Consumo de psa
Juliana PeñaTrabajo22 de Febrero de 2019
3.424 Palabras (14 Páginas)137 Visitas
[pic 1]
Programa de Prevención a ciudadanos habitantes de calle en riesgo de recaída por consumo de psa, institucionalizados EN: comunidad de vida-hogar el camino
Contextualización de la problemática
Las sustancias psicoactivas pueden ser de origen natural o sintético y al momento de consumir estas se consumen por cualquier vía (oral-nasal-intramuscular-intravenosa) dichas sustancias tienen la capacidad de generar un efecto directo sobre el sistema nervioso central, generando cambios específicos a sus funciones; que está compuesto por el cerebro y la médula espinal, de los organismos vivos. Estas sustancias son capaces de inhibir el dolor, modificar el estado anímico o alterar las percepciones (O.D.C, 2013).
En el desarrollo del presente informe se toman en cuenta dos sustancias psicoactivas estimulantes, en primera instancia estará el bazuco y por otro lado la marihuana. Se entiende por el bazuco como una droga estimulante a base de cocaína que se obtiene en el proceso de extracción - obtención de cocaína clorhidrato a partir de las hojas de coca; es de coloración crema a ligeramente café debido a la presencia de carbonato de manganeso; Etimológicamente proviene de la modificación de la palabra base (base de coca) y el sufijo “uco” utilizado con frecuencia en el habla popular con el significado de diminutivo o despectivo. En otros países se ha conocido como pasta de coca, pasta base, susuko y/o paco. En Colombia el último Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas 2008 refleja que el 1,1 % de la población general entre 12 y 65 años al menos una vez en la vida han consumido bazuco, en adición el consumo de esta sustancia representa proporcionalmente hablando la mayor tasa de abusadores y dependientes de acuerdo a los criterios DSM IV-CIE 10. Por otro lado en otras poblaciones más vulnerables a esta problemática como la población penitenciaria la prevalencia de vida se encontró de 11,4 %. Cabe destacar que no existe una encuesta en población habitante de calle en donde se entiende el consumo de bazuco como más frecuente (Sabogal & Urrego, 2012).
Como segunda sustancia se encuentra la marihuana dicha sustancia es un es una sustancia psicoactiva obtenida del cannabis sativa, un arbusto silvestre que crece en zonas templadas y tropicales, dicha sustancia se consume generalmente fumada, aunque pueden realizarse infusiones, con efectos distintos. Es una droga psicoactiva, o alteradora de la consciencia, usada en medicina como anestésico; el 3.2% de la población de 12 a 65 años en Colombia manifiesta haber probado o usado marihuana alguna vez en su vida, siendo este consumo mucho mayor entre los varones. El consumo en un período menor de tiempo y más cercano, de 12 meses, es del 0.7% y si bien también los varones presentan mayor consumo, la distancia con las mujeres es mayor que en la prevalencia de vida. (O.D.C, 2015).
Justificación
El consumo indiscriminado de todo tipo de drogas se ha convertido en una problemática de salud pública que afecta no solo al consumidor, sino también, al círculo social y familiar de quien la consume, es decir, la familia, los amigos, la sociedad en general. Lo que desencadena a su vez, un aumento en los conflictos sociales y muchas veces se comenten actos de violencia, delitos y genera una ruptura del tejido social. A grandes rasgos, el consumo deteriora aspectos personales físicos y mentales y de esta manera la funcionalidad y calidad de vida de este, afectando su área laboral, económica, familiar, política, educativa, constructiva y social, llevando al consumidor a una dependencia biológica y psicología difícil de superar. (Varela, Cáceres & José, 2010).
Cabe resaltar que este proyecto puesto en marcha por la Secretaria Distrital de Integración Social, (SDIS) comprende los procesos de inclusión social de los y las ciudadanas habitantes de calle, a través de estrategias de desarrollo personal, formación en competencias laborales y atención en ámbito institucional, para personas con alta dependencia a sustancias, que les permitan el restablecimiento de derechos, la participación activa de redes de apoyo y su vinculación socioeconómica. Con la estrategia de prevención a recaídas que proponemos, su objetivo es, buscar fortalecer la autonomía, las capacidades y habilidades sociales, así como el restructuramiento de redes de apoyo, para de esta forma consolidar y establecer vínculos afectivos estables, duraderos y funcionales, implementando actividades o medidas de prevención del consumo de bazuco para de este modo mitigar y reducir el daño en esta población , buscando generar en los participantes conocimientos y actitudes definidos, para poder llevar a cabo intervenciones, individuales, familiares y grupales que faciliten cambios de comportamiento respecto al uso, posesión, distribución y consumo de bazuco, identificando factores de riesgo y protectores del consumo al interior de la comunidad buscando identificar medidas de prevención ante el consumo fomentando espacios y actividades que apoyen y brinden una solución al problema.
Metodología
Para este programa, se tuvo en cuenta una muestra de 30 participantes de la comunidad de vida hogar el Camino de la SDIS de diferentes momentos (metodología interna de la comunidad) (1, 2, 3, 4, 5) los cuales participan activamente en el programa, en donde se aplicó una encuesta para evidenciar variables como ; motivos de consumo, entre los cuales se categorizan los siguientes 1) ansiedad de experimentar los efectos de la droga, 2) gusto, 3) tristeza, 4) Aprobación social.
Resultados
Se encontró que la sustancia que mayor se consume es el cigarrillo con 38% seguido de la marihuana con un 29% seguida del chamber con un 14%, el bazuco con un 9 % y entre otras con un 10%.
[pic 2]
Figura 1. Tipo de SPA.
(Tomado de comunidad de vida- hogar el camino)
Se evidencia que actualmente el 65% de los participantes encuestados si consume algún tipo de sustancia y el 35% restante de los encuestados no consume. [pic 3]
Figura 2. Consumo actual.
(Tomado de comunidad de vida- hogar el camino)
Se evidencia que el principal motivo de consumo en los participantes con un 50% se encuentra el volver a experimentar el efecto de la droga, un 30% predominan los estados de ánimo bajo, con un 10% lo hace por gusto y el 10% restante por buscar aprobación social.
[pic 4]
Figura 3. Motivos de consumo frecuentes.
(Tomado de comunidad de vida- hogar el camino)
Evaluación de necesidades
Como sabemos el consumo de drogas en los centros de rehabilitación genera en la poblacion diferentes motivos que llevan a que la persona consuma o presente una recaída, algunos de esos motivos se relacionan a continuación.
Tabla 1.
Motivos de consumo referido por los encuestados de la comunidad de vida-hogar el camino.
Motivo de consumo | Frecuencia |
Ansiedad de experimentar los efectos de la droga | 8 |
Gusto | 5 |
Tristeza | 2 |
Aprobación Social | 2 |
Operacionalización de motivos de consumo
Ansiedad de experimentar los efectos de la droga: (R-)
Los participantes que deciden entrar a los programas en sus diferentes modalidades como Hogares de paso (Centro de atención transitoria día y noche) como las comunidades de vida, si bien es cierto que es una decisión autónoma que ellos optan por realizar, se debe tener en cuenta que al ingresar a el programa e internalizarse, se debe tener en cuenta que este proceso de deshabituación y de rehabilitación es paulatino debido a que son ciudadanos policonsumidores, y que en su gran mayoría tienen tiempo de consumo superior a 10 , 20 y 30 años de consumo activo. , es por esta razón que es normalmente aceptable que tanto su cuerpo como su nivel cognitivo este en predisposición a utilizar alguna droga para reducir esta ansiedad, como lo menciona (Calderón & Otros, 2005).
Gusto (vulnerabilidad biológica y Refuerzo +)
Cuando el consumo de Spa se produce por gusto, es común encontrar factores predisponentes, de índole biológicos, pues cabe la posibilidad que debió a las características heredadas por sus progenitores, el participante sea más vulnerable, al efecto y a la posible adicción a este tipo de sustancias. Teniendo presente que una persona que presente este tipo de susceptibilidad, se evidencia que puede llegar a tener un mayor gusto y experimentar mayor placer al consumir, por consiguiente, es más probable que consuma con mayor frecuencia (Calderón & Otros, 2005).
Tristeza (R-)
Es común que la población habitante de calle tenga un déficit en su regulación emocional, debido a experiencias tempranas estresantes, tales como maltrato infantil, violencia doméstica, estilos de crianza negligentes, autoritarios y permisivos, , en su edad adulta es común encontrar dentro de sus historias de vida, situaciones relacionadas con su área afectiva, tales como perdidas y duelos mal elaborados por muertes y rupturas sentimentales, todo esto sumado los lleva a optar por la decisión de afrontar todo este tipo de situaciones estresantes , de dolor o tristeza utilizando la evitación y el escape por medio de la sustancia de este modo repitiendo su comportamiento y su conducta problema (de consumo crónico) Benitez, y Nathaly, (2016).
...