Configuración del campo de la psicología educacional
Noelia AquinoPráctica o problema2 de Octubre de 2025
2.202 Palabras (9 Páginas)23 Visitas
PSICOLOGIA EDUCACIONAL
Prof. de Ingles Fecha de entrega:
Estuantes: Aquino Noelia
Burgos Cintia
Espinoza Cristian
Lara Paola
Oriz Magdalena
Contenido Eje 1
✔ Configuración del campo de la Psicología Educacional.
✔ La tensión histórica: aplicacionismo y reduccionismo.
1. ¿Cómo y cuándo se configuro la Psicología Educacional como una disciplina científica? ¿Por qué se lo considera/ba como una ciencia aplicada? y actualmente ¿Por qué se lo considera como ciencia puente?
2. ¿Cuál es su objeto de estudio de la Psicología Educacional? ¿Qué características tiene el APRENDIZAJE ESCOLAR?
3. Transcriba por lo menos tres definiciones de aprendizaje que aparecen en los textos (citen como corresponde numerando autor y pagina) ¿Qué características tiene el APRENDIZAJE?
4. Según los autores consultados ¿Para qué sirve o que aportes brinda la disciplina Psicología Educacional a los docentes/futuros docentes?
5. Señalen algunos de los obstáculos que se presentaron a lo largo de su evolución de la `Psicología Educacional como ciencia.
6. Buscar imágenes de los algunos psicólogos que son citados en los textos. Escribir en cada imagen una reseña biográfica de cada uno (no más de cinco reglones, no más de tres psicólogos).
BIBLIOGRAFIA
✔ Leliwa, S y Scangarello, J. (2011) “Psicología y Educación: una relación indiscutible”. Cap 1 Psicología y educación ¿Qué relación existe entre ellas?; Cap. 3. Aprendizaje Humano. Editorial Brujas.
✔ Hernández Rojas, G. (1998) “Paradigmas en Psicología de la Educación” Cap. 1(Paradigma Conductista y sus implicancias e implicancias educativas);
Desarrollo
1.
Los acontecimientos principales que marcan los inicios de la psicología educativa como disciplina científica y tecnológica ocurrieron en los países occidentales desarrollados en particular Estados Unidos y algunas naciones europeas como Inglaterra Francia y Suiza A fines del siglo XIX a principios del siglo XX. En esos años, las escuelas o sistemas existentes Además del estructuralismo de Wundt eran en la asociacionismo y el funcionalismo como representante en Norteamérica y Europa. Fue precisamente en el seno de esas dos últimas corrientes donde emerge la psicología educativa. Más allá de los primeros trabajos de Wundt como precursor de esta disciplina las cuales marcaron un flujo decisivo en su gestación. La psicología educativa, según varios autores, tuvo tres vertientes principales que proporcionaron esta génesis en cuestión y en gran parte influyeron también en su ulterior desarrollo. Dichas corrientes son: el estudio de las diferencias individuales enraizadas en la naciente aproximación psicométrica, los desarrollos en la psicología del niño, y los trabajos sobre la psicología del aprendizaje.
Eran los inicios de la psicología científica pero no lo eran aún para la psicología aplicada. La psicología wündtiana no se caracterizó principalmente por derivar aplicaciones prácticas a situaciones sociales concretas. De hecho algunos de los principales críticas que se le imputaron fueron ante todas las que señalaban su artificialismo excesivo. En oposición, la escuela antagónica funcionalista impregnada en fuertes proporciones por una filosofía pragmatista consideraba a la psicología aplicada tan importante como la psicología básica. Es importante resaltar, que varios de los primeros pasos firmes de la psicología aplicada ocurrieron impulsados por el funcionalismo de inicios del siglo y no por el estructuralismo de Wündt. Dentro de la psicología aplicada uno de los primeros campos de aplicación que comenzó a llamar la atención de los psicólogos fue la educación había un interés por derivar usos y poner en práctica el saber psicológico a esta esfera del sistema social: la psicología aplicada o interesada en las múltiples facetas del desarrollo educativo. Y a poco a poco se fue justificando su participación como ciencia de la educación.
La relación entre la psicología y la psicología de la educación fueron de Franco acercamiento. Una relación de tipo unidireccional, donde la psicología generada proporcionaba los conocimientos teóricos como resultado de una investigación básica previa, y la psicología educacional la retomaba La psicología de la educación como disciplina puente, se dirige el estudio de procesos de cambio que se producen en las personas, el estudio de sus procesos psicológicos; por lo que su relación con la educación es fundamental en la participación de las personas en actividades educativas.a críticamente, para aplicarla en los contextos educativos. La situación de acercamiento entre las disciplinas característico de inicios del siglo cambió en el periodo de la guerra mundiales como resultado los objetivos propios de cada una de las disciplinas. Posteriormente A fines de los 50 se da un nuevo acercamiento como consecuencia de factores coyunturales del tipo exógeno y endógeno. La relación no vuelve a ser la misma entre las dos disciplinas puesto que los psicólogos educativos plantearon nuevas prácticas y planteamientos emergentes que reorientaron la disciplina con el fin de hacerla más Autónoma respecto a la psicología general. Los años 60 y los años 70 fueron un período donde la reconceptualización de la psicología educativa como ciencia puente se consolidó la cual se caracterizó además por ser una etapa de desarrollo de la investigación psicoeducativa y un estado de convivencia multiparadigmática. La psicología de la educación como disciplina puente, se dirige el estudio de procesos de cambio que se producen en las personas, el estudio de sus procesos psicológicos; por lo que su relación con la educación es fundamental en la participación de las personas en actividades educativas.
2- El objeto de estudio de la psicología educacional es el aprendizaje, el que se adquiere a través del proceso de escolarización. Esta disciplina se ocupa de la naturaleza , los resultados y la evaluación del aprendizaje escolar. La psicología educacional busca comprender la complejidad del aprendizaje humano para promover una educación más efectiva y equitativa.
El aprendizaje escolar tiene las siguientes características:
● Institucionalizado y formal:
Se desarrolla en una institución (la escuela) con reglas y estructuras específicas.
● Social y colaborativo:
Los estudiantes interactúan y aprenden unos de otros, constituyendo un proceso social de construcción de conocimientos.
● Mediado por un currículo:
El
...