Existencialismo
Bernarda23Resumen26 de Noviembre de 2021
14.615 Palabras (59 Páginas)70 Visitas
El Existencialismo es un Humanismo es una obra que hay que situar histórica y teóricamente: fue publicada en 1946, es decir, es posterior al
Ser y la Nada (1943) otra obra medular del pensador francés Jean-Paul Sartre. En la Crítica de la Razón Dialéctica publicada en 1960, Sartre dice: "leí por primera vez a Husserl, Scheler. Heidegger y Jaspers en 1933, durante mi estadía de un año en la Casa Francesa de Berlín, y fue En ese Momento (mientras Heidegger debía estar en pleno 'activismo') cuando sufrí su influencia". Hay varios pasajes de El Existencialismo es un Humanismo (E.H.) que confirman esta afirmación.
Existe en Francia una tradición filosófica que incluye a Descartes como una referencia necesaria y obligada. E.H. gira sobre la formulación del pienso luego existo, del rescate de la subjetividad humana. El hombre es ante todo un sujeto, algo que posee más dignidad que una coliflor, una piedra o una mesa dice Sartre. El libro constituye una respuesta y una aclaración tanto a católicos como a comunistas respecto de lo que es el existencialismo. Es, sobre todo, a partir de la filosofia que se ejerce en el siglo XVII (concretamente: Renato Descartes) que ha sido acentuado el papel que la subjetividad bu mana desempeña históricamente.
después de finalizada la Segunda Guerra Mundial, el tema de la subjetividad humana reaparece.
El positivismo de origen comtiano y su continuación temática y problemática a través del Circulo de Viena (1930) no abre espacio suficiente para el tratamiento de la subjetividad. La tradición que arranca de Hegel y se prolonga hasta los Neohegelianos tampoco hace demasiado hincapié en esta cuestión. Ni la corriente Neokantiana (en sus dos vertientes: Escuela de Baden y Escuela de Marburgo) la aborda preferentemente.
No es causa que sea en Francia cuna de la filosofia cartesiana y del positivismo clásico al mismo tiempo donde se impulse una cierta actitud y asimismo una cierta posición filosófica como búsqueda e intento de esclarecer los problemas vitales, cotidianos, en que se encuentra inmerso el hombre europeo en la primera mitad de este siglo. Apoyados en la herramienta metodológica de los filósofos alemanes (Husserl, Heidegger) y en algunos antecedentes: Kierkegaard, los filósofos franceses: Merleau-Ponty, Sartre, Marcel, Simone de Beauvoir, inician toda una avanzada teórica, Los medios de que se valen son muy diversos: ensayos, novelas, obras de teatro, revistas, conferencias, cátedras universitarias, etc.
En el caso que nos ocupa, se trata de una conferencia dada en el "Club Maintenant". El tono de la exposición es polémico, su contenido está expuesto para ser rebatido u objetado; aunque, es obvio, también para ser defendido.
El existencialismo es un humanismo es oboto, también para ser defendido El existencialismo es un humanismo de simplificar está estructurado a base de ciertas formulaciones a manera de consignas o proclamas que funcionan como columna vertebral del texto en su conjunto. A saber: a) La existencia precede a la esencia; b) El hombre es plenamente responsable; c) El hombre es un proyecto que se vive subjetivamente; d) El hombre está condenado a ser libre; e) No hay
signos en el mundo; f) No hay ninguna naturaleza humana o lo que es lo mismo: el hombre es un ser en situación; g) El existencialismo no es una filosofía que promueve el quietismo; h) EL punto de partida es la subjetividad humana, es decir, existencial; i) El hombre no se encuentra encerrado en sí mismo sino presente siempre en un universo humano (existencialismo humanista).
En el texto aparecen ciertas o supuestas ambigüedades: dos o tres o más significados del término humanismo; dos corrientes o escuelas existencialistas; dos acepciones de la subjetividad: subjetividad entendida en sentido cartesiano o kantiano y subjetividad existencial; ¿dos morales?: moral de devoción personal y una moral más amplia, pero de eficacia más discutible.
Lo que resalta, no obstante, es el existencialismo humanista sobre otros probables o posibles humanismos. De los dos existencialismos o escuelas existencialistas, se percibe con claridad que Sartre se define por la del existencialismo ateo. Respecto de las dos morales, se concluye que los valores son vagos y que no hay más salida que fiarse en nuestros instintos (no hay signos en el mundo). La subjetividad existencial prevalece sobre la de origen cartesiano o kantiano. Así, pues, la ambigüedad con la que aparentemente está revestida la disertación, no deja de ser sólo eso: una apariencia.
El pensamiento sartriano está aquí vertido en forma aforística, condensada, aunque, ciertamente, no ayuna de rigor. La distancia que media entre El existencialismo es un humanismo y la crítica de la razón dialéctica es de 14 años. Para algunos, E.H. vendría a ser una versión más accesible del pensamiento sartriano (por ejemplo, para Copleston); menos densa que el Ser y la Nada (1943) constituiría, hasta cierto punto, una divulgación que tiende a facilitar y a hacer más comprensibles los planteamientos filosóficos del existencialismo. Para otros, el texto de esta disertación constituiría principalmente una transición hacia la crítica (por ejemplo, Jorge Martínez Contreras). Forma y contenido están considerados en ambas perspectivas.
Procediendo a hacer un mínimo análisis comparativo entre la crítica y El existencialismo es un humanismo, tal parece que existe una con tradición inexplicable entre uno y otro textos; entre el Sartre que declina hablar del existen cialismo: "no me gusta hablar del existencialismo. Lo más propio de una investigación es que sea indefinida. Nombrarla y definirla es lo mismo que cerrar un círculo" (C.R.D. p.9), y el Sartre que no sólo habla del existencialismo sino incluso lo defiende de ciertos ataques. que (E.H.)
El existencialismo es un humanismo (E.H.) desde nuestra propia perspectiva, constituye una continuación necesaria y simultáneamente, una anticipación igualmente necesaria del pensamiento sartriano. ¿Cómo explicar entonces la contra dicción?
de una revista polaca que solicita a Sartre que hable sobre la cultura francesa. El tema específico: "la situación del existencialismo en 1957". Muy diferente es el desarrollo de los planteamientos sartrianos en el texto de C.R.D. Además se trata aquí de un esfuerzo que implica y complica toda una elaboración teórica, abundante en nociones novedosas y enriquecedoras del marxismo y asimismo de la filosofía existencial: La noción de los "práctico inerte", "dialéctica constitutiva" y "dialéctica constituyente", "destotalización", "retotalización", etc.
Ahora bien, no sólo hay que destacar las circunstancias en cuanto a la forma de exposición o divulgación de las ideas sartrianas. Ya se trate de una conferencia o de un texto de investigación, hay que atender también y nosotros diríamos que fundamentalmente a las circunstancias históricas, sociales, políticas, económicas les que rodean a ambos trabajos. cultura
La situación del existencialismo en 1945 está circunscrita al momento en que acaba de finalizar la Segunda Guerra Mundial. La situación de Francia tanto a nivel interno como externo. La situación mundial. Las posibles alternativas. Sin embargo, a pesar de la importancia que reviste el dar respuesta a ciertas cuestiones de suyo apremiantes y por demás decisivas en el marco de las condiciones sociopolíticas en que se desenvuelve Europa. Sartre dice en El existencialismo es un humanismo: "lo que asusta en la doctrina que voy a tratar de exponer no es el hecho de que deja un-a posibilidad de elección al hombre? Para saberlo, es necesario que volvamos a examinar la cuestión en un plano estrictamente filosófico. ¿A qué se llama existencialismo?" (E. H. Subrayado nuestro).
Sartre, nos va a retrotraer hasta el yo pienso cartesiano. Pero en lugar de ubicarnos en un yo encapsulado, Sartre que a la sazón ha leído ya a Husserl, nos habla de una subjetividad existencial, lo cual implica hablar de una subjetividad que se vincula forzosa y necesariamente con el mundo.
Se trata pues, de situar las respuestas en un plano estrictamente filosófico. Además, un filósofo debe responder filosóficamente, aunque esto suene y de hecho sea una tautología.
Las circunstancias históricas, económicas, poli ticas y sociales que inciden sobre el texto de C.R. D. son muy distintas a las de 1946. En 1957, la U.R.S.S. lanza el primer Sputnik al espacio, en los 50 se realiza el XX Congreso del Partido Comunista de la U.R.S.S. En 1956, se llevan a cabo la revolución húngara y la revolución pola ca. La revolución cubana triunfa en 1959.
Respecto del compromiso sartreano, nos limitaremos por esta vez, a la transcripción de un pasaje incluido en la presentación de la revista "Los Tiempos Modernos": "Nuestra intención es contribuir a que se produzcan ciertos cambios en la sociedad que nos rodea, No entendemos por esto un cambio en las almas; dejamos a gusto la dirección de las almas a los autores que tienen una clientela especializada. Nosotros, que, sin ser materialistas, no hemos distinguido realidad que no puede descomponerse la realidad humana, nos colocamos de quienes cambian condición del hombre la concepción que hombre tiene de si mismo".
Generalmente se ha intentado clasificar a filósofos de esta corriente dos ramas: existencialistas cristianos y ateos, pero esta distinción resulta bastante superficial pues, por lo que respecta al análisis la existencia, se distinguen poco y sus coincidencias son mayores que sus diferencias. Pue de resultar mucho más productivo distinguir entre filósofos existencialistas y existenciarios, sea que se ocupen más, en el primer caso, de describir las actitudes concretas fundamentales de la existencia sus situaciones básicas.
...