ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA Y EPISTEMOLOGIA DE LA PSICOLOGIA

PAULA ANDREA DELGADO GOMEZEnsayo11 de Septiembre de 2016

3.055 Palabras (13 Páginas)439 Visitas

Página 1 de 13

HISTORIA Y EPISTEMOLOGIA DE LA PSICOLOGIA

Ya han pasado  más de un centenario desde que la psicología se ha abordado como ciencia con el estructuralismo y sus experimentos en  1879 por Wundt, aunque antes de esto ya se había iniciado, partiendo de la filosófica como sustento epistemológico de la psicología, respectivamente desde la concepción del alma como la esencia vital de la vida.  Comenzando con la antigüedad clásica con Sócrates con su método mayéutica donde se cultivaba el alma por medio del conversatorio para la construcción del conocimientos a partir de los pensamientos , después con Platón, en busca de la verdad por medio del  mundo de las ideas para el cultivo del alma y finalizando con Aristóteles, donde la experiencia cultivaba el alma trayendo sabiduría , después de esto con los epicúreos y estoicos, finalizando con la edad media con San Agustín, san buenaventura y Santo Tomas de Aquino relacionando el alma como medio de relación con Dios y ende alimentos y fortalecimiento de ésta (espiritualidad),  estas concepciones llevan a dos propósitos: al conocimiento sobre el alma y  la ascesis subjetiva ( transformación, purificación del alma),  (Lopera,2005), ambos propósitos se evidencian actualmente en la psicología.

En el siglo XVII  surge la filosofía moderna y con ella la ciencia moderna, donde comienza el estudio de la mente desde una perspectiva científica, los primeros aportes fueron los  de Descartes, de una forma racionalista, afirmaba que la mente  humana era independiente del cuerpo humano, donde en ella se guardan las ideas para el afrontamiento del mundo,  de acuerdo a su libro “Discurso del método”, (1637), donde considera que lo psíquico se refiere a la mente o alma como procesos conscientes y de raciocinio ,( la imaginación, la fantasía, los sueños), en cambio Hobbes y Locke, abordaron el alma desde un punto empirista en la aplicación del método científico desde la mente y la conducta ( Russel, 1921),  desde la perspectiva de Locke, la mente funciona mediante la asociación de ideas que surgen de la conducta.

Antes de profundizar y hablar sobre el desarrollo e inicios de la psicología para ser considerada ciencia, se definirá esta. La ciencia, según Bunge(1992), es un conjunto de ideas que pueden ser sistematizadas, verificables y falibles, por medio de la investigación y experimentación para compresión  del mundo, de igual forma Bunge, considera que no toda investigación científica es objetiva, formando dos tipos de ciencias: la formal  y la fáctica , donde las formales son las ideas y las fácticas los hechos, la psicología entra en el grupo de la ciencia fáctica, dado que esta ciencia busca la coherencia entre los hechos y un conjunto de ideas   de éste, por medio del método de la observación y experimentación , utilizando hipótesis donde no se toman como verdaderas sino verificables y falibles.( Bunge 1992).

Desde la ciencia moderna surgieron otros puntos epistemológicos, que han sido de gran aporte para la psicología, entre ellas tenemos la justificación, la verdad y la creencia, partiendo de la definición de conocimiento de platón, que dice que es la “creencia verdadera y justificada”. Entendiendo así la creencia, como algo subjetivo de acuerdo a lo que conocemos y hemos experimento, como dice Rosell (2008), “no podemos saber aquello que no creemos”, la creencia en si forma lo que somos. La justificación son las razones que se tiene sobre una creencia, de esta justificación se han elaborado tres teorías para abordarla: El fundamentismo: Parte de una creencia básica la cual surgen el resto de creencias; Coherentismo: No existe una creencia base, todas las creencias están en un mismo nivel, donde en conjunto tiene coherencia; Externismo: la creencia en relación con el mundo real, se enfoca hacia lo objetivo; Internismo: La creencia va de acuerdo a la experiencia del sujeto, su justificación es subjetiva.

 Susan Haack (1993), presente una inconformidad con las postura del fundamentismo y coherentismo, por eso postula una dicotomía entre ambas, aportando otra teoría para la justificación llamándola “Fudherentismo”, donde la justificación de la creencia del sujeto puede ser dada desde su experiencia, pero otras creencia también puede ser de justificación de su creencia, o presentarse ambas en mutuo apoyo.

A partir de las creencias se crean los paradigmas o posiciones epistemológicas, partiendo de la definición de Martínez (2003), como el conjunto de creencia, valores, métodos y  técnicas que son compartidas dentro una comunidad científica, siendo así, el principio superior del conocimiento y la existencia humana.

Métodos de la Ciencia

A finales del siglo XIX  se comenzaron a construir teorías científicas por medio de dos maneras la inductiva y la deductiva , la primera consistía en tomar un objeto de estudio desde lo especifico hacia lo general: lo inductivo, y lo deductivo de lo general a lo especifico, esto hace parte de una de las características  del método científico moderno , con la articulación de ambas, surge el método hipotético deductivo, donde cada fenómeno descubierto en la naturaleza, son hipótesis que deben ser estudiadas y llevadas a un control experimental,  para este estudio científico se parte del método de la observación , donde se observa los casos generales y es llevado a lo particular.

El método hipotético deductivo, consiste en un procedimiento de investigación  que parte de la deducción, pero le da importancia a los estudios empíricos, como la contrastación, que consiste en comparar las hipótesis. Popper (1945), propone el principio de la falsabilidad, en donde después de tener una hipótesis se busca la falsabilidad de ésta y no su validación, siendo contrastadas una hipótesis nula (H0) con una hipótesis alternativa (H1), cuando la H0  no logra ser falsada ésta continua vigente, sino es reemplazada por la nueva hipótesis ( H1).

Después de esto encontramos la inferencia de la mejor explicación (Harman 1965), que es el procedimiento donde se elige la hipótesis o teoría que mejor explica los datos disponibles y que dé una mejor compresión de los hechos.

Observación, “En epistemológicas propias del empirismo,  la observación es algo así como el átomo elemental dela ciencia que por desarrollo sucesito permitirá ulteriormente elaborar hipótesis, planear experimentos y construir leyes y teorías.”, Partenac 198, a partir de la observación se realiza la recolección de datos, para luego ser sometidas a campos experimentales para verificar hipótesis, esta observación se puede abordar de dos maneras ocasional o sistemática. La primera se enfoca en los acontecimientos que se produzcan en caso de la psicología de la conducta y la segunda, cuando se tiene un objeto preciso de estudio.

Este método es la base de todas las ciencias.

Después de tener una teoría o hipótesis de lo observado es llevado a la experimentación, “este método consiste en la comparación del hecho observado con otro hecho”( Fraisse 1970), partiendo de una observación sistemática, se estudia el comportamiento del objeto a partir de manipulación de los objetos para poner a prueba los modelos teóricos que se haya elaborado en una observación ocasional, Sabino ( 1996).

PSICOLOGÍA MODERNA Y ENFOQUES EXPERIMENTALES

A partir de la ciencia moderna, surge la psicología moderna con el primer enfoque, el estructuralismo o experimentalismo con la fundación del primer laboratorio experimental en la ciudad de Leipizg, Alemania y el inicio de la psicología científica, en 1879  por Wihelm Wundt.

Wundt, estudiaba la percepción, sensación, tiempos de reacción, imaginación y atención ( la mente y el comportamiento)

Wundt define dos punto de vista para la experimentación , el sujeto que la vive ye l objeto el contenido de la experiencia , define dos tipos de experiencia la mediata y la inmediata , la medita consiste en la existencia de un medio entre el sujeto y el objeto, como los proceso mentales que son mediados por un instrumento, y los inmediatos , donde los procesos no están mediados  por algo para que se dé la experiencia como los procesos consientes que se encargan de interpretar el estímulo, dando lugar a la primera como ciencia natural y la segunda como psicología,  para Wundt en la psicología se podía usar dos formas del método científico para el estudio de su objeto: la observación y el experimento, donde los fenómenos psíquicos no son estados si no procesos.

Y cuando se trata los estados psíquicos y no los procesos, tiene persistencia y constancia con independencia del observador son estas las realidades la producción del espíritu de acuerdo a su origen histórico, ideas, lenguaje, costumbres  

El método utilizado por Wundt era la introspección enfocado a la conciencia

Estructuralismo

Después las ideas de Wundt tomadas por su alumno Titchener ( 1867 – 1927), fue difundida con el nombre de estructuralismo, como una de las escuelas psicológicas de la época, teniendo como objeto la conciencia y los fenómenos mentales, para Tichener (1892), la mente es el conjunto de las experiencias de las personas, estructurándola por elementos que como ponen la mente: las sensaciones - Percepciones, imágenes - ideas y sentimientos- afectos, teniendo como atributos; la calidad: virtud que se le da a la sensación, intensidad; fuerza o grado, Duración: tiempo y claridad, vivacidad: importancia una de otras. Su método era la introspección, consistiendo en un auto análisis y perspectiva de interna del sujeto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (206 Kb) docx (127 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com