ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HOMICIDIO POR PIEDAD. Homicidio por piedad o pietista

Vanessa DuránTrabajo6 de Junio de 2017

3.960 Palabras (16 Páginas)318 Visitas

Página 1 de 16

HOMICIDIO POR PIEDAD

DURAN TOVAR VANESSA CAROLINA

GÓMEZ MURGAS JUAN SEBASTIÁN

JIMENES PÉREZ ANDRÉS FELIPE

LOSADA VILORIA DANIELA CAROLINA

MARTÍNEZ SOTO MARCELA ANDREA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

PROGRAMA: DERECHO

PSICOLOGÍA

VALLEDUPAR, CESAR

2016


HOMICIDIO POR PIEDAD

DURAN TOVAR VANESSA CAROLINA

GÓMEZ MURGAS JUAN SEBASTIÁN

JIMENES PÉREZ ANDRÉS FELIPE

LOSADA VILORIA DANIELA CAROLINA

MARTÍNEZ SOTO MARCELA ANDREA

LIC. LOURDES FERNÁNDEZ

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

PROGRAMA: DERECHO

PSICOLOGÍA

VALLEDUPAR, CESAR

2016

Tabla de contenido

Introducción………………………………………………………………………….4

Justificación…………………………………………………………………………..5

Objetivos        

          Generales………………………………………………………………………6

          Específicos…………………………………………………………………….7

Homicidio por piedad o pietista……………………………………………………...8

          Conceptualización de eutanasia……………………………………………….8

Capitulo XXV-Homicidio por piedad………………………………………………..9

           Elemento subjetivo o anímico especial……………………………………….9

Elementos del tipo especial eutanásico……………………………………………..10

  1. Sufrimiento moral y físico……………………………………………….10
  2. Concepto de Ingenieros………………………………………………….10
  3. La piedad………………………………………………………………...10
  4. Factores y requisitos…………………………………………………….11
  5. Finalidad de la acción homicida………………………………………...11
  6. La intensidad del padecimiento…………………………………………11
  7. Consentimiento o no de la víctima………………………………………11
  8. El autor del hecho………………………………………………………..11
  9. Incompatibilidad con el atenuante del intenso dolor……………………12
  10. La incurabilidad de la enfermedad………………………………………12

 Sentencia dictada por la Corte Constitucional Colombiana……………………….13

Glosario de palabras desconocidas…………………………………………………15

Conclusión…………………………………………………………………………..16

Referencias…………………………………………………………………………..17

         

Introducción

El homicidio pietista o eutanásico es considerado un elemento que describe una acción de quien obra por motivación especifica de poner fin a los sufrimientos de otras personas encontrándose con alguna situación anímica que cause distinto dolor moral ante el sufrimiento de otro en determinados factores como: enfermedades graves e incurable o sufrimientos del sujeto del derecho padezca. “la piedad es una especie de tristeza entre verada de amor o de buena voluntad hacia las personas a quienes vemos sufrir algún mal del que no los creemos merecedor” este poder para sentir por el mal del herido solo puede darse en personalidades de alto valor social y de solidaridad humana por expresión de buena voluntad. Por eso la piedad es incompatible con la envidia, avaricia, rencor y odio.

Justificación

Objetivos generales

Definir a partir del homicidio pietista o eutanásico los diferentes factores que conllevan al sujeto de derecho ya sea activo o pasivo a cometer este delito, justificando las razones por las cuales se realiza el acto homicida.

Objetivos específicos

  • Analizar la finalidad de la acción homicida
  • Categorizar elementos de tipos especial eutanásico
  • Sintetizar sentencias dictadas por la corte constitucional colombiana
  • Diferenciar cuando el sufrimiento es causante para la realización de homicidio por piedad
  • Evaluar el consentimiento de la víctima y el acto del victimario
  • Estructurar aspectos de la provocación del hecho

Homicidio por piedad o pietistico

Conceptualización de eutanasia:

La palabra "eutanasia" a lo largo de los años ha significado realidades muy diversas. Etimológicamente, eutanasia (del griego "eu", bien, "Thánatos", muerte) no significa otra cosa que buena muerte, morir de forma digna, sin más.

Sin embargo, esta palabra ha adquirido desde antiguo otro sentido, algo más específico: procurar la muerte sin dolor a quienes sufren. Pero todavía este sentido es muy ambiguo, puesto que la eutanasia, así entendida, puede significar realidades no sólo distintas, sino incompatibles profundamente entre sí, como el dar muerte al recién nacido deficiente que se presume que habrá de llevar una vida disminuida, la ayuda al suicida para que consume su propósito, la eliminación del anciano que se presupone que no vive ya una vida digna, la abstención de persistir en tratamientos dolorosos o inútiles para alargar una agonía sin esperanza humana de curación del moribundo, etc.

Desde el punto de vista de la víctima la eutanasia puede ser voluntaria o involuntaria, según ser solicitada por quien quiere que le den muerte o no; perinatal, agónica, psíquica o social, según se aplique a recién nacidos deformes o deficientes, a enfermos terminales, a afectados de lesiones cerebrales irreversibles o a ancianos u otras personas tenidas por socialmente improductivas o gravosas, etc. Algunos hablan de auto eutanasia refiriéndose al suicidio, pero eso no es, propiamente, una forma de eutanasia, aunque muchos de sus patrocinadores defienden también, con arreglo a su propia lógica, el derecho al suicidio.

Por otra parte, desde el punto de vista de quien la práctica, se distingue entre eutanasia activa y pasiva, según provoque la muerte a otro por acción o por omisión, o entre eutanasia directa e indirecta: la primera sería la que busca que sobrevenga la muerte, y la segunda la que busca mitigar el dolor físico, aun a sabiendas de que ese tratamiento puede acortar efectivamente la vida del paciente; pero esta última no puede tampoco llamarse propiamente eutanasia.

Capitulo XXIV

Homicidio por piedad.

  1. Elemento subjetivo o anímico especial

Aunque la aplicación del homicidio pietista no es muy frecuente, se mantiene en el Código Penal Colombiano actual, tipificado en este de la siguiente manera: (Art 36) ‘’El que matare a otro por piedad, para poner fin a intensos sufrimientos provenientes de lesión corporal o enfermedad grave e incurable, incurrirá en prisión de seis (6) meses a tres años’’.

En el homicidio eutanásico o también conocido pietista, el sentimiento de la conmiseración o ya bien sea piedad es el elemento subjetivo o anímico especial, que obraría como impulso para determinar la voluntad del homicida. Para que sea aplicada la figura del homicidio eutanásico, necesariamente y casi que principalmente podría decirse el móvil del delito debe ser ‘’la piedad’’. Teniendo como objetivo o finalidad ‘’Poner fin a intensas angustias y daños’’ que padece la persona quedando sujeto pasivo del hecho.

Por esta razón la conducta del autor del hecho exige un doble elemento anímico y subjetivo: por una parte, el dolo homicida, determinándolo así: (Conocimiento y voluntad de que se ocasionará la muerte de un ser humano), y, continuando por otra parte el móvil de la piedad y la terminación, ‘’Poner término a graves padecimientos o sufrimientos provenientes de lesiones corporales o enfermedades graves e incurables’’.

El exclusivo elemento subjetivo o anímico es lo que diferenciaría o categorizaría este homicidio de los demás, ya que tal hecho despierta en el sujeto o autor un doble sentimiento antagónico: dolor por el sufrimiento padecido por el herido, piedad por el mal ajeno, todo esto hace que se decida quitarle la vida, para así, liberarlo de los graves padecimientos que este sufre. Como plantea Platón: ‘’Hay casos, sí, e individuos para quienes mejor sería estar muertos que vivir; pero lo que tal vez parezca chocante es que para que esos individuos, para quienes vale más estar muertos, sea una impiedad el hacerse ese beneficio a sí mismos, y tengan que esperar a que otro sea su bienhechor’’. Pero se debe tener en cuenta que, quien mate a otro bajo estas circunstancias, debe sentir al menos dolor, compasión o pena ante el sufrimiento del enfermo, puesto que no se compaginaría esta atenuación (Disminución de la intensidad, la importancia o el valor de un hecho o de un suceso) con el ánimo frío.    

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (238 Kb) docx (312 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com