ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El impacto emocional de los alumnos de Educación Superior al trabajar a distancia

gironreyDocumentos de Investigación6 de Julio de 2022

23.539 Palabras (95 Páginas)96 Visitas

Página 1 de 95

Tema: “El impacto emocional de los alumnos de Educación Superior al trabajar a distancia”.

  1. Planteamiento del problema.

Se ha podido percatar que ha sido menos provechoso trabajar a distancia que de manera presencial, puesto que para empezar los tiempos de atención entre el coordinador de la materia y los alumnos inscritos en el grupo son de menor cantidad (hablando de tiempo).

Es por ello, que existe una emoción de desesperación al no poder interactuar de manera más constante y a su vez no aprovechen un conocimiento con mayor eficiencia.

En este sentido, el problema en sí, se asocia especialmente con las emociones negativas que los estudiantes universitarios están presentando al momento de estudiar a distancia a raíz de varios aspectos que se van a desarrollar en la presente.

Es por ello, que se tratará de dar a conocer ¿cómo influyen las emociones en los alumnos de educación superior al trabajar a distancia?

  1. Descripción del objeto de estudio.

No hace falta una extensa investigación para determinar que el estrés es un factor emocional que puede provocar desinterés por aprender o por realizar determinadas tareas con el mejor de los ánimos. Pensemos en nosotros mismos cuando estamos bajo estrés, por cuestiones laborales o escolares, en ocasiones no se tiene la misma actitud al estar con familia o amigos, regularmente, se encuentra preocupado por terminar aquella tarea, más que por aprender o en su caso, lograr el objetivo real que se persigue.

En todos los niveles se ha cambiado de la modalidad presencial a la virtual, desde educación básica y media superior. Esto no es la excepción en alumnos universitarios que actualmente están llevando su aprendizaje a distancia, se cree que los estudiantes también han presentado estrés y frustración al no entender por completo las tareas que se solicitan en esta modalidad, sumando que las explicaciones no están tan claras como si se asistiera a clases de manera presencial.

Debido a esto, es importante reconocer que hasta a los alumnos universitarios no les está yendo bien con la modalidad a distancia, pues muchos de ellos, también tienen trabajos e incluso familias. El asistir a la escuela de manera presencial, se consideraba para ellos como “respiro” a su vida real, pues compartían experiencias con sus compañeros, se retroalimentaban, platicaban, etc.

Es de suma importancia comprender, que las emociones deben de ser estudiadas, pues limitan el aprendizaje óptimo y significativo en muchos individuos, ya que se está mayormente preocupado por el entregar a tiempo los trabajos que por el aprendizaje real.

El estrés y la frustración son emociones que no deberían llevarse de la mano con el aprendizaje, se considera que sin estas emociones negativas, éste fluye mayormente, pues como se menciona, si indagáramos en nosotros mismos, y retomamos una hipotética situación, en donde se tiene que entregar un trabajo el cual no se entendió, se estará más preocupado por querer terminarlo y que se acaben esas emociones, en cambio, si se entiende lo que se debe de entregar y además, se aprende sobre el tema, el trabajo se realizará con gusto, por el solo hecho de aprender y por retarse así mismo para evaluar su grado de comprensión.

La pandemia  ha obligado a hacer cosas inimaginables, tanto desde la perspectiva magisterial como la de estudiantes, hemos modificado los métodos de enseñanza, y también los de aprendizaje, sin embargo, mientras se espera que la totalidad de  los alumnos se adapten a las nuevas metodologías, los docentes debemos considerar sus emociones al momento de planificar nuestras clases, cuidar que las explicaciones estén bien detalladas y no exceder en lo estricto de los productos, para que de este modo, los alumnos sigan con esa motivación y se enfoquen mayormente en el aprendizaje y los objetivos que se desean alcanzar.

1.2 Antecedentes y/o historia del problema.

Internacional:

Resulta imprescindible que las personas y sobre todo los docentes, tomen en cuenta las emociones de las demás individuos para realizar determinadas acciones, expresar nuestras ideas o brindar una enseñanza, puesto que esto  ayuda a comprenderlas y respetarlas. En muchas ocasiones, el docente está preocupado por el área cognitiva, más no por lo emocional, sin embargo (García Retana, 2012) en su investigación “La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje”  menciona que: “como resultado de la revolución educativa generada a partir del surgimiento del constructivismo y el impacto de la teoría de las inteligencias múltiples, se ha abierto un nuevo debate en pedagogía que incluye el papel de las emociones como uno de los aspectos fundamentales a ser considerados en la formación integral del educando”, en este sentido, hace referencia a la importancia de tomar en cuenta las emociones del aprendiz para poder desarrollar plenamente un aprendizaje significativo.

Es realmente importante que en casa se enseñe primeramente a controlar las emociones, puesto que desde muy chicos, las personas comienzan a manifestarlas, tal vez con berrinches, con lágrimas, con pataleos, etc. (Carrión, J. 2021) Educación emocional y su vinculación en el proceso de aprendizaje en tiempos de pandemia,  menciona que: “se puede argumentar que los niños dejarán de expresar e incluso de sentir aquellas emociones que no sean captadas, aceptadas o correspondidas por sus padres, lo que empobrecerá y restringirá su registro emocional. Así pues, es importante que los padres sean capaces de estar en sintonía con las emociones de sus hijos, ya que la manera en que los padres manejen sus propias emociones y reacciones ante las de sus hijos determinará en gran medida las competencias emocionales futuras de estos”, en este sentido, nos resalta la importancia que desde pequeños se debe aprender a definir las emociones con ayuda de los padres, para en un futuro poder manifestarlas bien.

Así mismo, Carrión, J (2021)  menciona que: “En situaciones como la pandemia por COVID -19 pueden surgir y reforzarse la comprensión, la aceptación del cambio, la resistencia, el compromiso, el altruismo o la solidaridad. Debemos estar atentos para rescatar y ayudar a visibilizar estas capacidades, como maneras saludables de afrontar una crisis y de reconquistar la percepción de control”, es decir,  da una esperanza a los docentes de retomar nuestras planificaciones haciendo mayor uso del enfoque humanista para poder obtener respuestas favorables.

Local.

Realmente, cuando los individuos quieren aprender, es de alta importancia encontrarse sanos emocionalmente, puesto que esto puede repercutir en su aprendizaje; no se puede estar estresados, enojados, con tristeza, con frustración, porque entonces sería casi imposible adquirir nuevos conocimientos, ya que como  menciona Rodríguez  et al. (2020) en su investigación “Relación entre estilos de aprendizaje en ambientes a distancia e inteligencia emocional en alumnos de licenciatura”:  “Un aprendiz puede preferir una forma de aprender, lo cual está relacionado directamente con su estilo de aprendizaje; pero también puede aprender más rápido o más lento dependiendo de las emociones que presente a la hora del acto mismo de aprendizaje”, lo que conlleva a pensar que realmente el educando tiene que estar en óptimas condiciones en cuanto a sus emociones para poder lograr la adquisición de conocimientos.

Nacional:

González L (2020) en su investigación estrés académico en estudiantes universitarios asociado a la pandemia por la COVID-19,  menciona qué: “El estrés académico asociado a la pandemia por la COVID-19 se está incrementando. En el análisis preliminar de resultados de la Escala de Afrontamiento del Estrés Académico (A-CEA) y del Cuestionario Percepción del Estrés Académico en estudiantes universitarios asociado a la COVID-19 muestran una disminución de la motivación y del rendimiento académico con aumento de la ansiedad y dificultades familiares, especialmente para estudiantes de escasos recursos económicos en una universidad pública del sur de México; se recupera el debate en la comunidad académica sobre el impacto que la epidemia está teniendo en salud mental de los estudiantes y sus profesores, y cuáles son los retos que la educación superior tiene que enfrentar en un futuro inmediato”.

1.3 estado del arte.

El estrés por el aprendizaje a distancia ha sido una cuestión inevitable, se ha manifestado en docentes, alumnos, padres de familia, directivos y hasta autoridades educativas. El no llevar una Educación conforme a lo que normalmente se tenía “dominado”, es decir, el estar en un salón de clases conviviendo con estudiantes, realizando ese feedback tan importante entre maestros y alumnos,  ha encaminado a experimentar emociones negativas en cuanto a la enseñanza y el aprendizaje, puesto que se tuvo que dar un giro y modificar los métodos de enseñanza, los cuales, muchos de ellos fueron a través de dispositivos, con apoyo de video llamadas, por mensajes de texto, etc., lo cual ha causado que las explicaciones no sean tan entendibles para los colegiales, e incluso, el caso también se considera frustrante para profesores.

Muchos alumnos se han sentido agobiados porque consideran que las tareas son muy extensas y les implica mayor esfuerzo desarrollarlas al no comprenderlas en su totalidad, es por eso que se busca que los docentes consideren las emociones de sus estudiantes como punto de partida al planificar sus actividades, cuidando no fomentar el estrés y la angustia de ellos, para poder favorecer el aprendizaje.

La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU, 2020) nos menciona que “los actores educativos se vieron obligados a reorganizarse para dar continuidad a la educación y, si bien, el 97% asegura que pudo proseguir con la carga académica, casi la mitad de docentes y de estudiantes ha enfrentado mayor tensión y niveles de estrés, principalmente por la carga de trabajo, las dificultades tecnológicas y la falta de vínculo social”, lo que conlleva a pensar y replantear que la problemática no ha sido solo para los estudiantes, sino también para los docentes, esto a raíz del aprendizaje a distancia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (154 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 94 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com