Estudio de caso: Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (tdah) en la primera infancia
Hilberth PCTrabajo19 de Septiembre de 2023
3.439 Palabras (14 Páginas)98 Visitas
ANÁLISIS DE ESTUDIO DE CASO
ESTUDIO DE CASO: TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH) EN LA PRIMERA INFANCIA.
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/1679/Trastorno%20Por%20D%C3%A9fi cit%20De%20Atenci%C3%B3n%20E%20Hiperactividad.pdf
1. De la introducción del artículo Elija 6 citas de investigación que considere las más importantes y realice la paráfrasis de cada una.
Según Espina (2013), “el TDAH se conceptualiza como un trastorno del desarrollo de las funciones ejecutivas y del autocontrol debido a deficiencias en el intervalo de atención y el control de impulsos, acompañado o no de hiperactividad”
En otra investigación realizada a nivel neuroanatómico mencionada por Espina (2013), las regiones frontal, estriada y cerebelosa se vieron alteradas, existiendo mayor activación frontal y menor activación estriada. Con respecto a la neurobiología, puede que los sistemas de neurotransmisión monoaminérgicos no hayan madurado totalmente: la dopamina disminuye en la sinapsis (la cual está acoplada al comportamiento
motor y al sistema de refuerzo de recompensas), noradrenalina (está unida a la atención, vigilancia y las funciones ejecutivas), serotonina (regula el estado de ánimo) y el GABA, el cual hace parte en la regulación del circuito atencional subcortical.
Resultados de estudios analizados por Espina (2013), arrojaron que los niños a diferencia de las niñas son más propensos a padecer el TDAH, las niñas presentan
más problemas de atención y cognición, que problemas de impulsividad. La prevalencia más alta se encuentra entre los 6-9 años. Más del 80% seguirán con el trastorno en la adolescencia, y el 30-65% lo seguirán padeciendo en la vida adulta. Este es corroborado por la Fundación CDAH (2009), “la prevalencia en la población se estima entre un 5% y un 10% y se da por igual en cualquier parte del
mundo, dándose con mayor frecuencia entre los niños que entre las niñas en una porción de
4:1. Lo padecen tanto niños como adolescentes, y adultos en todas las condiciones sociales,
culturales y raciales” (p.4).
Según Sanitas (2019), explica que ¨el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un problema de salud mental que suele aparecer en la infancia, generalmente a partir de los 7 años, y que está clasificado como un trastorno de conducta”.
El TDAH suele tratarse con medicamentos, los cuales activan la capacidad del cerebro a prestar atención, a calmarse y para el autocontrol. Lastimosamente, en muchos casos que se han diagnosticado, se ha dado un tratamiento farmacológico, esto en muchas ocasiones en vez de ayudar, les provocan otros trastornos de salud física y mental; como por ejemplo: trastorno de ansiedad, depresión, mareos, náuseas, diarrea, cefalea, cambios de ánimo, entre otros (Pallardo, 2015). Según Rodríguez, 2006 Otro tratamiento es la Terapia conductual, la cual ayuda a desarrollar las habilidades sociales y emocionales del niño y la planificación. Es indispensable el entrenamiento para los padres, ya que por medio de éste, aprenden mejores maneras para el difícil comportamiento generado por el TDAH; y el apoyo en los colegios.
2. Resuelva las siguientes preguntas
1. Identifique los datos generales del niño
■ Nombres y apellidos: (siglas) M.P.O
■ Fecha de nacimiento: 2012
■ Edad : 4 años
■ Grado de escolaridad: Jardin
■ Informante(s): La madre del menor
2. Motivo de consulta:
Madre refiere que el niño, presenta conductas alteradas de atención, inquietud motora, agitación, hiperactividad, lo cual le genera un retraso en el desarrollo por la afectación atencional que presenta. Se evidencia en el comportamiento del menor, desacato y/o atención nula a las órdenes dadas por la madre en el momento de la consulta psicológica, inquietud, y bajo manejo de la frustración.
3. ¿Cuáles son las estrategias y técnicas de evaluación utilizadas en el caso? :
- Técnicas para la recolección:
Entrevista: Realizada a la madre del menor, brindando información requerida para emitir una impresión diagnóstica acorde al comportamiento del menor, teniendo en cuenta que le menor asiste a la cita, lo que facilita arrojar un diagnóstico más certero
- Aplicación de pruebas
● Prueba WPPSI III.
● BASC (4-6 años).
● Checklist para TDAH basado en el DSM –V.
● Para ejercitar la atención de estímulos visuales, se realizaron actividades de asociación lógica, rastreo visual, memorización y posterior evocación de la información, encontrándose que el paciente logró culminar las actividades con un tiempo promedio de ejecución, sin embargo, en ocasiones se notaba disperso y hacía preguntas que no tenían relación alguna con la actividad.
● Con respecto a las conductas agresivas se realizaron actividades de asociación lógica con un nivel de complejidad media y alta con el objetivo de generar frustración en él, a las cuales respondió de manera adecuada y sin presentar sus conductas de baja tolerancia a la frustración.
● Se realizó la actividad de economía de fichas (ver anexo), por medio del cual se busca generar en el paciente una conducta de compromiso, atención, cuidado, colaboración, por medio de incentivos al realizar labores, actividades y/o compromisos propios del menor, en lo cual se obtuvo resultados favorables, mostrando hasta el momento una mejoría notoria en la conducta y atención.
● Paciente ingresa a sesiones con mejor estado de ánimo, se observa rapport entre e terapeuta y el paciente.
4. Identifique aspectos relevantes de la observación en el proceso de evaluación
Se observan altos niveles de inquietud motora.conducta acelerada la mayor parte del tiempo, le cuesta permanecer quieto, cambios repentinos de actividades, presenta pataletas y berrinches con frecuencia y se rinde fácilmente si se le presenta alguna dificultad; y presenta dificultades de expresión y de lenguaje; trastorno de desarrollo de coordinación y
de comunicación en el lenguaje expresivo.
5. Identifique datos relevantes de la anamnesis en cuanto a su desarrollo psicomotor:
Se observan altos niveles de inquietud motora.conducta acelerada la mayor parte del tiempo, le cuesta permanecer quieto, cambios repentinos de actividades, presenta pataletas y berrinches con frecuencia y se rinde fácilmente si se le presenta alguna dificultad; y presenta dificultades de expresión y de lenguaje; trastorno de desarrollo de coordinación y
de comunicación en el lenguaje expresivo.
Teniendo estos datos claros, se puede observar que el paciente presenta hipotonía muscular, dificultades de conducta y conductas hiperactivas
6. Identifique datos relevantes de la anamnesis en cuanto a su entorno familiar
Según lo referido presenta dificultad de adaptación en el contexto
educativo y familiar, se observa una relación de poca comunicación con su progenitora, no sigue instrucciones, manifiesta excusas para no realizar la actividad.
7. Identifique los datos relevantes de los antecedentes escolar
Dificultad de adaptación en el contexto educativo.
Consultante con hiperactividad, no es admitido por parte de su contexto social y tiene un constante aislamiento con el sexo opuesto. Le cuesta permanecer quieto en un determinado lugar, tiene cambios de actividad sin finalizar lo que empieza, habla en exceso, es desorganizado en las actividades a realizar y se percibe incómodo con el ejercicio.
8. Describa la Evaluación Prueba WPPSI III., el objetivo para tomar esta prueba y explique gráficamente los resultados (análisis cuantitativa)
● Prueba WPPSI III.
Descripción:
Es una prueba que mide el coeficiente intelectual (CI) en niños pequeños. Esta prueba nos aporta datos que pueden ser especialmente útiles para la detección precoz de problemas específicos y tomar las medidas correctoras a tiempo. Igualmente supone una línea base sobre la que comparar evaluaciones posteriores tras una posible intervención que deba realizarse sobre el paciente del presente caso o sobre cualquier otro que solo requiera. Se evalúan 4 áreas básicas, verbal (información, adivinanzas, comprensión y semejanza), manipulativa (matrices, conceptos, figuras incompletas y rompecabezas), velocidad de procesamiento (búsqueda de símbolos y claves) y lenguaje general (dibujos y nombres) (Wechsler, 2002).
Por medio de las escalas principales anteriormente nombradas se obtiene el CI Total. Es una escala con media de 100 y desviación típica de 15. El CIT (Coeficiente intelectual Total) este test es el más confiable de todos, por eso debe ser la primera en analizarse al interpretar el perfil. El valor del CIT debe ir acompañado del intervalo de confianza, cuyo rango debe estar alrededor de la puntuación obtenida y en este se contemplan los posibles errores de medida a una probabilidad determinada (90 o 95%). Se ofrece el porcentaje de otros niños con la misma edad del evaluado, teniendo en cuenta una distribución normal.
La interpretación del CIT debe hacerse con mucha precaución. Puede suceder que el resultado no sea posible de interpretar si sus diferencias son significativas entre el CI Verbal y el CI Manipulativo (alrededor de
...