ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los estereotipos y el prejuicio social en la selección de personal

gaby31072004Ensayo19 de Octubre de 2015

4.214 Palabras (17 Páginas)614 Visitas

Página 1 de 17

*METODOLOGÍA*

ψ TEMA: “Los estereotipos y el prejuicio social en la selección de personal”

ψ OBJETIVO:

Conocer los criterios que las áreas de recursos humanos consideran para la selección de personal, evaluar los aspectos que toman en cuenta los interesados para obtener un empleo, para analizar y comparar el impacto que los estereotipos sociales tienen para la contratación de personal en los diferentes niveles de empleos de las empresas.

ψ HIPOTESIS:

 “Los estereotipos influyen en la imagen de una empresa para la selección del personal”

 “No afectan los estereotipos en la selección del personal, ya que se basa en experiencia y conocimiento”

 Se afirma que uno de los factores que influye directamente para la selección de personal se debe a los perjuicios dados por los estereotipos que nuestra sociedad se ha creado, siendo esta uno prohibición para individuos académicamente preparados pero que no cumplen con una apariencia de estereotipos adecuada disminuyendo su ejecución laboral.

ψ VARIABLES:

 VI: Estereotipos.

 VD: Selección de personal.

 VE: Percepción Social.

 VIn: Prejuicio.

OBJETIVO GENERAL

Los alumnos del instituto Universidad de la República Mexicana (UNIREM) de 5to cuatrimestre trabajen en forma de investigación cualitativa y cuantitativamente sobre una problemática social actual, en la que de forma científica se generarán hipótesis sobre “los estereotipos y prejuicio en la selección de personal”, aplicando las diferentes herramientas que se han aprendido durante que se estuvo trabajando a lo largo del cuatrimestre.

MATERIAL:

Entrevista

Encuesta

Fotografía

Libretas

Pluma

Pruebas proyectivas

Hojas

Lápiz

Sacapuntas

Goma

Referencias bibliográficas

Carpeta

Protector de hoja

Impresión

*INTRODUCCIÓN*

Este trabajo está realizado por Gabriela Trejo Hernández y Janeth Flores de la Luz, alumnas de UNIREM, del grupo PS501M con la supervisión de la profesora Gutiérrez Maya Norma con Licenciatura en Psicología Social.

Se realizará una Investigación del fenómeno social “ los estereotipos y el prejuicio social en la selección de personal”, de acuerdo a conceptos teóricos comenzando con el área de psicología y lo que se desarrolla a través de las percepciones, juicios y estereotipos que una sociedad marca culturalmente como aceptable, investigaremos sobre los aspectos que se basa en área de selección de personal en las empresas para elegir al candidato “correcto”, paralelamente se investigaran las opiniones de los individuos que se dirigen hacia alguna contratación laboral, cabe mencionar que los roles serán distintos ya que influye directamente de acuerdo al puesto que deseen cubrir (académico, físico y psicológico). Se presentará este trabajo con el instrumento de entrevista semi-estructurada, encuestas, fotografías, que nos ayudaran para la vida profesional en el ámbito clínico e industrial del psicólogo, en una investigación cualitativa y cuantitativa. Empleando la técnica de entrevista, así mismo las herramientas de observación, conversar, escuchar e investigar los distintos aspectos de la vida laboral, personal, física y familiar. Anexando cuestiones intrapersonales, sobre la posible patología o rasgos de personalidad, para obtener información que requiere cierto perfil de puesto.

Con este trabajo, queremos realizar un análisis de la situación que se presenta en el mundo laboral desde el punto de vista de las empresas y de las personas que buscan incorporarse al sistema laboral, deteniéndonos en la problemática que ha traído la relación de las dos partes, respecto a la selección del personal.

Nota: Se alteran los nombres y edades, por fines de ética y confidencialidad de los individuos que participaron en esta investigación documental.

*JUSTIFICACIÓN*

Este trabajo es presentado para dar los distinto enfoques de los individuos de acuerdo del lugar donde se dirigen, observar los comportamientos de las personas que requieren un puesto laboral, sin embargo no cubren con el perfil que se requiere, en muchas ocasiones no es por falta de curriculum, sino por las actitudes, conductas que presenta el sujeto durante la entrevista.

Actualmente existe un porcentaje alto de una población sin empleo, pero en las oficinas de entrevista para la obtención de algún puesto laboral, existen muchos sujetos intentando ser aceptados, a lo cual solo pocos logran pasar los distintos filtros para la selección de personal.

El psicólogo industrial, fija la atención sobre la personalidad en forma global, para después ir aunando dentro de la misma, es decir fijar atención en el tipo de comunicación Quinésica (todo tipo de movimiento corporal, gestos y expresión facial), Paralingüístico (manera verbal de emitir el mensaje, calidad de voz, velocidad, volumen), por último se encuentra la Proxémica, (uso personal y social, “se sienta”, la distancia interpersonal.

En otro aspecto importante la personalidad juega un papel muy importante ya que dependerá el rol social que se juegue el sujeto dentro de un círculo social, el cual dependiendo del cargo o puesto. Se requiere algún perfil específico, es decir, como Jefe de departamento, no se puede ubicar una persona con personalidad depresiva, ya que el perfil exige responsabilidad, motivación y audacia para los sujetos que estén a su cargo así mismo, la socialización y la buena expresión, para la obtención de una buena relación interpersonal. Sin dejar un lado, la responsabilidad y la agilidad para la resolución de problemáticas.

ψ PSICOLOGÍA:

Es la ciencia que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales a través de diversos métodos de investigación y observaciones empíricas, sean estas extrospectivas o introspectivas, así mismo explora conceptos como el de percepción, atención, motivación, emoción, los funcionamientos del cerebro, la inteligencia, las relaciones personales, la conciencia, el inconsciente, es decir, se encarga del estudio de “Los comportamientos y procesos mentales del ser humano”, los cuales no solo implican las acciones de las personas sino también sus pensamientos, sentimientos, percepciones, procesos de razonamiento, recuerdos e incluso las actividades biológicas que mantienen el funcionamiento corporal. (Simmons, 1990).

Entre las ramas principales de la Psicología se encuentran la Biopsicología, Psicología Experimental y Cognitiva, Psicología del Desarrollo y de la Personalidad, Psicología de la Salud, Clínica, Educativa, Social, De la Mujer, Industrial Organizacional, Psicología del consumidor y Transcultural.

Ahora bien si nos remontamos a los antecedentes Históricos, debemos hacer referencia en el año de 1879, en la Universidad de Leipzing, Alemania, en donde dos jóvenes ayudaban a un profesor llamado Wilhelm Wundt, a crear un aparto experimental, dicha maquina media el intervalo de tiempo que transcurría entre el momento en que una persona oía el golpe de una pelota sobre una plataforma y el momento en que se presionaba una tecla, así mismo Wundt estaba intentando medir los átomos de la mente, es decir los procesos mentales más rápidos y más simples. Así fue como inicio lo que mucho consideran como el primer experimento dentro del campo de la Psicología, al inaugurarse el primer laboratorio con un equipo formado por Wundt y los primeros alumnos graduados en esta disciplina.

Pronto esta nueva ciencia se organizó en diferentes escuelas de pensamiento, cada una promovida por pensadores pioneros, entre estas escuelas se encontraba la del Estructuralismo, Funcionalismo, la Gestalt, el Conductismo y el Psicoanálisis. (Myers, 2007).

De igual gracias al trabajo de Wundt, la Psicología se ubicó entre las ciencias físicas y las ciencias naturales pues utilizaría métodos experimentales y de investigación semejantes a los de las ciencias físicas para documentar cuestiones del comportamiento y hacer de la Psicología una ciencia educativa y experimental para entender de qué manera se combinan las sensaciones básicas para producir nuestra conciencia del mundo.

ψ PSICOLOGIA SOCIAL:

“La Psicología Social se ha definido como “la investigación científica de cómo influye la presencia real. Imaginada o implícita de los otros en los pensamientos, sentimientos y conductas de los individuos”, es decir, se ocupa del estudio de las relaciones entre las personas y de su mutua influencia, de la interacción humana” (Vaughan, 2010).

Nace en las primeras décadas del S. XX, pues en 1908 salen a la luz 2 textos con este título, uno con origen psicológico y otro sociológico, posteriormente fueron surgiendo otros libros en los cuales mencionan que Kurt Lewin es el auténtico fundador de este campo y lo describen como un fugitivo europeo del nazismo. (Morales, 2002).

Es importante mencionar que los Psicólogos sociales estudian la conducta, ya que está se puede observar y medir, pero es debemos recalcar que la palabra conducta hace referencia no solo a actividades motoras muy evidentes como por ejemplo correr, besar; si no también a acciones muy sutiles, además de lo que decimos y escribimos. Así mismo los psicólogos sociales también se encargan del estudio de lo que hago mención citando al inicio, pues a pesar que no son directamente observables, pueden ser inferidos, con distintos grados de confianza, a partir de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (160 Kb) docx (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com