ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH)

Vi PLApuntes2 de Noviembre de 2015

11.206 Palabras (45 Páginas)171 Visitas

Página 1 de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” DE HUÁNUCO

[pic 3]

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

[pic 4]

TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

(TDAH)

Viky Luz, Ponce Loarte

Huánuco - 2013

CONTENIDO

CARATULA        ..........…....………………………………………………………………..………1

CONTENIDO  ....………........…............………………………………………………………2

INTRODUCCION        ...…………………………………………………………………………..4

  1. ASPECTOS HISTÓRICOS        ..........……………………………………………...5
  1. Teorías        .…………………………………………………………………....6
  2. Estudios sobre el TADH        ...…………………………………………………...8

  1. ETIOLOGÍA        ..........…………………………………………………………….10
  1. Aspectos genéticos                ...………………………………………………….10
  2. Aspectos neurológicos        .…………………………………………………...11
  3. Influencias Ambientales        ...………………………………………………….12
  1. Plomo Ambiental        ...………………………………………………….12
  2.  Alimentación: aditivos, colorantes        .....………………………...13
  3.  Influencias Psicosociales                ..…………………………………..13

  1. TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD        ....….14
  1. Origen del TADH        ...………………………………………………………….14
  2. Definición del TADH        .…………………………………………………...17
  3. Causas del TADH        .…………………………………………………………...18
  1. EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DEL TADH        …………………………….20
  1. Evaluación        ……………………………………………………………………25
  1. Evaluación Fisiológica        .…………………………………………………...21
  2. Evaluación Psicológica – Conductual        …………………………………….22
  1. Diagnostico……………………………………………………………………..23
  1. Criterios de Diagnostico del TADH según el DSM-IV        ...…………..23
  1. Clasificación de los Sub Tipos del TADH según el

DSM-IV        ……………………………………………………25

  1. Criterios de Diagnostico del TADH según el CIE-10        ....………….26
  2. Problemas Asociados        ...………………………………………….26

  1. CARACTERIZACIÓN DEL TADH        ......………………………………………..30
  1. Manifestaciones del TADH        ……………………………………………32

  1. TRATAMIENTO        ...………………………………………………………………....34
  1. Tratamiento Farmacológico        ..………..………………………………....34
  2. Tratamiento con Estimulantes        ..…..………………………………………36
  1. Mecanismo de Acción de los Estimulante        ..…………………..36
  2. Absorción, Metabolismo y Dosificación        .…………………...………37
  3. Posibles efectos adversos e interacción con otras medicinas…...38
  1. Tratamiento con Medicinas No Estimulantes        ......………………………..39
  2. Terapia Familiar y Educacional        ………………..…………………………..39
  3. Terapia Psicológica                ……………………………..……………………..40
  1. Terapia de Modificación del Comportamiento        …………………….40
  2. Terapia Cognitivo – Conductual        .……………..…………………….42

CONCLUSIONES        …………………………………………………………………………...43

BIBLIOGRAFÍA        …………………………………………………………………………...45

INTRODUCCIÓN

El Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una patología de alta prevalencia dentro del desarrollo neurológico del niño y que compromete un grupo de problemas relacionados con la falta de atención, hiperactividad e impulsividad generándole una importante dificultad para realizar eficientemente sus actividades diarias y académicas. Por lo general, los pacientes afectos se muestran inquietos y dispersos en los primeros años de edad, e incluso, en los primeros meses de vida, aunque también se diagnostica en personas de todas las edades; el cuadro se hace especialmente notable a partir de los tres primeros años, mostrando una diversidad clínica e intensa a partir de los seis años de edad, durante la etapa escolar. Según las investigaciones, en un salón de clases promedio de 30 estudiantes, por lo menos uno padecerá TDAH.

Es  la causa del mayor número de los problemas de aprendizaje y de conducta en la actualidad en los colegios y los orígenes del problema son multifactoriales. Hasta hoy no se sabe, ni se ha llegado a una conclusión certera del origen y causas de este problema que afecta a tantos de nuestros niños, a sus padres y por supuesto a sus maestros. Lo único que si se sabe es que día a día es mayor el número de niños que presentan las problemáticas que se incluyen dentro del ahora denominado “trastorno” por el mundo médico tradicional, aun cuando los estudios que se han desarrollado acerca del origen y las causas del supuesto trastorno no lleguen a una definición clara, como tampoco a sus soluciones. Antes de comenzar el tratamiento, debe revisarse cuidadosamente la historia clínica de cada niño y debe realizarse un examen físico. Los síntomas del TDAH deben ser evaluados por un profesional calificad. Es necesario que el profesional que trate al niño esté capacitado para diagnosticar y tratar TADH. Además, el profesional debe conocer profundamente el desarrollo normal de un niño (como es el caso de los pediatras, los pediatras de desarrollo, los psiquiatras de niños y adolescentes y los neurólogos pediatras). Es posible que el tratamiento consista en la administración de medicamentos, una terapia conductual o una combinación de ambas.

  1. ASPECTOS HISTÓRICOS

        El TDAH es un trastorno comportamental de inicio en la infancia que se ha descrito desde la antigüedad y que ha quedado reflejado en la sociedad a través de documentos literarios o artísticos. Sin embargo, es difícil aportar las referencias científicas al respecto, e indudablemente su inclusión dentro de un trastorno específico. Algunos señalan a H. Hoffmann como el primer autor que describe claramente a un niño con Déficit atencional e Hiperactividad a mediados del siglo XIX.

Shilder en 1931 realiza una observación clara que se mantiene hasta nuestros tiempos.

Refiere la presencia de la hipercinecia en pacientes con antecedente de sufrimiento perinatal, señalando de nuevo la base “orgánica” de esta patología.

En 1934, Kahn y Cohen proponen el término “Síndrome de Impulsividad Orgánica” para explicar el origen orgánico del TDAH. Estos Autores proponen la disfunción troncoencefálica como origen de la labilidad psíquica de estos niños y otras patologías conductuales. Este término es sustituido por el de “Disfunción Cerebral Mínima” por Clements y Peters apoyando la posibilidad de un origen funcional, no exclusivamente lesivo, que recogería niños con hiperactividad y dispersión atencional, sumado a otros trastornos del aprendizaje y problemas motores leves. Apuntan a teorías neuroquímicas o neurofisiológicas como base añadida de este espectro comportamental. De forma paralela, el Grupo de Estudio Internacional de Oxford en Neurología Infantil recogen el término “Síndrome de Disfunción Cerebral Mínima” para clasificar pacientes con: hiperactividad, deterioro perceptivo motor, labilidad emocional, dispraxia, trastorno de atención, impulsividad, déficit de memoria, alteración del aprendizaje, trastorno del lenguaje y audición, signos neurológicos menores y/o electroencefalograma disfuncional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (74 Kb) pdf (543 Kb) docx (1 Mb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com