LA PARTICIPACIÓN COMO PARTE DE LA ACCIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO
overdrive07Ensayo20 de Noviembre de 2017
3.408 Palabras (14 Páginas)265 Visitas
UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD (UTE)
SANTO DOMINGO, R. D.
[pic 1]
ESCUELA DE DERECHO
CARRERA : LICENCIATURA EN DERECHO
ASIGNATURA : ANDRAGOGÍA I
TEMA : LA PARTICIPACIÓN COMO PARTE DE LA ACCIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO
FACILITADOR : MADELEINE CAPELLÁN
GRUPO : NO. -
PARTICIPANTES : EMILIO FLORENTINO Mat. 2017-00507
EDUARDO RODRÍGUEZ Mat. 2017-00441
ALBANIA HERNÁNDEZ Mat. 2017-00495
12 DE OCTUBRE DE 2017
LA PARTICIPACIÓN COMO PARTE DE
LA ACCIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO
Í N D I C E
Página
Resumen 1
I Introducción 1
II Objetivos 2
II.1 General 2
II.2 Específicos 2
IIII Equipos de Trabajo y Características Inherentes 3
IV La Mecánica de Interacción en los Equipos de Trabajo 4
V El Accionar de los Equipos de Trabajo: Actores y Roles 5
VI La Comunicación Efectiva entre los Actores de los Equipos 6
VII La Presión Emotiva en los Equipos: Sentimientos y Conflictos 7
VII.1 Los Sentimientos 7
VII.2 Los Conflictos 8
VII.3 Solución de conflictos 9
VIII Resultado de la Participación Efectiva en los Equipos de Trabajo: Sinergia 9
IX Conclusiones 10
Referencias Bibliográficas 13
LA PARTICIPACIÓN COMO PARTE DE
LA DINÁMICA DEL TRABAJO EN EQUIPO
Resumen:
En el presente ensayo se enfocan sucintamente los elementos principales que giran en torno a la participación de personas en equipos de trabajo. En ese sentido, se cubren los aspectos formales de la interrelación personal en grupos, así como también los factores principales de orden emotivos que se derivan de la interacción.
I Introducción:
Participar involucra actuar junto con otras personas en una actividad, generalmente con el mismo nivel de responsabilidad. Sin embargo, la participación lejos de ser un simple intercambio de ideas y opiniones entre individuos, por el contrario, es un proceso complejo que estimula emociones, sentimientos y puede generar diferentes tipos de conflictos.
Un equipo se define como un ¨grupo de personas que realizan el mismo trabajo de manera organizada¨ (Larousse, 2007). Cuando los actores de un equipo que tiene a su cargo la ejecución de un trabajo participan e intervienen activamente en el grupo, se desata una dinámica en diferentes vertientes, que dependiendo de la efectividad del proceso de interacción que se produzca, garantizan el éxito o fracaso de la tarea a realizar.
En vista de lo anterior y dada la importancia que reviste el tema dentro del campo de la dinámica de grupos, en este ensayo nos proponemos definir lo que constituye un equipo de trabajo y sus características. Se aborda lo relativo el mecanismo de la interacción grupal, de comunicación efectiva, del juego de roles y los factores emotivos, sentimentales y los conflictos que afloran. Además se trata lo concerniente a la participación efectiva en los equipos, como elemento catalizador de sinergia.
II Objetivos:
II.1 General:
Analizar los aspectos más relevantes derivados de la fase participativa de los integrantes de grupos o equipos de trabajo. Se procura abordar tanto los elementos inherentes a la mecánica interpersonal así como los factores emotivos y psicológicos que surgen en el curso de la interacción grupal.
II.2 Específicos:
Los objetivos específicos a cubrir se resumen en los siguientes puntos:
- Definir equipo de trabajo y enumerar las características que lo identifican.
- Enfocar la mecánica de interacción que se genera a lo interno de los equipos.
- Analizar los diferentes roles asumidos por miembros de un equipo de trabajo y el cómo podrían variar estos de acuerdo con las circunstancias.
- Entender el proceso de comunicación que se genera a lo interno de los equipos y establecer los ruidos y barreras que entorpecen la comunicación efectiva.
- Examinar el tipo de sentimientos que se generan como resultado de la actuación de los miembros en los grupos.
- Ponderar qué tipo de conflictos pudieran surgir como resultado de las relaciones interpersonales.
- Establecer los factores críticos que estimulan el logro de sinergia en el trabajo grupal.
III Equipos de Trabajo y Características Inherentes:
Katzenbach y Smith (1987), definen un equipos de trabajo como ¨un pequeño número de personas con habilidades complementarias, comprometidas con un propósito común, un conjunto de metas de desempeño y un enfoque por el que se sienten solidariamente responsables¨. La esencia de la labor en grupos de trabajo radica en el compromiso y propósito común, elementos que además constituyen las fuentes de cohesión y razón de existencia del equipo.
Toribio et al. (2014) señala que las características que identifican a los equipos de trabajo y que lo diferencian de los simples grupos para acciones ocasionales, son las siguientes:
- Identificación y cuantificación limitada de miembros. El equipo debe ser definido e identificado y el número de sus integrantes no debe alcanzar una cantidad que limite su adecuado funcionamiento.
- Existencia de conciencia de grupo. Los integrantes del equipo de trabajo conocen a sus miembros y se perciben como una unidad de acción colectiva.
- Unidad de propósito. Los participantes, como grupo, comparten las mismas metas y objetivos.
- Sentido de compromiso. El compromiso se asume como una obligación compartida por todos.
- Dependencia reciproca. Los miembros del equipo se necesitan recíprocamente en pro de la consecución de los objetivos de grupo.
- Habilidad para actuar en forma unitaria. El equipo de trabajo puede actuar como un organismo unitario, asumiendo tareas y responsabilidades.
IV La Mecánica de Interacción en los Equipos de Trabajo:
La interacción personal en los equipos de trabajo se fundamenta en el respecto y en el principio de igualdad en las responsabilidades. Bajo este precepto, la interrelación entre los miembros debe ser considerada como una relación entre iguales, ubicados en un mismo nivel en términos de las responsabilidades y el compromiso hacia la consecución de las metas fijadas.
La cortesía y los buenos modales son decisivos para mantener la armonía y una atmósfera que propicie la confianza. Por lo tanto, las relaciones interpersonales deben ser siempre respetuosas, amables, cordiales, sinceras, de aprecio y colaboración mutua. Asimismo y en la medida de lo posible los miembros del equipo deben conocerse, ser tolerantes y comprensivos (Toribio et al., 2014).
El liderazgo en el equipo debe ser compartido, en cumplimiento del principio de igualdad de responsabilidades, evitando protagonismos que puedan fomentar rivalidades (Toribio et al., 2014). La distribución equitativa y balanceada del liderazgo permitirá que todos los miembros desarrollen habilidades y destrezas de dirección y liderazgo.
...