Introducción: A los Saberes Básicos de la Salud Mental
aldana878787Ensayo28 de Junio de 2020
2.710 Palabras (11 Páginas)163 Visitas
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RIOS.
FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTE Y CIENCIAS SOCIALES.
CARRERA: Tecnicatura en Acompañante Terapéutico.
-TRABAJO INTEGRADOR PARA LA ACREDITACION DEL CURSO DE INGRESO.
- Comisión N° 3
-DOCENTES:
Matías Almirón. almiron.matias@gmail.com
Lucas Barrios.lnbarrios17@gmail.com
Nadia Redondo nadiamredondo@gmail.com
-ESTUDIANTE: Luque, Aldana María Antonella / DNI: 43.341.815
correo electrónico: la-aldi12@hotmail.com
- VIERNES 3 DE ABRIL DEL 2020.
INDICE.
1……………………………………………………………………….. Introducción
2……………………………………………………………………….. Desarrollo, Galende y otros autores.
2.1.1…………………………………………………………………. Formas históricas del daño mental.
2.1.2…………………………………………………………………. Disciplinas.
2.1.3…………………………………………………………………. Teorías y Saberes.
2.1.4…………………………………………………………………. Practicas Terapéuticas.
2.1.5…………………………………………………………………. Instituciones.
2.2……………………………………………………………………. Historia y Desarrollo del Acompañante Terapéutico.
2.3……………………………………………………………………. Ley Nacional de la Salud N° 26.657.
2.4……………………………………………………………………. Educación Superior como derecho.
1.Introducción: A los Saberes Básicos de la Salud Mental.
Durante las clases de aproximación pudimos trabajar con algunos autores uno de ellos es Emilio, Galende que nos plantea elementos de la salud mental, nos explicara para que sirven, para que se necesitan o para lo que nos permite pensar estos elementos en relación como se plantaba pensar antes el daño mental a como se piensa hoy. Además nos muestra porque es más importante pensar las teorías y saberes; también que implicaban las prácticas terapéuticas, donde estas se enumeran y una de esas enumeraciones se posiciona el Acompañante terapéutico. También observamos los paradigmas. Trabajamos con Rosi y Pulice, como surge el acompañante terapéutico. Y pudimos trabar, porque se lo considera hoy una práctica terapéutica, pero porque también se podría comenzar a pensar como disciplina el acompañante terapéutico. Trabajamos también la Ley de Salud Mental.
2. Desarrollo: Galende.
2.1 Los Elementos, primero veremos “las formas históricas del daño mental”.
El daño mental es comprendido en relación a los códigos simbólicos que cada sociedad en cada momento pone en juego. Desde Freud sabemos el sujeto moral, es aquel capaz de actuar y transformar su realidad displacentera. Si el sujeto es normal por una norma, debemos señalar que no hay normas absolutas. En el Medioevo europeo pre denomino, porque fijo en ellos normas para la desviación de la sociedad capitalista actual, ligadas a las normas de producción y consumo, exige flexibilidad de la personalidad, produce facturas psiquiátricas. En la sociedad del tercer mundo impulso de aculturación, en que poblaciones enteras pasaron de una vida en grupo a una forma social de individualismo, y competitivo, sufrieron catástrofes subjetivas, como la drogadicción, el alcoholismo, etc.
2.1.1 En segundo lugar encontramos “las disciplinas”.
Toda cultura elabora ella misma los modelos para ser comprendida. La cultura da al daño mental, el lugar en que ha de construirse el conocimiento. En el Medioevo las representaciones colectivas de lo sagrado en lo que se definían los problemas de la enfermedad mental, su abordaje era realizado por las disciplinas míticas y religiosas. La disciplina mental de lo psíquico surge en el seno de la modernidad que inaugura la Revolución Francesa, sostenida por el humanismo iluminista. Comienza a regirse por el ideal de una razón científica. La salud mental como disciplina más ligada a lo socio-político.
2.1.2 Por tercero “Teorías y Saberes”.
El saber es siempre histórico-social. Todo saber requiere, en primer término, una operación de discernimiento, ofrece una dimensión opaca. En segundo término, desde Platón, saber también es definir, ya que no alcanza saber entre lo que es y lo que parece ser. El saber es entonces propio de la ciencia y filosofía. En las concepciones más recientes en Salud Mental, al ligar los saberes más estrechamente a su génesis en las comunidades humanas, llamadas “Sociología de Saber”.
Como teorías designamos aquellas construcciones intelectuales que surgen o son resultado de un trabajo de pensamiento, filosófico o científico. Las teorías pueden tener dos formas: constituir una exclamación verdadera de los hechos que estudia, o resulta un símbolo útil o cómodo para determinadas experiencias. En el sector de realidad humana que estudiamos, el de la Salud Mental, se hace evidente que toda teoría implica una ética.
En salud mental, las teorías, articulan determinadas concepciones del hombre y las relaciones humanas están inexorablemente destinadas a expresar valores morales, ideales filosóficos, religiosas o políticos, con dominancia de algunos de estos en razón del momento histórico y la sociedad considerada.
2.1.3 Por cuarto, “Las Prácticas Terapéuticas”.
Están ligadas con frecuencia a modos más espontáneos y pragmáticos de enfrentar los problemas de los enfermos mentales. Los tratamientos en Salud Mental, y en distintos momentos históricos, no son un cuerpo homogéneo y coherente de prácticas terapéuticas, sino un conjunto de medidas prácticas, procedimientos y técnicas importadas de alguna ciencia. Estas prácticas, se sostienen de su permanencia a la disciplina y al consenso social que esta engendra.
Las prácticas terapéuticas se agrupan en: A) Tratamientos basados en la palabra; B) Tratamientos basados en técnicas corporales; C) Tratamientos físicos; D) Tratamientos por el trabajo; E) Tratamientos quirúrgicos; F) Tratamientos químicos; G) Tratamientos basados en contención y aislamiento; H) Tratamientos grupales y comunitarios.
2.1.4 Por quinto, “Las Instituciones”.
La constitución de un discurso social específico, instituyente de una norma psicológica, permite pensar a la psiquiatría o a la moderna salud mental como una institución social. Estas Instituciones generan formas básicas de organización de una norma, como forma básica de organización de una norma.
En la salud mental hay distintas disciplinas, como la psicopedagogía, psicología, acompañante terapéutico, psiquiatría; este conjunto de prácticas y teorías que tiene cada disciplina forma un paradigma dentro de la salud mental.
2.2 Historia y Desarrollo del Acompañante Terapéutico.
Las distintas apreciaciones que se realizan sobre los comienzos en Argentina del acompañante terapéutico: aparece ligado a la clínica psiquiátrica, aunque de una manera muy poco rígida, es decir, dentro de una apertura de una misma. Se empieza a utilizar junto a otros recursos clínicos y comunitarios, frente a sus puntos de quiebre, de carencias de un saber y de sus procedimientos. El At llega además en el marco de un cuestionamiento generalizado sobre el recurso de la internación cerrada (el aislamiento asilar, tal como se produce en los comienzos de la disciplina psiquiátrica). Desde la senda mitad del siglo XX, acentúa en distintos países un movimiento de apertura y transformación en el tratamiento en el tratamiento de pacientes que llegan a las clínicas psiquiátricas.
Se considera como una práctica porque nace como una herramienta clínica, que se inscribe en la búsqueda compartida por profesionales de la salud mental. Las primeras experiencias realizadas en la práctica del Acompañante Terapéutico, las actividades de los profesionales se ha desarrollado durante décadas en una semi-marginalidad, escaso en todo marco regulatorio desde el punto de vista legal. En la actualidad nos encontramos las puertas de un plano, tanto en el aspecto jurídico como en lo relativo a su inserción clínica en el Sistema de Salud. La idea de incluir formalmente la figura del Acompañante Terapéutico en las clínicas, académicas y jurídicas ha dejado de ser una utopía. (Al aumentar la demanda de acompañante se necesita una disciplina que la regule).
2.3 LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL N°26.657
De la presente ley se reconoce a la salud mental como un proceso de terminado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona. Las adicciones deben ser aborda das como parte integrante de las políticas de salud mental. Las personas con uso problemático de drogas, legales e ilegales, tienen todos los derechos y garantías que se establecen en la presente ley en su relación con los servicios de salud.
...