ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MEDIDA DE LA MOTIVACIÓN PARA EL TRABAJO Y LA SATISFACCIÓN LABORAL: EL “JOB DIAGNOSTIC SURVEY”

Vicente Díez ValdésEnsayo22 de Octubre de 2017

11.354 Palabras (46 Páginas)432 Visitas

Página 1 de 46

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

[pic 1]

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

UNIVERSITAT DE VALENCIA

PSICOLOGIA SOCIAL DEL TRABAJO

CUADERNILLO DE PRÁCTICAS Nº 2

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA SOCIAL


PSICOLOGÍA SOCIAL DEL TRABAJO

PRÁCTICA Nº 2

MEDIDA DE LA MOTIVACIÓN PARA EL TRABAJO Y LA SATISFACCIÓN LABORAL: EL “JOB DIAGNOSTIC SURVEY”

Temas 4 y 5

Motivación laboral

Satisfacción laboral

  1. Planteamiento general.

        El estudio de la motivación laboral se ha realizado desde diferentes aproximaciones teóricas. Una de las más destacadas es el “Modelo de Características del Puesto” (Hackman y Oldham, 1980), cuya principal aportación consiste en analizar las características del puesto de trabajo y su potencial motivador, centrándose en los aspectos del trabajo más relacionados con la motivación intrínseca. Desde este modelo teórico se asume que las características del puesto de trabajo son percibidas por los trabajadores y a partir de ellas se desarrollan los llamados “estados psicológicos críticos”. A partir de éstos, los trabajadores presentan unos resultados valorados del trabajo (motivación, satisfacción laboral y efectividad).

Para evaluar este proceso, Hackman y Oldham desarrollaron un cuestionario que ha sido muy utilizado tanto en la investigación como en el ámbito aplicado. A partir de este instrumento, denominado “Job Diagnostic Survey” es posible determinar cual es el “potencial motivador” que un determinado puesto presenta para los trabajadores que lo ocupan. Las diferentes dimensiones que evalúa este instrumento permiten obtener una información muy precisa y fiable que permite poner en práctica estrategias de (re)diseño de los puestos de trabajo, con la finalidad de conseguir que el puesto de trabajo resulte más motivador para sus ocupantes, y en consecuencia, que éstos desarrollen unos resultados laborales más positivos. Desde esta aproximación, por tanto, se destaca la búsqueda del bienestar de los trabajadores. Aunque se asume que los resultados positivos desde el punto de vista del trabajador conllevarán también unos resultados más positivos para la organización laboral, la finalidad tanto del modelo como del instrumento es favorecer la mejora de las condiciones laborales y contribuir a la satisfacción y la motivación de los mismos.

[pic 2]

  1. Objetivos.

El propósito de esta práctica consiste en:

1) Enseñar al alumno la correspondencia entre los modelos teóricos y la evaluación de las variables psicológicas, y por tanto la utilidad de aprender estos modelos.

2) Conocer y aprender a aplicar uno de los principales instrumentos para la evaluación de la motivación y de la satisfacción laboral.

3) Entrenar a los alumnos en la administración de instrumentos para la evaluación de la motivación y de la satisfacción laboral con lo que se pretende desarrollar sus destrezas y habilidades de evaluación psicológica.

4) Conocer y diseñar algunas de las principales estrategias para el rediseño de puestos de trabajo.

5) Desarrollar habilidades para el trabajo en grupo y para la presentación y comunicación de los resultados de evaluación de dimensiones laborales y de propuestas de intervención.

  1. Procedimiento.

La práctica consiste en la evaluación del potencial motivador de un puesto de trabajo, a partir del análisis de sus principales características, así como de los estados psicológicos que provoca en sus ocupantes, y analizar los resultados que éstos desarrollan (motivación, satisfacción y efectividad).

Para ello, cada grupo de estudiantes deberá obtener una muestra de trabajadores del mismo puesto de trabajo, y de observadores del mismo, quienes rellenarán el cuestionario “Job Diagnostic Survey”. Con los datos recogidos, cada grupo de estudiantes analizará el potencial motivador del puesto, describiendo los diferentes componentes del modelo (características del puesto, estados psicológicos críticos, resultados positivos del trabajo). Los estudiantes deberán contrastar las puntuaciones de los diferentes ocupantes del puesto, representarlas gráficamente, realizar una valoración crítica de cada uno de ellos y del conjunto del puesto (establecer cuáles son las características que deberían mejorar, comprobar la relación existente entre las características del puesto con los estados psicológicos y los resultados, establecer si estos resultados pueden resultar aceptables). Finalmente, los estudiantes deberán presentar diferentes propuestas para la mejora de las características del trabajo y para incrementar el potencial motivador del mismo.

Como resultado de las fases anteriores, cada grupo de trabajo deberá elaborar un informe o un póster, que deberá ser presentado y comentado en clase, en el que se contemplen los siguientes aspectos:

1-Introducción: planteamiento de la cuestión a estudiar, justificación de la muestra escogida, breve revisión sobre el tipo de puesto a analizar, hipótesis de partida acerca del nivel de motivación y satisfacción del puesto, etc.

2-Metodología del estudio: Descripción de la muestra de trabajadores y del puesto ocupado, contextualización de la organización en la que trabajan y de su entorno, procedimiento de recogida de datos y breve descripción de las variables incluidas en el estudio.

3-Resultados: Se representará gráficamente la puntuación de cada uno de los encuestados en las diferentes dimensiones del JDS (se adjunta modelo, que puede adaptarse a conveniencia), y se describirán los resultados obtenidos. En esa descripción deberá atenderse a los siguientes aspectos:

-dimensiones en las que se obtienen puntuaciones positivas y dimensiones en las que los resultados son claramente mejorables, tanto de las características del puesto como de los estados psicológicos críticos y los resultados del trabajo, a partir de las puntuaciones medias de los trabajadores encuestados.

-analizar las dimensiones en las que los diferentes trabajadores presentan puntuaciones similares, y aquellas en las que se aprecia una mayor dispersión de las puntuaciones individuales. Asimismo, contrastar las puntuaciones de los observadores con las de los ocupantes del puesto.

-analizar las relaciones entre las características del puesto, los estados psicológicos críticos y los resultados valorados del trabajo. Comprobar si las diferentes dimensiones presentan un patrón de relaciones acorde con el modelo teórico.

-destacar aquellos componentes del modelo sobre los que resultaría prioritaria una actuación para mejorar el potencial motivador del puesto.

4-Discusión y conclusiones: se comentarán las implicaciones de los resultados obtenidos, en especial, a través de una valoración genérica del puesto de trabajo. Asimismo, se deberán realizar propuestas de intervención sobre el diseño del puesto, con la finalidad de corregir las dimensiones que presenten puntuaciones poco favorables, y por tanto, aumentar el potencial motivador del puesto. Estas propuestas deberán estar motivadas, y tener relación con los resultados obtenidos.

1-Presentación del Modelo de las características del puesto de Hackman y Oldham (1980) (pp. 220-224, del Tratado de Psicología del Trabajo, Vol. I), su correspondencia con el Job Diagnostic Survey (JDS), la estructura de este instrumento y el procedimiento para su aplicación y para su corrección. Los alumnos decidirán la muestra a la que aplicarán el cuestionario (organización y puesto de trabajo). Todos los encuestados deben ocupar el mismo puesto de trabajo, preferiblemente en la misma organización o en todo caso en organizaciones lo más similares que sea posible. Al menos se deberá encuestar a 1 ocupante y a 2 observadores del mismo PUESTO.

2-Los alumnos procederán a la recogida de información a través del JDS analizarán los resultados obtenidos, calcularán las puntuaciones de las dimensiones contempladas por el modelo (según tabla que se adjunta), contrastarán las puntuaciones de los diferentes trabajadores, y las de éstos con las de los observadores, procederán a representar gráficamente los datos (siguiendo o adaptando el modelo que se adjunta), y elaborarán las principales conclusiones.

El alumno elaborará un informe escrito que entregará al profesor la última semana de Diciembre antes de las vacaciones.

En el informe debe aparecer un análisis de los resultados obtenidos y una propuesta de intervención.

  1. Uso diagnóstico del JDS.

1-Determinar si la motivación y la satisfacción laboral constituyen realmente el problema. Para ello habrá que examinar detenidamente las puntuaciones en las partes del JDS referidas a tales constructos.

2-Determinar si el puesto es bajo en Potencial Motivacional.

3-Determinar cuáles son los aspectos específicos del puesto que están causando la dificultad. Examinar las cinco dimensiones centrales del puesto para ver cuál está fallando. Es aconsejable contrastar las puntuaciones de los ocupantes con las de un tercero (observador que conozca el puesto de forma directa), pues pueden existir diferencias entre ambos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb) pdf (494 Kb) docx (84 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com