ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)

vanita52Tutorial3 de Diciembre de 2012

8.009 Palabras (33 Páginas)942 Visitas

Página 1 de 33

INDICE

RESUMEN……………………………………………………………… 1

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………....2

CAPITULO I EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………….. 3

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………………….. 5

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN……………………………. 5

1.2.1. OBJETIVO GENERAL………………………………………………. 5

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………… 5

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN…………………........ 6

1.4. DELIMITACIÓN DEL TEMA………………………………………. 6

1.4.1. ESPACIAL…………………………………………………………….. 6

1.4.2 TEMPORAL……………………………………………………............ 6

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

2. ANTECENDENTES…………………………………………………... 7

2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA…………………………………… 8

2.2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS……………………15

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO

3. ENFOQUE O TIPO DE INVESTIGACIÓN……………………….. 17

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN……………………………….. 17

3.2. POBLACION Y MUESTRA………………………………………… 18

3.3. TECNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS……………………... 18

3.4. METODO PROCEDIMENTAL…………………………………...18

CAPITULO IV INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4. ANÁLISIS DE LOS DATOS………………………………………... 20

4.1. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS…………………………….. 26

4.2. CONCLUSIONES…………………………………………………… 26

4.3. RECOMENDACIONES……………………………………………..27

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………28

ANEXOS………………………………………………………………………29

Estudio del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños de 6 a 12 años de edad en la escuela primaria Cuauhtémoc en Benito Juárez Municipio de Copainala Chiapas.

Unidad Educativa Colegio “Cuauhtémoc”. 2012.

RESUMEN

La investigación se plantea como propósito el Estudio del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños de 6 a 12 años del Colegio “Cuauhtémoc”.

La presente investigación es de tipo descriptiva. La recolección de datos se llevo a cabo través de un cuestionario dirigido a los docentes de primaria de la institución, así como técnicas documentales. Con respecto a los resultados se logro concluir que si bien gran parte de los docentes conocen el TDAH, el conocimiento que estos poseen es bastante básico por lo cual no tienen discernimiento de todos los aspectos importantes del trastorno, así mismo la gran parte de los profesores declaro no haber recibido información, mediante charlas, sobre dicha enfermedad lo que demuestra que el plantel educativo debe tener en mayor consideración la aplicación de estas charlas. Por otro lado se estableció claramente que este trastorno puede estar originado por distintos factores tanto como de forma hereditaria o de manera adquirida por la exposición a medios contaminados y que sus síntomas se pueden manifestar de distintas maneras, las cuales dependen de cuál sea el medio que rodea al niño o niña afectada. Igualmente se pudo establecer de una forma clara cuales son los tratamientos usados para tratar este padecimiento y se ilustro mediante estadísticas y cifras cual es la frecuencia de tal síndrome conductual en el territorio mexicano.

INTRODUCCIÓN

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un síndrome conductual que afecta a las personas de manera neurológica, esta enfermedad se caracteriza por una distracción en los niños que va desde moderada a grave, cierta impulsividad a la hora de realizar tareas, dificultad en concentrarse en una sola actividad y una conducta hiperactiva, En relación con su estructura y contenido, a continuación se describe la composición de cada uno de los capítulos.

El Capitulo I, denominado “El Problema”, contiene una visión general del trastorno, problemática y hace un reencuentro de las bases que dan origen a la inquietud de estudiar el tema que motiva dicha problemática. Se establecen interrogantes siguiendo como punto de partida la formulación de problema, el establecimiento de los objetivos generales y específicos, así como también se expone su justificación y la delimitación.

El Capitulo II, denominado “Marco Teórico”, es un resumen de las investigaciones preliminares que han estudiado la variable de interés a esta investigación y se profundizan en las bases teóricas en que se fundamentan. Se define los términos más resaltantes que ofrecen una idea bastante general sobre ciertos aspectos relacionados con la enfermedad.

En el Capítulo III, denominado “Marco Metodológico” se presentan los aspectos relacionados con el tipo de investigación, diseño de la misma, población, técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez del instrumento, técnicas de análisis de datos y procedimientos de la investigación.

Por último, en el Capítulo IV, denominado “Resultados de la Investigación”, se analizan y luego se discuten los resultados de cada ítem, finalmente se establecen las conclusiones y recomendación es del estudio que determinan el nivel de logro de los objetivos.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Actualmente en el mundo existe una gran diversidad de enfermedades y trastornos físicos y mentales, es bien conocido que estos males provocan un desequilibrio físico, mental y social, en quienes las padecen, y generan un trastorno en la función o estructura de una o varias partes del cuerpo. Todas las enfermedades poseen un proceso evolutivo, que es posible determinar por las causas que lo generan, ya sea porque son conocidas o por la manifestación de síntomas y signos característicos. A través de estudios se ha determinado que estos padecimientos pueden ser de origen infeccioso o no infeccioso, en algunos casos pueden ser causadas por virus, bacterias, hongos u otros agentes patógenos, y otras se pueden desarrollar debido a un factor genético o provocado por otros agentes. Muchos autores señalan que las enfermedades genéticas son conocidas como una condición patológica causada por una alteración del genoma, estas pueden ser hereditarias o no, si el gen alterado está presente en los gametos (óvulos y espermatozoides) será hereditaria y la información genética será trasmitida de padres a hijos a través del material genético (ácido desoxirribonucleico, ADN), en el cual se encuentra toda la información de cada ser humano tanto fenotípicamente, es decir lo que se manifiesta externamente (como el color de ojos, la estatura, etc.), como genotípicamente, que se refieres mas a los genes de cada ser humano. Por el contrario, si solo afecta las células somáticas, la información genética no será heredada. Así mismo, este tipo de enfermedades tienen varias causas posibles. Puede ser originada por mutación, causada por efectos de radiaciones o algunos productos químicos sobre el feto durante el embarazo, por duplicación de cromosomas o la duplicación repetida de una parte del cromosoma, igualmente la ausencia de una región de un cromosoma o de un cromosoma completo puede ser un motivo, por otro lado la herencia de uno o más genes de los padres, los cuales son sanos pero son portadores de un defecto recesivo también forma parte de las causas, de igual manera las anomalías en el proceso reproductor que lleven a un reparto anómalo de los cromosomas y la activación por el ambiente de genes latentes capaces de originar una enfermedad. Es importante destacar que dentro de las enfermedades genéticas, se pueden distinguir la enfermedad genética dominante, en la cual con una sola copia afectada del gen se manifiesta la enfermedad, la enfermedad genética recesiva, en la cual se necesitan dos copias afectadas del gen para padecer la enfermedad, la enfermedad ligada al sexo, la cual se transmite en los cromosomas sexuales, la enfermedad poliogénica, la que es debida a la alteración de diversos genes, y por último, la enfermedad monogénica, que se debe a la alteración de un solo gen. Enfermedades en la cual el genoma se ve alterado son muy comunes, algunas de la enfermedades que son ocasionadas por esto son: la Fibrosis Quística, el Síndrome de Down, la Espina Bífida, la Neurofibromatosis, el Síndrome del Maullido del Gato o Síndrome de Cri-du-Chat, el Síndrome de Turner, la Hemofilia y el trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).El TDAH se conoce como un síndrome conductual, un trastorno neurológico del comportamiento, según documentos de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Institutos Nacionales de Salud en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com