Lacan, refiriéndose al Yo como la personalidad del ser humano
Yair NaglesTesis18 de Noviembre de 2018
3.409 Palabras (14 Páginas)179 Visitas
Siendo Lacan uno de los máximos exponentes del psicoanálisis actual y se puede decir que del mundo contemporáneo, aún no ha sido entendido o bien sus aportes no han sido lo suficientemente claros debido a su forma tan profunda de pensar y la complejidad que se planteaba en cada uno de sus aportes. Mencionaba que sus aportes eran complejos a propósito porque si era demasiado claro las personas no iban a poder elaborar lo que había expuesto, por eso para poder entenderlo se debía escuchar a cercanos u otros personajes que habían estado con él y aun así era bastante parcial lo que se llegaba a entender.
Lacan, refiriéndose al Yo como la personalidad del ser humano, decía que ocupaba el lugar en el desconocimiento, hacía su planteamiento de esta manera porque decía que cuando nos comunicamos con otras personas lo hacíamos sin tener claridad de lo que realmente hacemos, no sabemos que decimos, ni porqué nos comportamos de esa manera, solo no sabemos cuáles son nuestras intenciones.
Para Lacan los discípulos de Freud no eran nada inteligentes y los critica desde el inicio de su obra, porque según Lacan lo único que hacían era deformar los conceptos fundamentales que tenía Freud sobre el Yo, la personalidad, el inconsciente, la transferencia y demás, además sostiene que no so siguieron a su maestro de un modo adecuado.
En su planteamiento sobre el inconsciente, Lacan dice que el inconsciente humano es inteligente, dinámico y con una lógica perfecta incluso más que la conciencia. En otro momento, plantea que el criterio de Yo, o sea lo que nos comunica con el mundo exterior, lo que nos vincula el uno con el otro, no era nada más que un intruso, como una traba en el psiquismo humano que no era de mucha importancia, que no era original sino que había sido adquirido, pues no era autentico del hombre. Debido a esto mantiene una disputa con la hija del reconocido Sigmund Freud, Ana Freud quien aplaude al Yo y a las defensas.
Lacan se opuso siempre a plantear un psicoanálisis creyendo en lo que el uno dice al otro es lo auténtico y verdadero. Él siempre pensó que había algo más allá de las palabras, por medio de ese desdén fue expulsado de la Sociedad Internacional de Psicoanálisis porque planteaba grandes modificaciones, en una de ellas plantea que se debe modificar la técnica en la que él dice que las sesiones no deben durar una hora o cincuenta minutos sino podían durar hasta el momento en que surge el niño del ser humano. En ese instante se trabaja con el niño que surge y se da por terminada la sesión, modificación que rompía completamente con las normas psicoanalíticas internacionales. También tuvo otros choques, por ejemplo, mantuvo esa irreverencia con respecto a las categorías de los analistas didactas, los jerarcas de las instituciones y los alumnos, que eran eternamente alumnos, y planteó que esa estructura de psicoanálisis tradicional debería cambiar. Esto le costó la expulsión, pero no obstante, creo su propia escuela del Psicoanálisis que se mantuvo desde los años 55 aproximadamente hasta poco antes de morir en que él disuelve su propia escuela en un acto consecuente con sus pensamientos: que las instituciones no deberían tener prevalencia demasiado intensa porque eso aligeraba la transmisión de la cultura.
En este ensayo, se tratará uno que otro de los conceptos típicamente lacanianos:
1, La teoría del espejo.
Antes de explicar esta teoría, se entendía que el desarrollo del ser humano era un desarrollo lineal; el bebé nacía, tenía el pecho, tenía a su madre, luego de un tiempo desaparecía el pecho y pasaba a una segunda etapa (anal) en que el niño aprendía a tener control de esfínteres (su capacidad para orinar y defecar). Terminaba su segunda etapa y comenzaba una tercera (etapa de las diferencias anatómicas de los sexos), y así sucesivamente, y el niño iba creciendo y desarrollándose en su proceso.
Para Lacan esto estaba incompleto, que no era tal situación, que había un momento alrededor sismo en el psiquismo del niño y a través de ese sismo él entraría recién a la cultura y describe lo que se llama la teoría del espejo.
Lacan llama a una de sus etapas <
Lacan nota que el niño se siente alegre al verse en el espejo, pero este tipo de alegría no era solamente por verse en el espejo, sino porque los movimientos que él realiza el espejo los imita de tal manera que siente que hay comunicación. Este primer momento, va seguido de otro momento también dentro de esta misma etapa, en que el bebé se siente igual de alegre cuando se encuentra con otros bebitos de la misma edad. A esto Lacan le llamará <
El punto central de Lacan cuando da a conocer este concepto no es el hecho de que soy querido y mi mamá me entiende, sino el júbilo porque se ha logrado la decodificación de su mensaje. El mensaje de dolor, la madre lo ha descifrado y lo entiende y le devuelve consuelo. A partir de ese momento el bebé cambia en cuanto a su desarrollo y va creciendo poco a poco de una forma coherente. A raíz de esto también se abre toda una línea de entendimiento de la patología, del sufrimiento humano en el futuro y de las enfermedades mentales.
Cuando se encuentra un bebé con una mamá que no domina la misma sintonía ni lo entiende cuando él emite un mensaje, este bebé, este bebe será catalogado en el mejor de los casos como un neurótico y en el peor de los casos como un psicótico, pues, un enfermo mental.
Podemos ver un ejemplo cotidiano de desencuentro como:
- Si la mamá mientras está lactando a su hijo observa la televisión no habrá descifrado el código. Pero si la madre al darle de lactar le habla, le sonríe el bebé sentirá que aparte del flujo de leche está recibiendo un flujo intenso de amor y cariño.
Por eso a partir de ese momento Lacan plantea que el ser humano se va a estructurar en la mirada del otro y que nosotros somos lo que somos porque fuimos mirados de una manera, tocados de otra manera y entendieron nuestro mensaje. De los aportes de Lacan se han visto reflejados varios dichos popularizados tales como:
- No le digas ladrón a tu hijo porque lo vuelves ladrón.
- No le digas malo porque lo vueles malo.
- No le digas mentiroso porque lo vuelves mentiroso.
Esta teoría del espejo sirvió en un momento para indicar cómo se desarrolla el bebé y qué necesita en un momento de su vida, pero también en segundo momento, Lacan repiensa esa teoría y dice: No solamente es un momento del desarrollo sino también es el momento en que nace el símbolo, la capacidad simbólica de la persona. El símbolo primario es el falo.
El inconsciente presenta una estructura como el lenguaje. No solamente como un lenguaje dirá él más adelante sino como un lenguaje y un saber, un saber inconsciente. Antes de Sigmund Freud ya se conocía que era el inconsciente, se hablaba de subconsciente, formaciones más allá de la conciencia, otros hablaban de que había un subconsciente, donde se depositaban los sucesos de primera persona, de manera que se iban almacenando como en un closet y luego un buen día, eso aparecía en la conciencia. El primer concepto de inconsciente fue que es un inconsciente tipo sótano donde se archivaban las cosas para siempre.
Después Freud empieza a indicar y demostrar que no es así, que el inconsciente cuenta con dinamismo, que no duerme, que no es un closet o depósito ocioso de cosas, esas cosas están saltando y en movimiento constante; si nosotros tenemos una impresión en el día, esa impresión va a durar 4, 10 e incluso 20 años, todo lo que vivamos.
Toda clase de recuerdos eran relacionados con el inconsciente y esta fue la dinámica que primó en un tiempo; Ya se sabía que los contenidos del inconsciente tenían vida y se podían provocar a través de sueños o síntomas.
Freud fue más allá; describe al inconsciente como un inconsciente organizado, con una lógica propia, y esto modifica bastante la situación, porque muchas personas de aquella época no entendían muy bien a lo que se refería.
<
...