La Conducta En La Adolescencia. La Conducta Agresiva. Él Suicidio y Los Accidentes. Las Drogas Y La Conducta Antisocial
luquetresTrabajo26 de Abril de 2020
9.918 Palabras (40 Páginas)140 Visitas
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación Universitaria
Universidad Experimental Rómulo Gallegos
Asignatura: Psicología
Área ciencias De La Salud: Medicina
San Juan De Los Morros. Edo. Guárico
La Conducta En La Adolescencia. La Conducta Agresiva. Él Suicidio y Los Accidentes. Las Drogas Y La Conducta Antisocial
[pic 1]
Prof: Rafael mota.
Bachiller: Anyelis María Meza Infante C.I.::29.672.671
San Juan de los Morros; Abrir 2020
INDICE
PAG.
INTRODUCCION……………………………………………………………………………3
DESARROLLO………………………………………………………………………………5
1) LA CONDUCTA EN LA ADOLESCENCIA……………………………………5
2) LA CONDUCTA AGRESIVA.EL SUICIDIO Y LOS ACCIDENTES……….15
3) LAS DROGAS Y LA CONDUCTA ANTISOCIAL……………………………28
CONCLUSION……………………………………………………………………………….50
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………52
INTRODUCCIÓN
En la conducta de la adolescencia una de las causas fisiológicas es la aparición de sentimientos nuevos, y a veces confusos, debido a la actividad hormonal desarrollada en la pubertad. En las últimas décadas se ha incrementado, investigaciones sobre los factores de riesgos y la prevención de la conducta agresiva, estas investigaciones se centran en la búsqueda de los factores dichos los cuales funcionan como elementos de prevención y protección. Entre las variables contextuales adquieren una importancia central, la familia, especialmente los estilos de crianza en las dimensiones de control, afecto, grado de implicación en la educación de los hijos, constatándose las consecuencias negativas cuando se combinan unas estrategias de no-prevención por parte de los padres. Entre las variables personales relacionadas con la conducta agresiva se incluye características temporales (impulsividad, búsqueda de sensaciones),y las variables cognitivos emocionales (empatía, autoestima, jerarquía de valores),En cuanto al bajo apoyo familiar y él escaso apego a las figuras paternas muestran una fuerte influencia sobre los niveles de conducta antisocial únicamente cuando se combinan con altos niveles de impulsividad en los adolescentes, de manera que la influencia de contexto familiar se aminora cuando son bajos los niveles de impulsividad. Por el contrario la autoestima y la empatía parecen ser factores de protección alcanzando fuertes asociaciones negativas con la conducta antisocial, por lo tanto las variables de personalidad parecen amplificar los factores contextuales. En Cuanto a las adicciones y él consumo abusivo de drogas legales e ilegales constituyen un problema significativo de las sociedades contemporáneas, las consecuencias fatales para las poblaciones son comparadas con él daño que provocan las enfermedades cardiovasculares y oncológicas. Las drogas afectan a más de 190 millones de personas en el mundo y provoca más del 50% de la delincuencia mundial. Una tendencia creciente entre los adolescentes de diferentes latitudes es la incorporación, a sus hábitos de consumo, de sustancias psicoactivas con fines recreativos o como mecanismos de evasión de la realidad. Se consta que él uso de inhalantes y drogas ilegales como cocaína, estimulantes y alucinógenos está aumentando en dicha población. Algunas encuestas en diferentes países informan sobre un incremento de consumo excesivo de alcohol entre los adolescentes, en diferentes parte de Europa se ha notificado una fuerte correlación entre episodios de estados de ebriedad y él consumo de cannabis. También se considera él policonsumo es decir, una mezcla de varias sustancias psicoactivas a la vez, para aumentar sus efectos en él organismo, una relación entre las prácticas de consumo de drogas ilícitas, en adolescentes, consumidores habituales de alcohol y tabaco, esto demuestra una manifestación que influye en el mundo actual globalizado, con marcada tendencia al hedonismo y al consumismo. Dicha características no se corresponden con los valores que la sociedad trata de potenciar en los adolescentes y jóvenes. La drogodependencia constituye un problema de salud en el mundo. La promoción, prevención y rehabilitación de la drogodependencia en los diferentes niveles de atención a la salud, deben mejorar para posibilitar sus recomendaciones y enfrentamiento.
1) LA CONDUCTA EN LA ADOLESCENCIA
[pic 2]
*La Adolescencia: Es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y asocial inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad.
Para la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el periodo comprendido entre los 10 y 19 años y está comprendida dentro del período de la juventud-entre los 10 y 24 años.
*La conducta está relacionada a la modalidad que tiene una persona para comportarse en diversos ámbitos de su vida:
[pic 3]
•Alteraciones en él desarrollo puberal
[pic 4]
Monarquía Precoz, discapacidad o retraso mental.
•Desatención y otros problemas en relación familiar: Fugas frecuentes o deserción del hogar, desempleo del jefe del hogar mayor a 6 meses.
•Trastornos de la conducta alimentaria: Malnutrición, hipertensión arterial, arteriosclerosis, diabetes, enfermedades crónicas, como él cáncer, tuberculosis, entre otras.
•Riesgos intelectuales: Analfabetismo, bajo rendimiento y/o deserción escolar, crisis de autoridad, tiempo libre mal utilizando, segregación grupal.
•Factores biológicos: Tabaquismo, alcoholismo, y otras drogas: uso de automóviles.
•Riesgos sexuales: embarazo, infertilidad.
•Factores sociales: aislamiento, depresión, gestos suicidas, conducta delictiva y/o agresivas, nomadismo.
•Independencia: Lucha por identidad, humor cambiante, mejora su habilidad para él lenguaje y expresión, quejas de interferencia con independencia.
•Otros: Empleo de recursos para evitar la realidad: ritos, comunas, pseudo-religiones.
*La Conducta en los adolescentes: No es un capricho él hecho de que durante la adolescencia los jóvenes presentan problemas de conducta con aquellos que les imponen autoridad. Una de las causas fisiológicas la aparición de sentimientos nuevos, y a veces confusos, debido a la actividad hormonal desarrollada en la pubertad.
*Los Cambios:
[pic 5]
•Crisis de oposición: En cuanto a la necesidad que tienen de autoafirmarse, de forma un yo diferente al de sus padres a los q han estado estrechamente unidos hasta ahora.
•Desarreglo emotivo: A veces con la sensibilidad a flor de piel y otras en las que parece carecer de sentimientos.
•Imaginación desbordada: Sueñan, y esto no es más que un mecanismo de defensa ante un mundo para él que no están preparados.
•Narcicismo: Se Reconoce al adolescente cuando comienza a ser lo simplemente por las horas que le dedica al espejo.
*Crisis de originalidad:
[pic 6]
Que presenta dos aspectos
A) Individual: Como afirmación del yo, con gusto por la soledad, el secreto, las excentridades en el vestir, o en su forma de hablar o de pensar, necesita reformar, transformar el mundo, ser distinto y especial.
B) Social: Aquí está la rebelión juvenil. Rebelión en cuanto a los sistemas de valores de los adultos y las ideas recibidas.(La uniformidad él lenguaje, la vestimenta, necesidad de afectó y aprobación de su grupo).
*Sentimientos reales acompañan estas manifestaciones:
A) sentimientos de inseguridad: Sufre a causa de sus propios cambios físicos que no siempre van parejos con su crecimiento emocional.
B) Sentimiento Angustia: Puesto que existe una frustración continúa:
•Agresividad: Como Respuesta a dicha frustración, la agresividad es un mecanismo habitual.
•Miedo al ridículo: Es un sentimiento social de vergüenza.
•Angustia expresada de modo indirecto: Él miedo.
•Sentimientos de depresión: Por la necesidad de estar solo, de melancolía y tristeza.
*Conductas más comunes que adoptan los jóvenes adolescentes:
A) Conducta oposicionista y desafiante: Él adolescentes muestra poco o ningún respeto por las figuras autoritarias, como los padres o los educadores.
B) Conducta retraída o ausente: Muchos adolescentes sienten inseguridad ante las transformaciones de su cuerpo y de su entorno por lo que evita interactuar con los demás.
C) Conducta despreocupada y festiva: Los adolescentes con este tipo de conducta descuidan sus deberes y obligaciones frente a una cuidada vida social.
*Causas del trastorno de conducta:
...