PSICOLOGÍA DE LA ANTICIPACIÓN
Cinthia Mabel Rivera LabanMonografía31 de Julio de 2019
1.990 Palabras (8 Páginas)375 Visitas
[pic 1]
MONOGRAFIA
PSICOLOGIA DE LA ANTICIPACIÓN
AUTORES:
CAMONES MARCHAN EDWIN FABIAN
GIRON MAZA MARIA ELENA
LABAN RIVERA CARMEN LIZBEIDY
MARCHENA QUITO DARLIN ALEXANDER
DOCENTE:
RIVAS PACHERREZ LUIS ENRIQUE
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
CICLO I
PIURA, JUNIO 2019
INDICE
CARATULA---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------01
INDICE---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------02
INTRODUCCIÓN--------------------------------------------------------------------------------------------------------------03
CAPITULO I – FUNDAMENTOS TEORICOS------------------------------------------------------------------------------04
1.1-DEFINICIÓN---------------------------------------------------------------------------------------------------------------04
1.1.1-PSICOLOGIA
1.1.2-ANTICIPACIÓN
1.2-TIPOS DE ANTICIPACIÓN----------------------------------------------------------------------------------------------05
CAPITULO II – ANTICIPACIÓN EN LA EMPRESA------------------------------------------------------------------------06
2.1-CAUSAS--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------06
2.2-CLAVES PARA ANTICIPAR UN BUEN FUTURO---------------------------------------------------------------------07
CONCLUSIONES---------------------------------------------------------------------------------------------------------------09
ANEXOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------10
REFERENCIAS LINKOGRAFICAS--------------------------------------------------------------------------------------------12
INTRODUCCIÓN
En la actualidad todas las personas vivimos realizando diversas tareas en nuestra vida cotidiana, para que aquellas acciones se realicen debidamente necesitan “anticiparse”, con esto queremos dar a entender, de que el individuo debe tener la capacidad de imaginar el resultado de sus acciones, además tener una capacidad de imaginar un posible medio para resolver un problema.
Con esto lo queremos decir es que la anticipación es un pensamiento de reflexión del ser humano anticipado, para que en un futuro pueda cumplir con las expectativas que planteo.
Además, la anticipación influye de hecho en la toma de decisiones con ventajas en espacio y tiempo de lo que pasara en el transcurso de su vida.
La anticipación también está ligada a nuestra salud mental y corporal. Si bien es cierto existe una frase llamativa la cual nos dice: “no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy “, lastimosamente, hoy por hoy, la mayoría de personas no cumplen con esto y es por eso de que viven con preocupaciones constantes, con estrés y agotamiento. Si todos aprendiéramos a anticipar nuestras cosas y acciones, todo sería diferente y así no tendríamos un esfuerzo físico devastador y agotador e incluso nuestro corazón comenzaría a latir sutilmente.
En esta monografía presentaremos mecanismos de predicción y previsión, en como tener una organización de nuestra memoria, ya pueda ser al momento de exponer, de coordinación y retención.
El presente trabajo lo hemos dividido en 2 capítulos. En el primero hablaremos sobre los conceptos tanto de anticipación, como de psicología y cuál es la relación que existe con las empresas. También mencionaremos los tipos de anticipación que existen. En nuestro segundo capítulo hablaremos sobre qué es lo que no debe hacer una empresa si quiere lograr un buen futuro. Además, mencionaremos cuales son las principales causas, que llevan a que una empresa desarrolle el método de la anticipación.
LOS AUTORES
CAPITULO I
FUNDAMENTOS TEORICOS
- DEFINICIÓN
1.1.1-PSICOLOGIA
La psicología es una ciencia que estudia la conducta humana, es decir los comportamientos de las personas.
La psicología ofrece grandes beneficios y oportunidades, entre ellos tenemos que ayuda a analizar las relaciones interpersonales, con el fin de optimizar rendimientos. Otro beneficio es que podemos conocer cuáles son los deseos y las motivaciones de los empleados para así poder enriquecer el desarrollo personal.
Entre la administración, la psicología existe una gran interrelación, ya que de cierta forma ayudan en la correcta toma de decisiones.
Ayuda a entender y sobrellevar conflictos que se presenten o puedan presentarse en una empresa u organización.
1.1.2-ANTICIPACIÓN
La Anticipación no es prever, planear o un “análisis prospectivo”, o similares elaboraciones puramente intelectuales. Tampoco es un “presentimiento” o una “esperanza o desesperanza”, en que participa solo lo afectivo. Ni el “esperar” que es algo quieto. Es más bien un grupo de conductas, participando lo intelectual, lo afectivo, consciente e inconsciente, lo psíquico y lo biológico, un conjunto, en fin, en el que participa todo el organismo psicofisiológico, en forma activa, aquí y ahora.
Consiste entonces en una “vivencia”, “actual”, donde el individuo “imagina” lo futuro previsto.
Se puede decir también que la Anticipación, como una creación vivencial, se forma en base a todas las incertidumbres del sujeto respecto a su futuro, todo lo cual surge de su historia y su estructura psíquica.
Mario Berta señala: “La Anticipación es una construcción imaginativa actual, actualizando lo previsto con intencionalidad activa futura. En una anticipación el pasado, el futuro y el presente se fusionan en un solo acto”.
Lo que M. Berta nos quiere decir es que la anticipación es el imaginar que sucederá, basado en hecho que ya sucedieron o en miedos que uno puede tener y que piensa que se van a realizar.
Desde el punto de vista perspectivo, el pensamiento prospectivo es igual a la anticipación, ya que se realizan análisis sistémicos para integrar contextos, contenidos y procesos que conecten las variables y los diferentes actores con sus múltiples interrelaciones, en busca de discriminar con certeza dentro de grandes volúmenes de información, con el propósito de extraer, mediante procesamientos adecuados, aquellas informaciones principales, pertinentes y útiles que permitan realizar una apropiación y contextualización de la información para dar mejores respuestas dentro de los procesos de toma de decisiones.
- TIPOS DE ANTICIPACIÓN
LA ANTICIPACIÓN EFECTORA: consiste en la predicción por parte del ejecutante del tiempo que va a llevar su propia acción al tiempo que esta acción le va a costar. Así deberá comenzar su acción considerando cuánto tiempo va a tardar en realizarla.
LA ANTICIPACIÓN RECEPTORA: se basa en la predicción de la duración de la acción del oponente o de la alteración del medio desde su comienzo hasta el punto en el que el propio sujeto debe actuar.
LA ANTICIPACIÓN PERCEPTIVA: se refiere a la identificación por parte del ejecutante de cierta regularidad en la presencia de estímulos, que permiten predecir la aparición de la acción final subsiguiente.
LA ANTICIPACIÓN TEMPORAL: implica el ajuste por parte del sujeto de la respuesta respecto al momento de la aparición del estímulo.
LA ANTICIPACIÓN ESPACIAL: supone la anticipación por parte del sujeto de actividades futuras por conocimiento del tipo de estímulo que será presentado y el tipo de respuesta que será requerida. Esta modalidad de anticipación se relaciona con la anticipación perceptiva, ya que considera las acciones previas para conseguir información que puedan ayudar a predecir las circunstancias de la situación de reacción y, por tanto, anticiparse.
...