Trastorno Déficit de Atencion con o sin hiperactividad (TDA/ TDAH)
Fabiana JuarezMonografía28 de Marzo de 2023
10.088 Palabras (41 Páginas)132 Visitas
MONOGRAFIA
TRASTORNO DÉFICIT DE ATENCION CON O SIN HIPERACTIVIDAD (TDA/ TDAH)
PROFESORA:
ANDREA CARRIZO
AUTORES:
GARCIA MACEDONIA MARIANA PILAR D.N.I 30815139
JUAREZ FABIANA D.N.I 28031945
MORENO LORENA ANDREA D.N.I 23.632.763
INSTITUTO:
PSICOSOCIAL PACHECO CENTRAL
Contenido
PROLOGO 3
RESEÑA HISTORICA DEL TDAH 4
TDAH TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD 6
DEFINICION Y TIPO; 6
SINTOMAS 6
MANUAL DE DIAGNOSTICO Y ESTADISTICAS DE LOS TRASTORNOS MENTALES (DSM-5) CRITERIOS PARA EL TDAH 6
EL CEREBRO EN EL TDAH 9
CAUSAS DEL TDAH 11
DIAGNOTICO 12
TRATAMIENTO 12
TERAPIA CONDUCTUAL 13
TERAPIA OCUPACIONAL 14
FONIATRIA 14
TERAPIA PSICOMOTRICISTA 15
MEDICAMENTOS 16
Educación y apoyo para los padres. 16
TDAH EN ADULTOS 17
TRATAMIENTO PARA EL TDAH EN ADULTOS 22
TDAH EN LA ESCUELA, ESTRATEGIAS DESDE LA PSICOMOTRICIDAD 22
CASO 1: 23
CASO 2: 24
COMORBILIDAD 25
TRASTORNOS COMORBIDOS ASOCIADOS AL TDAH SEGÚN EL DSM-V 26
LEY DE SALUD MENTAL N° 26657 28
LEY DE SALUD MENTAL Y TDAH 28
FUNCION, ROL Y HERRAMIENTAS DEL ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO 29
ENTREVISTA REAL A UN PACIENTE CON TDAH. 31
PLAN DE TRABAJO (Para la paciente de la entrevista) 34
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA: 35
PROLOGO:
Se realiza este trabajo partiendo de la definición de salud. El sujeto que atraviesa un desequilibrio biopsicosocial afecta a su salud mental. Nuestro objetivo es identificar y dar a conocer un trastorno llamado TDA/TDAH. De tal manera lograr obtener herramientas y un plan de trabajo para el caso que tengamos que acompañar a algún paciente con dicho trastorno.
RESEÑA HISTORICA DEL TDAH
SIR ALEZXANDER CRICHTON (1763-1856), medico Escoses escribió sobre una “inquietud mental “, el escribía sobre la falta de atención y la inquietud en los niños, que los niños afectados eran incapaces de prestar atención en la escuela y sugirió que los niños recibieran una educación especial, también menciono que los síntomas desaparecerían en la edad adulta.
En 1902 STILL, un pediatra Británico, describe una condición que provoca un comportamiento impulsivo, hiperactivo, desafiante y falta de atención.
En la primer conferencia en torno al tema describe a la hiperactividad infantil al comienzo de la etapa escolar, bajo el nombre de Síndrome de lesión cerebral.
Los pacientes afectados tenían un nivel normal de inteligencia, pensaba que los comportamientos inaceptables de los niños tenían que ver por un “defecto del control mental”
En 1917 y 1918 debido a una epidemia de encefalitis, muchos pediatras notaron aumento de pacientes que presentaban hiperactividad, falta de concentración y e impulsividad. Pensaron que era causa de encefalitis una enfermedad que causa inflamación del cerebro. Pero a medida que los niños crecieron, los médicos se dieron cuenta que la mayoría eran muy inteligentes, esto cambio el nombre de estado a daño cerebral mínimo.
El trastorno con síntomas similares al TDAH, apareció por primera vez en la (APA) de la América Psychiatric asociación (DSM) en 1968. Se llamó reacción hipercinética de la infancia, se considera el primer síntoma de la hiperactividad.
Ritelin medico estimulante en la década del 50, trataba a pacientes hiperactivos, los profesionales de la salud mental creían que la hiperactividad era una condición de la infancia que eventualmente se supera.
Durante la década de 1970 las investigaciones médicas y académicas comenzaron a enfocarse en los síntomas de inatención del TDAH como comportamiento.
Los doctores Virginia Douglas y Susan Campbell determinaron que la falta de atención, de soñar despierto y la falta de concentración estaba relacionado con la impulsividad, verbal, física y cognitiva.
La versión de 1980 del DSM incluye criterios para el diagnóstico del TDAH con y sin hiperactividad.
A finales de 1980, los investigadores cambiaron su enfoque diciendo que el TDA estaba causado por el cerebro o por la traducción incorrecta de recibir la información que recibía el niño. La APA cambio el nombre del trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y define tres subtipos principales: el subtipo predominante inatento, predominante hiperactivo-impulsivo y el subtipo de un subtipo combinado.
La asociación médica Americana (AMA) ha declarado que es el trastorno más ampliamente investigado de la conducta y que la causa exacta del TDAH sigue siendo desconocida.
TDAH TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD
DEFINICION Y TIPO;
El TDHA (Trastorno de déficit de atención con hiperactividad) es un trastorno del neurodesarrollo de carácter neurobiológico originado en la infancia y que afecta a lo largo de la vida. Los Niños con TDAH pueden tener dificultad para atención, controlar comportamientos impulsivos (pueden actuar sin pensar en las consecuencias) y, en algunos casos son hiperactivos.
SINTOMAS
Muchos niños tienen dificultad en concentrarse y comportarse adecuadamente. Sin embargo, los niños con TDAH no superan estas conductas. Los síntomas continúan manifestándose y pueden ocasionar problemas en la escuela, el hogar o con los amigos.
- Soñar despierto a muy a menudo
- Olvidarse o perder cosas con mucha frecuencia
- Estarse moviendo todo el tiempo y no estarse quieto
- Hablar demasiado
- Hacer errores por descuido o tomar riesgos innecesarios
- Tener dificultad para resistir tentaciones
- Tener problemas para esperar su turno
- Tener dificultad de llevarse bien con otros
No todos los niños con este trastorno manifiestan los mismos síntomas y con la misma intensidad.
Se puede presentar como leve, moderado, grave.
MANUAL DE DIAGNOSTICO Y ESTADISTICAS DE LOS TRASTORNOS MENTALES (DSM-5) CRITERIOS PARA EL TDAH
(Publicado por la American Psychiatric association ultima versión mayo 2013)
Las personas con TDAH muestran un patrón persistente de falta de atención o hiperactividad/ impulsividad que intervienen con el funcionamiento o el desarrollo:
- Falta de atención
- Hiperactividad e impulsividad
Falta de atención: Seis o más síntomas de falta de atención para niños de hasta 16 años de edad, o cinco o más para adolescentes de 17 años de edad o más y adultos. Los síntomas de falta de atención han estado presente durante al menos 6 meses y son inapropiadas para el nivel de desarrollo de la persona:
- No logra prestar adecuada atención a los detalles o comete errores por descuido en las actividades escolares, en el trabajo o en otras actividades.
- Tiene problemas para mantener la atención en tareas o actividades recreativas.
- Pareciera que no escucha cuando se le habla directamente.
- No cumple las instrucciones y no logra completar las actividades escolares, las tareas del hogar o las responsabilidades del lugar de trabajo (Por ej. pierde la concentración, se desvía).
- Tiene problemas para organizar tareas y actividades.
- Evita, le disgustan o se niega a hacer tareas que requieren realizar un esfuerzo mental durante un periodo prolongado ( como las actividades o tareas escolares)
- Pierde cosas necesarias para las tareas y actividades (por ej. Materiales escolares, billeteras, llaves, papeles, anteojos, teléfonos celulares.
- Se distrae con facilidad.
- Se olvida de las cosas durante las actividades diarias.
- Hiperactividad e impulsividad: seis o más síntomas de hiperactividad/ impulsividad para niños de hasta 16 años de edad, o cinco o más para adolescentes de 17 años o más y adultos. Los síntomas de hiperactividad/ impulsividad han estado presentes durante al menos 6 meses al punto que son perjudiciales para el nivel de desarrollo de la persona:
- Se mueve nerviosamente o da golpecitos con las manos o los pies, o se retuerce en el asiento.
- Deja su asiento en situaciones en las que se espera que se quede sentado.
- Corre o trepa en situaciones en las que no es adecuado (en adolescentes o adultos puede limitarse a una sensación de inquietud).
- No puede jugar o participar en actividades recreativas de manera tranquila.
- Se encuentra “en movimiento” y actúa como si “lo impulsara un motor”
- Habla de manera excesiva.
- Suelta una respuesta antes de que se termine la pregunta.
- Le cuesta esperar su turno.
- Interrumpe a otros o se entromete (por ej. Se mete en conversaciones o juegos).
Además, se deben cumplir las siguientes condiciones:
- Varios de los síntomas de falta de atención o hiperactividad/impulsividad se presentaron antes de los 12 años de edad.
- Varios de los síntomas se presentan en dos o más contextos (como en el hogar, la escuela o el trabajo; con amigos o familiares, en las actividades).
- Hay indicios claros de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, escolar y laboral, o que reducen su calidad.
- Los síntomas no tienen una explicación mejor si se los asocia a otro trastorno mental (como trastorno del humor, trastorno de ansiedad, y trastorno disociativo o trastorno de la personalidad). Los síntomas no ocurren solo durante el curso de episodios de esquizofrenia u otros trastorno sicótico.
Según los tipos de síntomas, se puede clasificar en distintas presentaciones:
Presentación combinada: Si se presentaron suficientes síntomas de ambos criterios, los de falta de atención y los de hiperactividad/ impulsividad, durante los últimos 6 meses.
...