Orientador Educativo
wiyo7 de Julio de 2011
5.605 Palabras (23 Páginas)1.138 Visitas
1. Introducción
La Orientación desde que vio la luz como disciplina independiente a comienzos del siglo pasado se ha ido desarrollando y fortaleciendo en distintos ámbitos. Hoy en día se solicita al Orientador para temas personales, escolares, o familiares que van más allá de las funciones tradicionales de apoyo vocacional. Esto no es extraño, si se piensa que la labor del Orientador debe ser lo suficientemente dinámica como para entender la rapidez de los procesos de cambio de la sociedad y ser capaz de hacer comprensibles estos cambios a la comunidad educativa formada por Alumnos, Docentes y Apoderados.
El Orientador es un puente que comunica ámbitos, agentes y actores de la educación; genera enlaces entre el establecimiento y la familia; entre los alumnos y los profesores; entre los alumnos y su propia identidad.
Hoy conviven diferentes maneras de ver a la orientación y a sus profesionales. Hay quienes la inscriben en una única persona y otros modelos asumen que este trabajo debe ser desarrollado por toda la institución, especialmente por los Profesores Jefe de cada curso, ya que son quienes más conocen a los alumnos.
A modo de ejemplo, en la Circular N° 600 de 1991 del Mineduc - Chile, firmada por el actual Presidente de la República, Sr. Ricardo Lagos Escobar, se la define como el "Proceso consubstancial a la Educación, mediante el cual el educando toma conciencia de su vocación humana y la asume; hace uso de sus recursos y potencialidades en la elaboración de sus planes y proyectos de vida; se integra responsable y creativamente en la vida de relación con los demás contribuyendo al desarrollo de la sociedad. El educando constituye el sujeto y el objeto de su propia orientación. Por ello, necesita de la más amplia cooperación de los agentes orientadores tales como: el hogar, la escuela y la comunidad circundante".
De esta definición se desprende la importancia del conocimiento del alumno, sujeto y objeto de la educación. Los orientadores con esta facultad de conocer tienen la misión de personalizar la educación, hacer que la educación le llegue al alumno, que asuma sus motivaciones y desde aquí generar nuevas preguntas y buscar las respuestas adecuadas.
Actualmente en cada establecimiento debería existir un Orientador o un encargado de orientación. Los profesionales de esta área deben estar preparados para enfrentar conflictos no sólo académicos, que cada vez son más frecuentes, sino también saber enfrentar una crisis de angustia de un joven con síndrome de abstinencia, el embarazo de una alumna adolescente, casos de delincuencia adolescente, casos de extrema violencia y agresividad como también estar preparados para diseñar un Plan de Orientación Preventiva al interior de la Unidad Educativa. Para esto es preciso que el Orientador sea un polo homogenizador que consiga que los Profesores y Directivos miren juntos hacia una misma dirección.
Todos estos aspectos reflejan las actuales exigencias de la profesionalización del Orientador y de su capacitación permanente.
Para entender los desafíos que enfrenta la orientación y las exigencias técnicas y operativas que son necesarias para su implementación en el ámbito escolar, quiero comenzar refiriéndome, del modo más amplio y objetivo posible, al trabajo que realiza, por lo general, un Orientador en los Liceos Municipalizados. Estimo adecuado generar previamente un modelo de lo que vendría a ser la actuación profesional del Orientador en una UE, este modelo parte por la percepción de las situaciones problemáticas, poniendo en práctica esa facultad que ya mencionaba, percepción que se ve respaldada por un cuerpo de conocimientos científicos y técnicos en el área que entregan herramientas para adoptar criterios y reflexionar acerca de los hechos, y, a su vez, posibilitan definir pautas y estrategias a seguir conforme a lo específico de la realidad observada y la valoración reflexionada, todo lo cual confluye en la construcción de un diseño teórico que es operativizado en un plan de acción concreto, plan que incluye en su etapa terminal la correspondiente evaluación y retroalimentación tendiente a perfeccionar el modelo.
2. Trabajo desarrollado por el Orientador
Rol del Orientador en el Establecimiento:
• Ser parte activa del Equipo de Gestión.
• Ser partícipe de la formulación y ejecución del PEI de la Unidad Educativa.
• Coordinar acciones tendientes a continuar implementando los OFT y los OFV.
• Ser líder y agente motivador en la UE.
• Asumir liderazgo para planificar, dirigir, llevar a la práctica y finalizar programas atinentes a su hacer directo y otros en la UE.
• Cumple una función de apoyo permanente a los distintos estamentos de la UE.
• Contribuye a crear las condiciones para que todos (equidad) los Aprendices tengan éxito en sus experiencias de aprendizaje.
• Es un ente prestador de servicios en su UE.
• Ser una instancia de acogida entre los diversos actores comprometidos e involucrados en la tarea educacional, esto es, Aprendices - alumnos, Docentes y Familia.
• Con los aprendices ser consejero, coordinador, mediador, guía, informador y formador.
• Con la familia ser una articulación que une a los Padres con el Establecimiento, dar una asistencia educativa hacia y a la familia.
• Cumplir una función altamente integradora de los Padres y Apoderados.
Estos roles no están extraídos de un texto, ni corresponden a una visión académica, están extraídos de la realidad concreta del medio educativo en conformidad al Segundo Encuentro Provincial de Orientadores.
Al analizar los roles descritos se pueden extraer, en beneficio de la objetividad de futuros análisis, las siguientes fortalezas y debilidades:
Fortalezas Debilidades
• Relación de empatía generalizada.
• Elevada confiabilidad como persona de fiar. Inspira confianza.
• Relaciones de respeto.
• Estamento de apoyo multivalente.
• Relaciones veraces y creíbles.
• Relaciones participativas multinivel.
• Utiliza las redes de apoyo existentes.
• Instala redes de apoyo en su UE.
• Recibe apoyo por parte de un equipo multiprofesional.
• La labor del Orientador está reconocida por la comunidad escolar.
• Ser profesionales con capacitación permanente.
• Ser un ente social motivador.
• Capacidad para asumir liderazgo • Percepción punitiva de su rol por otros estamentos.
• Carga horaria insuficiente para desarrollar gestión.
• No se cuenta con espacios físicos adecuados.
• Falta de horas de contrato y de permanencia en la UE.
• Carencia de recursos asignados a la función.
• Ignorancia respecto de la importancia del cargo y su función.
• Ausencia de una Política de Orientación a nivel Nacional, Regional, Provincial y Comunal.
• Definir el rol del Orientador en el proceso de Reforma Educacional.
• Poca claridad acerca del verdadero rol del Orientador en las UE.
• Ausencia de un coordinador de Orientación en todos los niveles de la UE.
• La Reforma Educacional hasta ahora no ha considerado a la Orientación como debiera ser, no se ha legislado al respecto.
• Depende, en muchos casos, de la Dirección los espacios de trabajo que se le den al Orientador.
• En la mayoría de los casos, los "Encargados de Orientación" no tienen horas de contrato suficientes.
• Muchos "E. de O." No tienen capacitación específica en el área, o esta es mínima.
3. Acciones del Orientador
1. Con la Familia:
• Incorporar a los Padres y Apoderados al proceso educativo.
• Incorporar a los Padres y Apoderados al trabajo de los OFT.
• Entregar a los Padres y Apoderados un espacio físico dentro de la UE.
• Celebrar el día de la Madre, del Padre y del Apoderado.
• Integrar a los Apoderados a las actividades programadas por la UE en sus distintos ámbitos.
• Crear un clima de confianza y comunicación efectiva entre Docentes y Apoderados.
• Invitar a encuentros de la Familia con la cultura (Talleres, Artesanía, Teatro, etc.)
• Incentivar la incorporación de los Padres al Equipo de Gestión Escolar.
• Participar en la elaboración, puesta en marcha y evaluación correctiva del PEI.
• Elaborar Proyectos tendientes a desarrollar un Programa de Educación Familiar para comprender los cambios que ocurren en la Adolescencia, Uso del tiempo libre por parte del Adolescente, Compartir un Proyecto de Vida, ¿Cuál es mi carrera? etc.
• Retomar las Escuelas para Padres y crear espacios de conversación en las temáticas propias de ellos.
• Realizar y asesorar Talleres Laborales con vistas a mantener activo un Stand de Bienestar.
• Incentivar a los Centros de Padres y Apoderados para que obtengan una Personalidad Jurídica que les permita postular a Proyectos que los beneficien directamente.
• Utilizar las Profesiones u Oficios de los Padres y Apoderados en beneficio de actividades curriculares.
1. Con la Unidad Educativa:
• Abrir la Escuela a la Comunidad.
• Realizar Trabajos Individuales y/o grupales relativos a programas de Orientación para la Carrera.
• Llevar a cabo Talleres de Reflexión con temáticas en torno a la Educación en Valores Integrando a los Docentes, Padres y Alumnos.
• Programar Jornadas de Reflexión en torno a los desafíos
...