HOMBRES EN PROCESO DE REHABILITACIÓN POR CONSUMO DE ALCOHOL Y MARIHUANA
catablDocumentos de Investigación12 de Abril de 2016
2.469 Palabras (10 Páginas)398 Visitas
HOMBRES EN PROCESO DE REHABILITACIÓN POR CONSUMO DE ALCOHOL Y MARIHUANA
1. Planteamiento del problema
1.1 Antecedentes
Este trabajo de investigación se lleva a cabo con el propósito de identificar las alteraciones cognitivas en hombres en proceso de rehabilitación por polidependencia a SPA (marihuana y cocaína) y alcohol.
Dentro de los estudios se encuentra la investigación de Coullaut, Arbaiza, Arrúe, Coult y Bajo (2011), Deterioro Cognitivo Asociado al Consumo de Diferentes Sustancias Psicoactivas, donde su objetivo principal era estudiar y corroborar algunos de los déficit neuropsicológicos que se sabe produce el consumo prolongado de tóxicos y conocer más en profundidad las funciones que se encuentran más afectadas.
Se evaluó posibles déficits de memoria y el deterioro de las funciones ejecutivas en una muestra de 54 sujetos procedentes de la Comunidad Terapéutica Municipal de Barajas (España), sus edades eran entre los 21 a los 61 años y que se encontraban realizando un tratamiento de desintoxicación y deshabituación. Para ello se aplicaron diversos test neuropsicológicos: La Escala de Memoria de Wechster, Card Sorting Test, Test de Stroop, Test de Fluidez Verbal y el Test de Construcción de Senderos.
Los resultados reflejaron la presencia de un mayor déficit en la memoria de trabajo en sujetos con mayor duración de consumo de alcohol y/o cannabis. Los sujetos con un consumo prolongado de cannabis reflejaban también mayores carencias en la memoria inmediata mostrando más conservada la memoria demorada, además de presentar dificultades para dar respuestas automáticas y realizar actividades donde requieren un pensamiento lógico y secuencial. El resultado también reflejó la importancia de la duración del consumo como una variable significativa en el aumento de los déficits de memoria.
Las lecturas realizadas sobre ésta problemática apuntan que el grupo social más afectado es el de los jóvenes; día a día se hace más evidente el aumento de los índices de consumo de drogas entre los jóvenes. Se trata de un problema tanto desde el punto de vista personal como desde el punto de vista social-comunitario, de afección a la persona, debido a su incidencia en la salud, la educación, y en la seguridad pública. El entorno social en el que se ubica el fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas, la familia con sus prácticas culturales, la convivencia, las actitudes, las metas que se desean alcanzar, los valores y percepciones del consumo de sus pares y del resto de la sociedad en el medio en el cual el sujeto se desarrolla, son variables que son incuestionables cuando se trata de explicar y comprender el problema (Porciel,2000)
Pantoja, Castillo, Torres & Facundo (2013) realizaron un estudio acerca del consumo de alcohol, donde evidentemente es un problema de salud pública que puede implicar riesgos para la integridad del córtex prefrontal, especialmente lo relacionado al funcionamiento ejecutivo. Aunque se han estudiado los efectos negativos sobre la región prefrontal de adultos, la evidencia en la población adolescente es menor. El objetivo de este estudio es conocer la relación entre el consumo de alcohol y las funciones ejecutivas de adolescentes.
Los hallazgos de esta investigación indican que éste fenómeno en población adolescente aún se encuentra en etapas de exploración; no obstante, existe evidencia de que el consumo de alcohol puede ser peligroso para el funcionamiento cognitivo adolescente.
En estudios realizados en personas alcohólicas en período de abstinencia han encontrado déficit en: inteligencia, memoria, aprendizaje verbal y no verbal, coordinación visomotora, flexibilidad cognitiva, resolución de problemas, razonamiento verbal y no verbal, percepción, habilidades visoperceptivas y velocidad de procesamiento de información (Garrido & Fernández, 2004). Todas estas áreas pueden afectarse de forma unitaria o plural y en mayor o menor grado en los enfermos alcohólicos. Asimismo, en la Comunidad Gibara, (Provincia Holguin) se realizó una investigación sobre el deterioro cognitivo a causa del consumo de alcohol, el cual consiste en un estudio descriptivo de las características de dos componentes de las funciones ejecutivas cognitivas en un grupo de pacientes alcohólicos, con el objetivo de caracterizar la flexibilidad mental y la capacidad de implementación de estrategias ante situaciones nuevas, con el fin de aportar elementos diagnósticos importantes del estado de dichas funciones en estos pacientes, para el desarrollo de futuras estrategias de rehabilitación neurocognitiva que puedan compensar los daños producidos por el consumo excesivo y prolongado de alcohol. La necesidad de estudio de esta problemática en el municipio Gibara estuvo justificada por el alcance de la enfermedad y la deficiencia del Centro Comunitario de Salud Mental en los servicios de rehabilitación. La muestra estuvo constituida por 17 pacientes alcohólicos dispensarizados en la Atención Primaria de Salud (APS). Se utilizó la metodología cuantitativa para el procesamiento y análisis de los resultados. Para la caracterización de los componentes de las funciones ejecutivas se aplicó el Wisconsin Cart Sorting Test o Test de Clasificación de Tarjetas, de una alta validez en la evaluación de las mismas. Los resultados obtenidos revelaron un deterioro de la flexibilidad mental de estos pacientes, así como de la poca capacidad de implementación de estrategias ante situaciones nuevas o de cambio. (Escalona, Leyva, Benítez & Monna, 2011)
Dentro de los estudios de rehabilitación neuropsicológica Maldonado, (2008) presentó en su trabajo de postgrado sobre Neuropsicología Clínica y Rehabilitación Neuropsicológica, Toxicomanía, un plan de psicorrehabilitación a los pacientes dependientes de cocaína, a partir del conocimiento previo de las alteraciones neuropsicológicas. Los bajos niveles de memoria de trabajo, impiden guardar información, para ejecutar actividades subsiguientes y la deserción hospitalaria; motivan a probar el Programa de Rehabilitación Neuropsicológica de Ostrosky, mejora la memoria de trabajo, en pacientes cocainómanos; explicado teóricamente con la corriente cognitivo conductual de Ellis, basada en la estimulación emocional, racionalización y modificación conductual; tratado en tres capítulos: rehabilitación de la memoria, drogo-dependencia y función ejecutiva. Investigación cuantitativa cuasi experimental, con método científico. A treinta pacientes se ha evaluado función ejecutiva: fluidez verbal, memoria a corto plazo, planificación y atención; cuyos resultados se han ubicado bajo la norma. Se ha aplicado estrategias de restitución, sustitución y compensación contenidos en el programa, durante veinte sesiones, después del post- test, se ha recuperado la memoria de trabajo.
Retomando los estudios de consumo de alcohol Llorca, Expositó & Mohedano (2013) En la Revista Adicción y Ciencia ISSN: 2172-6450 hablan de los trastornos cognitivos más destacados derivados del consumo crónico de alcohol, como son las denominadas encefalopatías alcohólicas, la demencia alcohólica y los trastornos amnésicos. Dentro de las demencias alcohólicas los síntomas más frecuentes son las alteraciones de la memoria (reciente y remota), del aprendizaje, de la organización visual y espacial, de la abstracción visual, del mantenimiento de las funciones cognitivas y del control de impulsos. En estos casos las técnicas de neuroimagen (tomografía computarizada, resonancia magnética) indican la existencia de atrofia cortical (particularmente en la región frontal) y agrandamiento de ventrículos y cisuras cerebrales. Los estudios funcionales reflejan una reducción del flujo cerebral en la corteza frontal. El diagnóstico diferencial se establecerá con la enfermedad de Alzheimer. La progresión del deterioro y la infrecuente asociación con neuropatía periférica o ataxia cerebelosa la diferencian de la demencia alcohólica.
En lo que se refiere al sistema de memoria, los individuos con un mayor consumo de alcohol y de cannabis, y menor en cocaína, presentan un mayor déficit en la memoria de trabajo respecto a la memoria inmediata. Además, los sujetos consumidores de cannabis presentan más afectada la memoria inmediata mostrando más conservada la memoria demorada respecto a la primera. Respecto a la duración del consumo, los resultados del estudio muestran que la duración es significativa en la aparición de déficits en la memoria, indicando que a mayor duración del consumo de alcohol principalmente y de cannabis, mayores problemas en la memoria trabajo. En cuanto a las funciones ejecutivas, los pacientes con una mayor duración de consumo de cannabis y alcohol presentan una peor capacidad a la interferencia, es decir, muestra una menor inhibición a las respuestas automáticas.
También se observa que poseen una atención alterante disminuida necesitando más tiempo para realizar actividades que requieren un pensamiento lógico y secuencial. Sin embargo, muestra más conservada la fluidez verbal en el ámbito fonológico, respecto al resto de tipos de consumo. Tornés, (2013). De la misma manera en el estudio de (Kalant, 2004) dice que el consumo agudo de cannabis altera la capacidad cognitiva y el rendimiento psicomotor. Los efectos son similares a los producidos por el alcohol y las benzodiacepinas e incluyen una alteración de la memoria, dificultad en la concentración, enlentecimiento en la velocidad de reacción, incoordinación motora, y la afectación de la atención sostenida y dividida (vigilancia).
...