas procuran aliviarse de la cantidad.
La función primaria de las neuronas es la descarga, que conlleva a un cese del estímulo, una huida (función secundaria).
Hay cantidades de excitación provenientes del exterior (Q) y del interior (pulsiones: hambre, respiración, sexualidad, etc.) del cuerpo (Qn´). De estos últimos estímulos el organismo no se puede sustraer, huir. Sólo cesan bajo precisas condiciones que tienen que realizarse en el mundo exterior, por ejemplo la necesidad de alimento.
El sistema de neuronas, por esto, está forzado a resignar la originaria tendencia a la inercia, es decir, al nivel cero. Tiene que admitir un acopio de Qn´ para solventar las demandas de la acción específica. No obstante, en el modo en que lo hace se muestra la perduración de la misma tendencia, modificada en el afán de mantener la Qn´ lo más baja posible (constante). Por lo tanto la función secundaria es impuesta por el apremio a la vida.
El sistema de neuronas se compone de neuronas diferenciadas. En cuanto a la función secundaria que demanda un almacenamiento de Qn´, es posibilitada por el supuesto de unas resistencias que se contraponen a la descarga: unas barreras contacto: existen dos clases de neuronas:
-aquellas que dejan pasar Qn´ como sino tuvieran ninguna barrera contacto, y por ende tras cada decurso excitatorio quedan en el mismo estado que antes; son las neuronas pasaderas, sirven a la percepción. Y no retienen nada
-aquellas cuyas barreras- contacto se hacen valer de suerte tal que Qn´ sólo con dificultad o parcialmente puede pasar por ellas. Estas, tras cada excitación, pueden quedar en un estado otro que antes, y así dan por resultado una posibilidad de constituir la memoria. Son las neuronas no pasaderas (aquejadas de resistencia y retenedoras de Qn´) que son portadoras de la memoria y de los procesos psíquicos en general .
En el sistema tras cada alteración las barreras contacto se vuelven más susceptibles de conducción, menos impasaderas y por ende, más semejantes al sistema designa a este estado FACILITACIÓN.
La facilitación en las neuronas depende de un factor “magnitud de la impresión” y de la frecuencia con que la misma se ha repetido. Las facilitaciones sirven a la función primaria porque se ahorran el llenado con Qn´, la investidura, estableciendo las facilitaciones.
Toda adquisición psíquica consistiría entonces en la articulación del sistema por una cancelación parcial, y tópicamente definida, de la resistencia de las barreras contacto, que distingue ydos funciones desde el principio del sistema de neuronas:
- recoger estímulos de afuera
- descargar excitaciones endógenas. Este sistema no tiene conexón con el mundo exterior, sólo recibe Q de las mismas.
El sistema de neuronas aparta las grandes Q exteriores de y todavía más de Sirven a este fin las pantallas de las terminaciones nerviosas y la conexión meramente indirecta de con el mundo exterior. El fracaso de estos dispositivos es el DOLOR. El dolor consiste en la irrupción de grandes Q hacia . pone en movimiento tanto el sistema como al , para él no existe ningún impedimento. Sería una irrupción de cantidades hipertróficas.
La conciencia nos da lo que se llama cualidades, sensaciones que son algo otro dentro de una gran diversidad, y cuya alteridad es distinguida según nexos con el mundo exterior.
En la percepción actúan juntos el sistema y el ; ahora bien, existe un proceso psíquico que sin duda se consuma exclusivamente en : el recordar, y que carece de cualidad. Existe un tercer sistema de neuronas que es excitado juntamente a raíz de la percepción pero no a raíz de la reproducción, y cuyos estados de excitación darían por resultado las diferentes cualidades; vale decir, serían sensaciones concientes. El sistema es movido por cantidades todavía menores que y
Las neuronasson incapaces de recibir Qn´ a cambio de lo cual se apropian del PERÍODO de la excitación; y este su estado de afección por el período, dado un mínimo llenado con Qn´, es el fundamento de la conciencia.
Los órganos de los sentidos no sólo actúan como pantallas de Q, igual que todos los aparatos nerviosos terminales, sino también como FILTROS, pues sólo dejan pasar un estímulo de ciertos procesos con período definido. Es probable que transfieran luego sobre esta condición de diferente, comunicando al movimiento neuronal períodos diferentes de alguna manera análogos; y estas modificaciones son las que se continúan por pasando por , hacia , y allí, donde están casi exentas de cantidad, producen sensaciones concientes de cualidades.
Esta propagación de cualidad no es duradera, no deja tras sí ninguna huella, no es reproducible.
Teoría mecanicista: la conciencia es un mero añadido a los procesos fisiológico- psíquicos.
Otra doctrina: es el lado subjetivo de todo acontecer psíquico y por lo tanto inseparables del proceso fisiológico.
Entre ambas, dice Freud, se sitúa la suya: conciencia es el lado subjetivo de una parte de los procesos físicos del sistema de neuronas, a saber, de los procesos , y la ausencia de la conciencia no deja inalterado del acontecer psíquico, sino que incluye la ausencia de la contribución del sistema.
La conciencia, además de las series de las cualidades sensibles, muestra otra serie, muy diferente de aquellas: la de las sensaciones de placer y displacer. La tendencia a evitar displacer se coordina con la tendencia primaria a la inercia. Displacer: elevación de Qn´, sensación frente a un acrecentamiento de Qn´en . Placer: sensación de descarga.
Las neuronas con una cierta investidura muestra un óptimo para recibir el período de movimiento neuronal, y con una investidura más intensa dan por resultado displacer, con una más débil placer, hasta que la capacidad de recepción desaparece con la falta de investidura.
es investido desde en unas Q que normalmente son pequeñas. Y recibe además investidura desde el interior del cuerpo, y sin duda es precedente dividir las neuronas y en dos grupos:
-las neuronas del MANTO, investidas desde
-las neuronas del NÚCLEO, investidas desde las conducciones endógenas (pulsiones).
La vivencia de satisfacción
El llenado de las neuronas del núcleo en tendrá por consecuencia un afán de descarga, un esfuerzo (drang) que se aligera hacia un camino motor. Lo primero que se recorre es la vía de la ALTERACIÓN INTERIOR (expresión de las emociones, berreo). Pero aquí una cancelación de estímulo sólo es posible mediante una intervención que elimine por un tiempo en el interior del cuerpo el desprendimiento (desligazón) de Qn´, y ella exige una alteración en el mundo exterior (provisión de alimento), que, como ACCIÓN ESPECÍFICA, sólo se puede producir por caminos definidos. Como el organismo humano es incapaz, al comienzo, de llevar a cabo la acción específica, ésta sobreviene mediante AUXILIO AJENO: por la descarga sobre el camino de la alteración interior, un individuo experimentado advierte el estado del niño. Esta vía de descarga cobra así la función secundaria, importante en el extremo, del ENTENDIMIENTO (o comunicación), y el inicial desvalimiento del ser humano es la fuente primordial de todos los motivos morales.
...