ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio sobre ansiedad

Yeshua RrjTrabajo25 de Noviembre de 2018

2.550 Palabras (11 Páginas)197 Visitas

Página 1 de 11

Estudio sobre ansiedad

Rojas Reyes Jesús

Universidad  Nacional Autónoma de México

RESUMEN

La ansiedad es una respuesta emocional que se presenta en el sujeto ante situaciones que percibe o interpreta como amenazantes o peligrosas, aunque en realidad no se pueden valorar como tal, esta manera de reaccionar de forma no adaptativa, hace que la ansiedad sea nociva porque es excesiva y frecuente. Es por esto que la ansiedad es considerada como un trastorno mental prevalente en la actualidad, ya que engloba toda una serie de cuadros clínicos que comparten, como rasgo común, extrema de carácter patológico, que se manifiesta en múltiples disfunciones y desajustes a nivel cognitivo, conductual y psicofisiológico.

PALABRAS CLAVE

Ansiedad. Trastorno. Estrés. Etiología. Síndrome.

INTRODUCCIÓN

La ansiedad, se define como un trastorno neurológico y subjetivo, que se manifiesta como una respuesta a situaciones continuas de estrés o como una reacción de alerta que pone al individuo en un estado de defensa ante situaciones diversas, en una situación de temor desagradable constante. Si bien es un estado de defensa, éste llega a ser patológico cuando altera el comportamiento del individuo, siendo este, incapaz de enfrentarse a situaciones diarias, convirtiéndose más en una amenaza que en algo favorable.

Etimológicamente, la palabra ansiedad deriva del latín "anger" que significa, sensación de estrechez y de angustia anímica, razón por la que el individuo frecuentemente tiende a presentar preocupación excesiva permanente e intensa, que le es difícil de controlar.

Yanes (2008), menciona que el vocablo estrés o stress, término también conocido como síndrome general de la adaptación, es dividido en tres estados los cuales son:


Estado de alarma de reacción, producido cuando el cuerpo detecta un estimulo externo.

Estado de adaptación: es cuando el cuerpo reacciona al estimulo produciendo contramedidas para equilibrarlo.

Estado de agotamiento, aparece en el momento en que comienzan a agotarse las defensas del organismo.

En general la esencia del estrés es el estado producido por la falta de adaptación ante alguna situación que nos sobrepasa, entendiéndose también como la imposibilidad de atender las demandas de nuestro organismo.

Los síndromes ansiosos como los depresivos, son las formas de psicopatología más frecuente en México. Estudios reportados para 1999 en población mexicana encontraron que el 14.8% presentaba algún trastorno de ansiedad. Pero ¿Cuál sería la trascendencia de ésta información para nosotros como población general? Primero, el escaso conocimiento popular sobre las cuestiones de salud mental ha venido a representar uno de los principales problemas para el manejo de estas patologías. Los conceptos que se manejan sobre la ansiedad, son diversos, confusos y superficiales. Se define como ansiedad a aquel sentimiento desagradable de temor, que se percibe como una señal de alerta que advierte de un peligro amenazante, frecuentemente la amenaza es desconocida, lo que la distingue del miedo donde la amenaza es concreta y definida. Sé toman actualmente tanto la ansiedad y la angustia como sinónimos para los manejos clínicos. Cabe aclarar que la ansiedad por sí misma no se considera una enfermedad, ya que partiendo de su función, ésta se encuentra contemplada en la amplia gama de respuestas emocionales que presenta cualquier persona. Cuando conserva cierta frecuencia, intensidad, recurrencia y duración tiene una utilidad y un fin.

 

MARCO TEÓRICO

La ansiedad puede incrementarse con un sentimiento de vergüenza: “los otros se darán cuenta de que estoy nervioso”. La ansiedad afecta a los procesos del pensamiento y del aprendizaje. Tiende a producir confusión y distorsiones de la percepción, no sólo en cuanto al tiempo y al espacio, sino respecto a la gente y al sentido de los diferentes sucesos. Estas distorsiones pueden interferir con el aprendizaje, con la concentración, la memoria y la capacidad de hacer asociaciones. Siempre que se sospeche de un trastorno de ansiedad deben descartarse otras enfermedades médicas como las alteraciones de la tiroides, de la glicemia (azúcar en la sangre), del oído, del cerebro, del corazón y de la respiración, principalmente. Se diagnóstica ansiedad generalizada cuando predominan una ansiedad o preocupación excesivas, persistentes y relacionadas con situaciones que se viven cotidianamente.

CLASIFICACION

De acuerdo con Interconsulting (2015), se divide al estrés en una fase positiva y una fase negativa. El estrés negativo se da cuando no existen actividades estimulantes que inciten al individuo. Mientras que el estrés positivo se experimenta cuando la percepción de capacidad de demanda es mucho más amplia que las verdaderas demandas.

Interconsulting (2015) describe que la ansiedad es la más común y universal de las emociones, teniendo sinónimos como nerviosismo, inquietud o tension, y  haciendo referencia a la experiencia de la ansiedad se le conoce como angustia, miedo o inseguridad.

También hace referencia entre la diferencia entre la ansiedad normal y la ansiedad patológica, describiendo a la primera como episodios poco frecuentes, con una intensidad leve o media y una duración limitada, mientras que la segunda tiene episodios repetidos, con intensidad alta y una duración prolongada.

También nos menciona al estrés provocado por el desarrollo de la carrera profesional sintetizándolo en falta de seguridad, incongruencia o falta de equidad truncando las expectativas de las pèrsonas generando este trastorno.

ETIOLOGIA

Llimargas (2011), escribió que los desencadenantes del estrés pueden provenir de cualquier estimulo, externo o interno, tanto físico, químico, acústico o somático, como sociocultural que de manera directa o indirecta propicie el desequilibrio del organismo.

Su estudio nos muestra que existen ocho factores que desencadenan el estrés, los cuales son:

-Situaciones fuerzan a procesar información rápidamente.

-Estímulos ambientales dañinos.

-Percepciones de amenaza.

-Alteraciones de las funciones fisiológicas.

-Aislamiento y confinamiento.

-Bloqueos en nuestros intereses.

-Presión grupal.

-Frustración.

 

En este caso la mayoría de los alumnos se identifican con algunos de estos factores que fueron propuestos en el cuestionario aplicado.

Panorama estadístico de la ansiedad en México y América Latina Asociación Psiquiátrica Americana (2016), datos de la Organización Mundial de la Salud del año 2001 situaban en aproximadamente 450 millones el número de personas aquejadas de algún tipo de trastorno mental en todo el mundo.

Los Trastornos de Ansiedad son considerados en la actualidad como el trastorno mental más común en los Estados Unidos y México. En algún momento de sus vidas, se prevé que cerca del 25% de la población experimentará algún tipo de Trastorno de Ansiedad. Uno de cada ocho Norteamericanos entre los 18 y los 54 años padece algún tipo de Trastorno de Ansiedad. Este porcentaje de la población representa a más de 19 millones de personas.

Saiz, Ibañes & Montes (2001), nos indican que en el lenguaje coloquial las palabras miedo y ansiedad  se suelen utilizar indistintamente, el miedo responde a una circunstancia amenazadora especifica del ambiente, mientras que la ansiedad es indefinida y se percibe de una manera más permanente, global, indeterminada y en cierto modo, inexplicable-

Sánchez y López (2010) estipulan que desde un enfoque psicosocial, los sistemas del organismo están todos relacionados, es decir el cuerpo recibe señales, las envía al cerebro y este envía señales al cuerpo para que actué, por tanto, el cerebro necesita del cuerpo para actuar y recibir.

De acuerdo con Galicia & García (2011), el síndrome de Burnout es una respuesta al estrés crónico característico en los profesionales de las organizaciones de servicio; suele aparecer cuando las estrategias de afrontamiento fallan.

SINTOMATOLOGIA

Yañes (2008), menciona algunos de los síntomas físicos del estrés como el dolor de cabeza, temblores, palpitaciones, sudoración, problemas con el sueño, dolor estomacal, dolor en la espalda y el cuello así como sequedad en la boca.

Reid (2001), nos habla de que el pánico ( o ansiedad) es el único problema psicológico recurrente, sus síntomas  físicos son sequedad bucal, sudoración, tensión aguda en el estomago y en la parte posterior de los hombros, así como el cuello, taquicardia, respiración acelerada, mareos, sensación de desmayo, temblores y sensación de desmayo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (571 Kb) docx (153 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com