La psicología del Mexicano
Apolo2000Ensayo22 de Agosto de 2022
4.277 Palabras (18 Páginas)160 Visitas
LA PSICOLOGÍA DEL MEXICANO
INTRODUCCIÓN
El libro psicología del mexicano nos habla acerca de ¿cómo es el mexicano?, con ello me refiero desde como es su personalidad, el por que adopta esa personalidad, el por que no es diferente, entonces este libro identifica el comportamiento, ya que es un estudio por parte de la UNAM y el instituto nacional de ciencias del Comportamiento de la Actitud Pública, A.C., que no solo habla del mexicano si no también lo compara con más países para así deducir lo que quiere dar a entender el mensaje principal del libro, se encarga de orientar a las distintas personas que estudian la psicología, sociólogos o algún otro, en nuestro caso es de suma importancia ya que nuestra carrera esta dirigida a tratar con gente y hay que saber el como son o como somos nosotros para poder lograr una buena comunicación. Consta de veintidós capítulos los cuales se fueron tomando lo mas importante de ellos para poder explicarlos, también en ellos se encuentran los orígenes de el por que somos los mexicanos, el como nos ven los demás países, cuáles son las consecuencias por el tipo de comportamiento de cada uno. Es un estudio muy importante que debemos tomar en cuenta para cuando llega el momento de enfrentarse a una de estas situaciones, podamos enfrentarlas. Habla también del comportamiento de la familia mexicana, de la posición que ocupa el hombre mexicano en la sociedad y el papel que desempeña la mujer mexicana. Lo arraigados que están los mexicanos a las premisas socioculturales que la misma sociedad les ha impuesto y de la abnegación que es el resultado obtenido por parte de los mexicanos, ya que anteponen el amor al poder.
DESARROLLO
Vamos a comenzar a hablar de lo que es el libro Psicología del mexicano de Rogelio Diaz Guerrero, como bien ya se mencionó anteriormente el libro contiene veintidós capítulos los cuales vamos ir desglosando cada uno de ellos y en primer lugar tenemos al Tipo de mexicanos en esta parte nos habla de 8 tipos de mexicanos los cuales solo habla de cuatro que son el mexicano pasivo, obediente y afiliativo, el tipo de mexicano rebelde activamente auto afirmativo; el tipo de mexicano con control interno activo y el tipo de mexicano con control externo pasivo. Que de ellos nos explica que sus rasgos se presentan desde pequeños dependiendo de la crianza que les dan y como se van desarrollando, claro que cada uno de ellos tiene sus ventajas y sus desventajas, estos rasgos van evolucionando conforme pasa el tiempo.
Después continuamos con el capítulo dos el cual nos habla de La neurosis y la estructura psicológica de la familia mexicana, Este es un capítulo en el cual deja comparar demasiado a la realidad porque nos habla de cómo desde pequeños nos quedamos con la idea de que el hombre debe ser fuerte y debe trabajar para mantener a la familia y como la mujer ya desde pequeña está destinada a ser mama y a criar niños porque en este capítulo nos dice que a la mujer desde que es niña le comienzan a enseñar los labores de la casa, hasta incluso sus primeros juguetes son un bebe de juguete, una cocinita, una plancha etc. Mientras que al niño le dan una bicicleta o cualquier otro juguete que se relacione con lo que va a ser su futuro y este se puede comprobar el día que sea, mas ahora en las épocas decembrinas, al recorrer un supermercado nos damos cuenta en los juguetes o en la casa podemos notarlo con la familia o con alguien más.
Bueno en tercer tema nos habla de presuposiciones del mexicano acerca de las relaciones interpersonales, que es donde nos dice que el mexicano prefiere perder argumentos de su realidad a perder la amistad de un amigo ya que a comparación de otros países que mejor prefieren ir ganando argumentos optan por esto, pero lo que no sabe el mexicano, es que igual puede perder su dinero, tiempo y todo por no querer perder el placer interpersonal.
Como cuarto tema nos habla acerca de las motivaciones del trabajador, el problema de la motivación del trabajador mexicano parte de las hipótesis de que las expresiones contra el trabajo no son en sí mismo, sino a las condiciones del trabajo. Esto nos lleva a observar las necesidades que motivan al ser humano como trabajador, de acuerdo con Maslow; este autor nos dice que no sólo son varias las necesidades que explican la conducta humana, sino que hay ciertas relaciones entre ellas, cierta organización o integración
Después en el capítulo cinco nos habla del amor y el poder en la sociocultura mexicana, que nos dice que toda o cualquier sociedad por naturaleza nos llegamos acostumbrar a la confusión, el desorden y el trastorno que pasa mas si el individuo no tiene limitaciones y es por eso por lo que estamos sometidos a las limitaciones que en general nos las imparte la cultura que se refiere a limitarnos y estos son la religión, el gobierno o las tradiciones. Luego nos Habla del amor y el poder, que es un tema que deja pensando a muchos lectores ya que el autor menciona que a través del amor se puede ejercer el poder y así conseguir lo que se necesita y también impide su crecimiento o su desarrollo.
A continuación, nos presenta el capítulo seis que nos habla de los dos patrones culturales medulares y la difusión de valores a través de su frontera. Que nos habla del como ejercemos los valores, su influencia sobre aspectos de la conducta, el respeto por ejemplo es uno de los motivos centrales que mantienen unida a la sociedad humana. El patrón mexicano pinta el respeto como una relación extremadamente íntima, que involucra en alto grado fuertes sentimientos personales, deberes y dependencias recíprocas, a diferencia de los norteamericanos que sienten que el respetar significa que se tiene que obedecer a la persona respetada, queriéndolo o no. Aunado a lo anterior nos permite ver la forma objetiva de comparar los valores de dos o más culturas, midiendo las semejanzas o diferencias de estas.
Posteriormente nos habla del respeto y posición social en dos culturas, que el autor nos da una comparación entre nuestra cultura y la de los norteamericanos, donde nos dice que nosotros podemos respetar a las personas dependiendo del amor y el afecto que le tengamos o igual le damos una posición social a la mujer, por el simple hecho de que es mujer y a las personas mayores, por que son personas inofensivas; Sin embargo el norteamericano solo llega a dar su respeto a alguien que sea superior a ellos o que tenga un alto nivel de riqueza. Lo que nos deja como resultado que los valores humanos son más importantes que los valores económicos para los mexicanos, que, para los norteamericanos, que dirían que todos los seres humanos nacen iguales, tienen igual oportunidad y, por lo tanto, respetáremos sólo a los que aprovechando tales oportunidades se hagan económicamente fuertes.
Luego nos habla de las premisas socioculturales, actitudes e investigación transcultural, que bien nos dice una sociocultura es un sistema de premisas socioculturales interrelacionadas que norman o gobiernan los sentimientos, las ideas, la jerarquización de las relaciones interpersonales, las reglas, el dónde, cuándo y con quién, y cómo desempeñarlos. Bien podría ser una premisa sociocultural la afirmación de que los hombres son superiores a las mujeres, esto es partir de la conducta de los hombres mexicanos que se observa tal afirmación. En México la madre es el ser más querido que existe, el papel de la maternidad tiene un alto prestigio y alta posición social en México. Los mexicanos han verbalizado que la autoridad del padre es absoluta e incuestionable.
En el capítulo nueve habla del tema de la dicotomía activo pasiva en la investigación transcultural , a lo que hace referencia este autor es que todo ser humano y cultura en algún momento enfrenta lo que es el estrés el cual nos dice que el mexicano lo toma de forma de que solo le afecte a el que le dice que es de forma activo pasiva, que es notable ver a alguien que lo sufra pero sin embargo no se cierra al mundo si no lo supero y sin embargo el norteamericano lo que hace es volverse agresivo y de forma pragmática. Todo esto no se relaciona como tal con la enfermedad mental si no que estamos dispuestos a enfrentar estas sensaciones y a controlarlas, sin embargo, en las culturas como la del norteamericano prefiere desesperarse y a tomar acciones en el momento.
Para el capítulo diez se toca el tema de la personalidad de mexicanos y estadounidenses, aquí nos menciona acerca del cómo somos los mexicanos y como son los estadounidenses, todo mexicano está dispuesto a hacer cosas por su familia, prefiere que lo domine el amor, el afecto y los sentimientos, que esto hace que entre mexicanos nos apoyemos en todo y en cambio los estadounidenses prefieren ver el interés individual y competir entre ellos mismos. Que todo esto nos trae como consecuencia el no poder desarrollarnos como debe ser y sin embargo el estadounidense de esta forma avanza y llega a tener mas ventajas en ciertas cosas.
En el capítulo once del tema que trata es el de en busca de nuevas dimensiones respecto al desarrollo socioeconómico, que nos dice que una más alta eficiencia, productividad y creatividad vendrá sólo de una sociedad más o menos sana emocionalmente mucho más que a una con sana balanza económica y hasta el punto de acumulación de dinero. La teoría y la práctica del vivir puede tener un gran impacto en el desarrollo económico y en las naciones en desarrollo, los latinoamericanos han trabajado más por persona que los propios norteamericanos que encontrarían el trabajar mucho por poco dinero y en condiciones inadecuadas de trabajo.
...