La psicología congnitiva
Psicologia UneaEnsayo31 de Marzo de 2016
2.809 Palabras (12 Páginas)237 Visitas
[pic 1]
CAMPUS SALTILLO
TEORÍAS Y SISTEMAS EN PSICOLOGÍA II
ENSAYO UNIDAD 2 “LA PSICOLOGÍA COGNITIVA”
LIC. THALÍA PAULINA MENA RUBÍN
ALUMNO: ANTONIO MUÑOZ VAZQUEZ
Ensayo “la psicología cognitiva”
En el presente ensayo intentaremos abordar a una importante tema como lo es la psicología cognitiva asociacionista, posteriormente abordaremos la temática de la terapia cognitivo conductual y explicaremos algunas de sus criticas que como toda terapia psicológica esta propensa a las críticas tanto de pacientes como de especialistas.
En el trascurso de la historia de la psicología como bien sabemos se fueron desarrollando diversas teorías y concepciones para intentar de explicar el comportamiento, y cómo funciona la mente humana, y de entre todos esas complejas funciones nos encontramos con la interrogante ¿Cómo aprendemos? Y partiendo de esta pregunta muchos investigadores y psicólogos se dieron a la tarea de concebir la psicología cognitiva que propiamente nos permite explicar cómo aprendemos y como asociamos los conceptos con aprendizajes previos.
Para comprender más a la psicología cognitiva en la lectura 1 nos presentan una analogía muy interesante de la mente-ordenador (o computadora), se dice que la mente funciona de manera similar a la de una computadora, en donde se maneja, procesa, opera y retiene la información. Como muchos sabemos las computadoras cuentan con un hardware que es los componentes físicos, y el software constituye la parte intangible o los programas, que volviendo al caso de la analogía el hardware serían el cuerpo y el software; los pensamientos, sentimientos y procesos cognitivos.
La psicología cognitiva tomando en cuenta que es una teoría moderna, se enfoca a estudiar los procesos mentales del sujeto, esta teoría tiene una estructura definida y se encuentra organizada, no debemos olvidar también de donde surge toda su organización que fueron los procesos básicos como lo son: la memoria, el lenguaje, razonamiento y la percepción.
En los procesos de aprendizaje de las personas uno de los principales objetivos es que el individuo establezca relaciones con sus conocimientos previos, y así pueda organizar la información que ya conoce, y si se encuentra con un conocimiento nuevo pueda obtener un aprendizaje significativo. También es importante mencionar que el aprendizaje es un proceso dinámico es decir todos los días aprendemos algo nuevo o al menos se supone que debe ser así.
Debemos también seleccionar la información importante y relevante, no toda la información que se nos presente es útil, es ahí en donde aplicaremos nuestros conocimientos y criterio para discernir la información con la que contamos que no nos es relevante.
Otra parte importante e interesante es la memoria, se dice que contamos con una memoria a corto plazo, y otra a largo plazo. La de corto plazo solo dura un breve periodo de tiempo y la utilizamos para seleccionar de entre mucha información algo de interés para nosotros. En cambio la memoria de largo plazo la información permanecerá en nuestra memoria y podremos recuperarla cuando la necesitamos.
En conclusión la psicología cognitiva está relacionada con la enseñanza y la manera como aprendemos, también es importante mencionar que estudia y se interesa por nuestros procesos mentales, por ejemplo el pensamiento ya que en terapia bajo esta teoría es posible enseñarnos a pensar de la manera más asertiva posible y así solucionar problemas en nuestra vida.
Aportaciones de la psicología cognitiva
En las últimas décadas, la Psicología Cognitiva ha venido aportando una serie de modelos explicativos, metodologías y estrategias que han suscitado expectativas tanto en el campo de la investigación como en la práctica educativa. Este resurgimiento cognitivo representa una respuesta a la búsqueda de un paradigma educativo alternativo, que enfatice el desarrollo.
La necesidad de cambio del paradigma aún vigente está justificada: los países de todo el mundo otorgan mucha atención a sus sistemas educativos, por considerarse a la educación un factor de desarrollo. Muchos países se encuentran en la búsqueda de lo que realmente vale la pena enseñar para garantizar la formación de un tipo de hombre que se necesita para el cambio.
Las personas que vivirán en el siglo XXI, que ya se vislumbra, deben aprender cómo identificar y resolver problemas, cómo utilizar procesos de pensamiento del más alto orden, adaptarse a los cambios vertiginosos de la ciencia, la cultura y la sociedad, donde el espacio de conocimiento acumulativo debe ser reemplazado por el pensamiento crítico, la conducta valorativa y la capacidad de planificar, ejecutar y controlar el propio conocimiento. Deben aprender a respetar códigos éticos, manejar sus estados afectivos y su motivación, tanto para superar conflictos como para trabajar bajo presión, desarrollar su capacidad de liderazgo, criticidad y creatividad, cómo y cuándo aprender más destrezas. Deben aprender a enfrentar una realidad cambiante con valores y principios sólidos y criterios claros y flexibles.
El nuevo paradigma educativo cognitivo- ecológico conlleva un replanteamiento de los fines y objetivos de la educación, la renovación de los sistemas pedagógicos en lo que respecta a currículo, la enseñanza y la evaluación, Está centrado en el desarrollo de las estructuras cognitivas y afectivas que converjan en un solo objetivo: enseñar a aprender y a pensar con autonomía. Enseñar a pensar supone partir por definir qué entendemos por pensamiento de buena calidad. Aquí lo entenderemos como aquel que es crítico, creativo y meta cognitivo.
No sólo se tiende a que los estudiantes aprendan más sino que logren mejor comprensión de los problemas, desarrollen habilidades necesarias para resolverlos y puedan abordarlos a partir de los conocimientos que ya poseen (Bravo, 1992).
Los supuestos básicos de este paradigma cognitivo- ecológico contextual son:
a) Necesidad de una mayor responsabilidad y participación del estudiante en su propio aprendizaje. El estudiante debe estar activamente involucrado en el uso de sus destrezas particulares de modo que se incremente su adaptabilidad y control sobre el proceso.
b) El aprendiz requiere de participar de procesos de adquisición, procesamiento, conservación y recuperación de los conocimientos, teniendo en cuenta que lo que se aprende depende del tipo de operaciones que se desarrollan. Los alumnos adquieren conocimiento gracias a las estrategias de aprendizaje que ponen en juego.
c) Las áreas de conocimiento del currículo deben ser integradas con las operaciones del pensamiento y aplicadas en una variedad de contextos.
d) La enseñanza o instrucción planificada debe comprender tanto interacción social como reflexión personal a fin de desarrollar al máximo las potencialidades del educando.
Resaltaremos algunos conceptos y principios que están siendo aplicados en este movimiento educativo de enseñar a pensar:
- En primer lugar, reconocer que el conocimiento no es el resultado de una mera réplica de la realidad preexistente, sino de un proceso dinámico e interactivo a través del cual la información es interpretada y reinterpretada por la mente que va construyendo progresivamente modelos explicativos de la realidad cada vez más complejos.
Desde esta perspectiva el aprendizaje es producto de una reorganización interna del sujeto que aprende quien es el que construye el conocimiento. Aprender es integrar significativamente los nuevos conocimientos o las nuevas conductas en esquemas o estructuras que tengan un significado personal.
El ser humano es un sujeto activo que elabora significativamente los estímulos del medio, organizando su actividad en formas de organización interna, según planes y estrategias que controlan y guían su comportamiento.
- En este intercambio constante entre el organismo y el medio, son conceptos claves, los procesos, las estructuras, las operaciones y las funciones.
Los procesos como término general son actividades que forman representaciones mentales, construyen esquemas de experiencia y acción existentes.
Las estructuras cognitivas son las representaciones organizadas de la experiencia previa, son sistemas organizados de la información almacenada. Son dinámicas y flexibles.
Un concepto ligado al de estructura es el «esquema» o red de estructuras conceptuales que el sujeto emplea para aprender, interpretar y recordar situaciones, objetos o fenómenos. Los esquemas podrían explicarse como paquetes organizados de conocimientos y experiencias previas o como un conjunto de datos que representan conceptos genéricos en la memoria. La concepción de esquema subyace a la importancia con que el alumno inicia su participación en la experiencia educativa en el aprendizaje significativo.
Las operaciones son el conjunto de acciones interiorizadas organizadas y coordinadas por las cuales elaboramos la información que proviene de fuentes internas y externas.
Las funciones son actividades mentales prerrequisito de las operaciones. Es la estructura personal que organiza el sujeto para enfrentar las situaciones.
El corazón del nuevo paradigma de la enseñanza de las habilidades de pensamiento es activar los procesos cognitivos para desarrollar las estructuras operatorias, y mejorar las funciones cognitivas que las hacen posible.
...