ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mario Ageno La Psicologia en el campo de la educacion

JorgeAlvaro20Síntesis18 de Diciembre de 2017

708 Palabras (3 Páginas)1.162 Visitas

Página 1 de 3

UNIDAD 1

El Psicólogo en el campo de la Educación

Ageno:     El Psicólogo tiene como objeto de estudio las formaciones inconscientes el sujeto dividido, deseante y sus relaciones con el otro. Este es un Sujeto que desea y que habla. El Psicólogo debe saber escuchar e interpretar el sentido enmascarado del lenguaje. ¿Cómo se escucha al sujeto en la educación?

En las instituciones educativas tienen la función de educar a la población, habilitar al sujeto para habilitar lugar de trabajo en la sociedad, transmitiendo normas, valores. Para que acepten la sociedad en la cual viven, se adapten a ella y contribuyan a su reproducción a través de sus distintas actividades. Se debe enseñar el cumplimiento, reforzar y acentuar lo que se incorporó a partir de la familia.   Este es un peso social que cae sobre el docente y que provoca un malestar, ya que debe pensar en su práctica en como está constituida en el sentido de la normatividad; es decir que debe enseñar eliminando sus prejuicios y borrar su desconocimiento o hacerse cargo de su ignorancia; educar / formar para la libertad sin orientar con los valores y normas que tiene incorporados, sin transmitir su modo de ver el orden de su mundo, su manera de sentir, de relacionarse; pensar lo que enseña sin repetir los que aprendió.

El psicólogo trabaja en el rescate del saber para poder develar como funciona las instituciones educativas , como sobredeterminan las practicas de los docentes , e aprendizaje de los educandos las expectativas de los padres y de la comunidad, los objetivos y los intereses de los sectores que detentan el poder.

El lugar de la Psicología en la formación del cientista de la Educación.

 Introducción.

El cientista de la educación tiene como objeto empírico de estudio a ese proceso que denominamos educación al que entendemos como aquel que en función de una síntesis dialéctica entre enseñanza y aprendizaje capacita al sujeto para insertarse en la esfera de la producción o de los servicios en una sociedad y lo adapta a la misma a través de la identificación con sus valores y sus normas.

Concepción de Sujeto.

Un objeto es inerte y sufre pasivamente la manipulación de otro. El sujeto no , el puede hablar y expresar; es decir esta habitado por el lenguaje y atravesado por el deseo. La psicología posibilita este deslizamiento de Objeto a Sujeto de la Educación.

 El sujeto es un sujeto prehistórico ya que remite a los registros de la historia de sus padres y de los padres de sus padres

Sujeto del deseo y sujeto epistémico

el sujeto es un sujeto del deseo porque el deseo juega un papel esencial en su constitución en el interior de la estructura edípica. Al resituarse en relación con su madre y su padre puede conquistar una identidad que le permite diferenciarse de los otros y ser reconocido como sujeto con deseo propio.

El sujeto epistémico es un buscador de conocimiento piensa y resignifica la información, mediante una organización biológica.

Podemos hablar de subjetividad epistémica, es la posibilidad de conocer desde otro que enseña, porque el sujeto es social, cultural.

Acerca del aprendizaje

Son las articulaciones entre uno que sabe o que enseña y el sujeto que se presta a conocer.

El conocimiento surge de las investigaciones interconectadas con diferentes procesos.

El sujeto aprende por modificaciones retroactivas sobre sus propios conocimientos. Esto lo lleva a ser reflexivo, recuperar conocimientos viejos, articularlos con otros diferentes.

Evolución del sujeto

Esta cuestión non debe entenderse como un proceso endógeno a partir de potencialidades que supuestamente el sujeto trae al nacer.

El sujeto se estructura intersubjetivamente desde un otro y que en esas relaciones complejas se dan visitudes (circunstancias cambiantes) de tiempos variables en los cuales es posible marcar distintos periodos.

El desafío de los cientistas de la educación

Vivimos en una sociedad postindustrial de cambios acelerados. El hombre debe aprender a desprenderse rápidamente de los conocimientos inútiles y a incorporar los que tienen en vigencia, quienes no pueden adquirir esta capacidad quedaran marginados. Todo esto provoca una incertidumbre en la sociedad y en el sistema educativo. La lentitud en cambiar los modelos de transmisión educativa va a incidir negativamente pues lo que el sistema educativo no pueda ofrecer para la transformación de los recursos humanos que la sociedad actual necesita, será buscado fuera del mismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (27 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com