ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La familia en el transcurso del tiempo ha ido cambiando su concepto, su estructura e ideología ya que el hombre ha pasado por muchos cambios en su desarrollo individual y social; donde diferentes autores tiene puntos de vista semejantes y distintos a la

ashlyyyyyApuntes16 de Agosto de 2016

6.391 Palabras (26 Páginas)678 Visitas

Página 1 de 26

                                     CAPITULO I    

                                     LA  FAMILA

  1. CONCEPTOS: 

La familia en el transcurso del tiempo ha ido cambiando su concepto, su estructura e ideología ya que el hombre ha pasado por muchos cambios en su desarrollo individual y social; donde diferentes autores tiene puntos de vista semejantes y distintos a la vez .

Como afirma Metraux (1974) en un punto de vista antropológico, la familia era un símbolo de unidad  donde cuyos miembros manifiestan su cohesión en las situaciones más diversas; con ocasión de las comidas en el comedor, tomando café bajo una pérgola o en el curso de un paseo por el campo. En el cual una familia burguesa del siglo pasado; representa una pareja y sus hijos, que simbolizan el centro ideal en torno al cual gravita una comunidad unida por solidos vínculos de respeto y afecto.

En esta oportunidad Minuchin (1977) sostiene que la familia es un sistema abierto en permanente cambio  que cumple con un objetivo interno y externo, que imprime un sentido de identidad o pertenencia y de separación o individualización     a cada uno de sus miembros. Es claro saber que la familia tiene mucha influencia sobre nosotros, que nos prepara para nuestro desarrollo social, pero en esos tiempos se veía tan solo como una unión familiar o un vínculo sanguíneo así como sostiene Flandrin( 1979) que la familia son aquellas personas unidas por el matrimonio o vinculo, que viven bajo el mismo techo. Donde también Giddens (1979) agrega que es un grupo de individuos relacionados unos con otros por lazos de sangre, matrimonio o adopción que forman una unidad económica, los miembros adultos del grupo son responsables de las crianzas de los niños.

Pero en el transcurso del  tiempo este concepto toma más fuerza ya que se le va añadiendo nuevas responsabilidades, en este caso económicamente como sugiere Alberdi (1982) que la familia es un conjunto de o más personas unidas por el matrimonio o vinculo que viven juntos, ponen sus recursos económicos en común y consumen juntos una serie de bienes.

Al transcurrir los años la familia toma un rol más social dejando de lado lo matrimonial, entonces es correcto afirmar que la familia es una institución natural debido a su vital importancia en una sociedad de naturaleza innata, al mencionar la naturaleza innata de la sociedad nos referimos a una condición propia de la humanidad y de explicación inherente a la racionalidad. Si bien no existe una determinada razón y origen de la sociedad, podemos determinar su estructura y función como entidad invisible y real. Donde lo afirma Páez (1984) que la familia es un grupo de personas entrelazadas en un sistema social, cuyos vínculos se basan en relaciones de parentesco fundados en lazos biológico y sociales con funciones específicas para cada uno de sus miembros y con una función más o menos determinada en  un sistema social.

Ya en los últimos años, la familia toma un rol más económico e influyente sobre las personas para su desarrollo social, empresarial y etc. Donde Becker (1991) agrega que  la familia es una institución que evoluciona. Las políticas económicas relativas a la familia la condicionan (rápidamente), pero también los cambios en la familia favorecen la elaboración de nuevas políticas dirigidas hacia ella (aunque muy lentamente). De ahí que la familia deba estudiarse con un enfoque dinámico; y no estático, como sucede en muchos de los modelos clásicos.

De manera homogénea, la familia es una entidad natural de procedencia nada específica viéndolo desde el punto racional. Solo podemos comprobar su veracidad de manera real, sin embargo no podemos explicar su posición exacta en la línea del existencialismo, debido qué es un misterio la razón por la cual existe y es necesaria para la supervivencia humana contribuyendo a un orden general y universal. Es útil entonces reconocer y emplear el término familia como un término amplió, general y dinámico. Para poder observar su influencia en nuestra realidad limitándose a ser una definición ilimitada y diversificada. Así lo afirma Montaño (2007)  que la familia es una institución destinada a atender las necesidades básicas, materiales y emocionales y a perpetuar el orden social .Donde se ha logrado   entender la complejidad y diversidad de las familias, tratando de incorporar en la familia los principios de la democracias y el imperio de la ley.

1.2 Desde una perspectiva antropológica: 

Existe una familia conjunta “cuando dos o más parientes por línea directa y del mismo sexo, junto con sus cónyuges y descendientes, comparten una misma vivienda y están sujetos a una misma autoridad o cabeza de familia. La familia conjunta aparece, existen y persisten generalmente porque realizan actividades más amplias que la que pueden desarrollar una familia nuclear. Las familias conjuntas surgen cuando los miembros más jóvenes incorporan a ellas a sus esposas, en lugar de formar hogares independientes. A medida que los matrimonios más jóvenes van teniendo hijos es posible descubrir la existencia de un cierto número de células de familias nucleares dentro de la estructura de la familia conjunta. En muchos casos los matrimonios más jóvenes tienen sus propias habitaciones e incluso una cocina aparte. Cuando además disponen independientemente de su dinero, la familia conjunta se ha dividido de hecho, por más de los matrimonios jóvenes continúen viviendo en la misma casa. En otros casos la familia conjunta presenta tal cohesión es difícil ver dentro de ella familias nucleares como grupos diferenciados. A veces los hombres forman un grupo solidario y las mujeres otro; los niños consideran como “madres” a todas las mujeres de la casa. Sin embargo cuando en la familia primigenia crece demasiado la familia conjunta acaba dividiéndose o algunos de sus miembros se separan de ella para formar grupos independientes. (Asociación Británica 1874)

1.3Desde un punto de vista sociológico:

la familia desde finales del siglo XVIII. Se da inicio con la observación y luego con la hipótesis acerca de los hechos sociales que descubrió Durkheim.

 La familia es el núcleo primario y fundamental para proveer a la satisfacción de las necesidades básicas del hombre y sobre todo de los hijos, quienes por su carácter dependiente deben encontrar plena respuesta a sus carencias, como requisito para lograr un óptimo resultado en su proceso de crecimiento y desarrollo.( Según Azcona, 2005).  

La familia es una unidad social que refleja en sí misma los grandes problemas de la sociedad en que vivimos. Es, además una unidad de relaciones humanas que depende de miles de influencias externas y que se relaciona prácticamente con todos los problemas y dimensiones de la vida humana.  (Otero, 1976).

1.4Desde un punto de vista de la constitución política:

Conceptualizó a la Familia como una “sociedad natural y una institución fundamental de la Nación”. (Constitución, 1979)

Al mismo modo que reconoce a la Familia como un instituto “natural y fundamental de la sociedad”. (Constitución, 1993)

1.5Desde un punto de vista psicológico:

es Uno de los microambientes donde permanece el adolecente y, que por lo tanto, es responsable de lograr que su funcionamiento favorezca un estilo de vida saludable. Este estilo de vida debe promover el bienestar y el desarrollo de los miembros de la familia (OPS, 1996)

La misma identidad señala que la familia es un contexto de por si complejo es integrador, pues participa en la dinámica interaccionar de los sistemas biológicos psicosocial y ecología, dentro de los cuales se movilizan los procesos fundamentales del desarrollo del adolecente Y una unidad psicosocial sujeto a la influencia de factores sociocultural protectores y de riesgo, cuya interacción la hace vulnerable a caer en situaciones de crisis o en patrones disfuncionales

Es uno de los factores protectores cuando funciona en forma adecuada, que es por lo tanto, uno de los focos de la prevención primordial y primaria.

Se acepta, además, que en el cambiante mundo actual no es posible asociar el adecuado funcionamiento con una modalidad particular de familia, sino que es indispensable reconocer la existencia de múltiples formas de familia (OPS, 1996)

  • 1.2 Evolución:

Sabemos que la familia ha existido desde mucho antes, ya que sabemos que es la base de todo individuo.  La familia ha sido cambiante, ya que ha pasado por muchos acontecimientos sociales que alterado su estructura, ya sea en sus   principios donde ellos por la necesidad de superveniencia se juntaban en grupos  determinados, luego  evolucionando así con diferentes nombres y estructuras.

  1. - La Horda: La horda es el más elevado de los grupos sociales que hemos podido observar en los animales. Parece compuesta de familias, pero ya en su origen la familia y el rebaño son antagónicos; se desarrollan en razón inversa una y otro. (Espinas, 1887)
  2. -  El Clan: Un grupo social  que abraca cierto número cuyas cabezas pretenden descender de un ancestro común. (Webster, 1923)
  3. - La Gens: Una gens es un cuerpo de consanguíneos que descienden de un antepasado común, distinguidos por un nombre gentilicio y ligado por afinidades de sangre. Comprende solamente una mitad de tales descendientes. (Morgan, 1877)
  4. - La Tribu: Es una división social de un pueblo, especialmente de un pueblo sin escritura, que se define en términos de la descendencia común, territorio y cultura. (Diccionario Inglés Collins, 2016)
  5. - Familia consanguínea: Está formada por etapas, en la primera: Aquí puedes encontrar a los grupos de familia que  se clasifican por generaciones: los abuelos y abuelas, en los límites de la familia, son maridos y mujeres entre sí; lo mismo sucede con sus hijos, es decir, con los padres y las madres; los hijos de éstos forman, a su vez, el tercer círculo de cónyuges comunes; y sus hijos, es decir, los biznietos de los primeros, el cuarto. En esta forma de la familia, los ascendientes y los descendientes, los padres y los hijos, son los únicos que están excluidos entre sí de los derechos y de los deberes (pudiéramos decir) del matrimonio. Hermanos y hermanas, primos y primas en primero, segundo y restantes grados, son todos ellos entre sí hermanos y hermanas, y por eso mismo todos ellos maridos y mujeres unos de otros. El vínculo de hermano y hermana presupone de por sí en este período el comercio carnal recíproco. 

Entonces podríamos decir que en la familia, las descendencias de nuestras familias, comenzando por los abuelos, luego tus padres y así por generaciones. (Engel, 1884)

  1. - Familia punalúa: Si el primer progreso en la organización de la familia consistió en excluir a los padres y los hijos del comercio sexual recíproco, el segundo fue en la exclusión de los hermanos. Por la mayor igualdad de edades de los participantes, este progreso fue infinitamente más importante, pero también más difícil que el primero. Se realizó poco a poco, comenzando, probablemente, por la exclusión de los hermanos uterinos (es decir, por parte de madre), al principio en casos aislados, luego, gradualmente, como regla general (en Hawái aún había excepciones en el presente siglo), y acabando por la prohibición del matrimonio hasta entre hermanos colaterales (es decir, según nuestros actuales nombres de parentesco, los primos carnales, primos segundos y primos terceros). Este progreso constituye, según Morgan, "una magnífica ilustración de cómo actúa el principio de la selección natural". Sin duda, las tribus donde ese progreso limitó la reproducción consanguínea, debieron desarrollarse de una manera más rápida y más completa que aquéllas donde el matrimonio entre hermanos y hermanas continuó siendo una regla y una obligación. Hasta qué punto se hizo sentir la acción de ese progreso lo demuestra la institución de la gens, nacida directamente de él y que rebasó, con mucho, su fin inicial. La gens formó la base del orden social de la mayoría, sino de todos los pueblos bárbaros de la Tierra, y de ella pasamos en Grecia y en Roma, sin transiciones, a la civilización.

Básicamente la familia punalua consiste en excluir a los padres e hijos de comercio sexual agregando después  así también a los hermanos de estos, entonces se podría decir  que la principal característica es que los casamientos se producían entre las esposas de los hermanos de otros hermanos y las hermanas se casaban con los esposos de otras hermanas. (Engel, 1884)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (228 Kb) docx (27 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com