ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Los ritmos circadianos y la personalidad” ; “Tipología circadiana y problemas de salud mental”

belenmtResumen24 de Noviembre de 2018

841 Palabras (4 Páginas)214 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

RESUMEN SOBRE ARTICULOS CIENTÍFICOS

“Los ritmos circadianos y la personalidad” ; “Tipología circadiana y problemas de salud mental”

13/07/2015

BMT

Grup: VT

LOS RITRMOS CIRCADIANOS Y LA PERSONALIDAD

Diferentes preguntas como (¿hasta qué punto nos influye el entorno natural?), iniciaron el estudio de la relación entre los ciclos de la naturaleza y el comportamiento humano remontándose a épocas muy primitivas de la humanidad. Durante las últimas décadas, los estudios en el campo de la Cronopsicología, la rama de la Psicología que incluye la dimensión temporal en el estudio científico de los comportamientos, han aumentado significativamente y se han constatado muchos de los supuestos de la antigüedad, evidenciando la relación entre la conducta humana y los ritmos temporales marcados por las características cíclicas del planeta Tierra. Los ritmos más estudiados son los circadianos, que son oscilaciones de las variables biológicas y conductuales en intervalos regulares de aproximadamente 24 horas.

Fue desde entonces que la relación entre los ciclos de luz, temperatura y salud humana ha despertado un gran interés.

Centrándonos en los ritmos biológicos en humanos, cabe añadir que todos los seres vivos han desarrollado una estructura biológica para adaptarse a las características cambiantes del planeta, hallándose en el núcleo supraquiasmático del hipotálamo su principal función es trabajar como sincronizador del organismo en los ciclos diarios de luz y temperatura ante señales externas dirigiendo así los cambios necesarios para poder sobrevivir.

Existen diferentes tipos de ritmos biológicos en que se encuentra cada ser humano, matutinos, vespertinos e intermedios.

Encontraron que según los estudios las personas matutinas se levantan y se activan muy temprano por la mañana y se acuestan poco después de anochecer; los vespertinos se levantan y se acuestan tarde, pasada la medianoche, mientras que los intermedios no presentan tendencias extremas y acostumbran a levantarse después que los matutinos, pero se acuestan antes que los vespertinos. Estas variaciones suelen estar afectadas por diferencias rítmicas en la secreción de cortisol y secreción nocturna de melatonina.

Fueron así también estudiados como los ritmos circadianos afectaban a los cinco factores de la personalidad (actividad, neuroticismo-ansiedad, agresividad-hostilidad, sociabilidad e impulsividad-búsqueda de sensaciones) llegando a los resultados que la gente matutina son personas más activas, amables, responsables, persistentes y disciplinadas, pero pudiendo ser un grupo de riesgo en trastornos relacionados con el estrés; mientras que las personas vespertinas son más sociables y atrevidas pero son un grupo vulnerable a padecer trastornos del control de los impulsos, consumo y abuso de substancias y conductas antisociales.

Este estudio muestra por esta razón que los ritmos circadianos tienen un efecto negativo a corto y largo plazo en múltiples sistemas biológicos y por lo tanto llegando alterar la funcionalidad básica de la personalidad en su adaptación al ambiente.

Asimismo, la periodicidad de tratamientos en coordinación con el reloj corporal, podrían aumentar la eficiencia y adherencia y disminuir las reacciones adversas de forma significativa a los programas terapéuticos.

TIPOLOGÍA CIRCADIANA Y PROBLEMAS DE SALUD MENTAL

Los ritmos circadianos son ritmos biológicos de periodicidad aproximada de 24 horas coincidiendo con el ciclo luz-oscuridad, estos controlan la actividad de los patrones rítmicos diarios. En cuanto a los mamíferos esto se encuentra hallado en diferentes áreas cerebrales y tejidos periféricos controlados por el núcleo supraquiasmático del hipotálamo, presentando así diferencias entre humanos.

La tipología circadiana (matutina, vespertina o intermedia), es una diferencia individual que se ha relacionado con numerosos aspectos de salud mental. Para responder a dicha cuestión emplearon un total de 70 artículos, centrándose así en siete grupos temáticos de acuerdo con la clasificación propuesta por DSM-IV-TR, para dar respuesta de cómo afecta cada tipología en la probabilidad de padecer diferentes trastornos mentales tales como trastornos en el estado de ánimo, esquizofrenia, y trastornos psicóticos, trastornos de la conducta alimentaria, trastornos del sueño, trastorno por el uso de sustancias, problemas de ansiedad y trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (223 Kb) docx (716 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com