Planificaciones educativas.
Ruth7081Informe16 de Octubre de 2016
5.031 Palabras (21 Páginas)304 Visitas
Página 1 de 21
FECHA:02/07/2016 | semana # 1 Del 4 al 8 julio del 2016
| GRUPO DE EDAD: 0 a 3 meses |
NOMBRE DE LA UNIDAD DE ATENCIÓN: CNH Unión Colombiana | EDUCADORA O EDUCADOR RESPONSABLE: Psic. Cl. Ruth Morales |
ÁMBITO DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Inicia el desarrollo de la acción prensil (agarrar) palpa su cuerpo y lso objetos | OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Emplear sus manos y específicamente sus dedos para principia a hacer pinza al sujetar objetos
| CONTENIDO DEL DESARROLLO: Hace la pinza dactilar para agarrar objetos de regular tamaño | 2 |
2. ACTIVIDADES EDUCATIVAS | 3. RECURSOS |
FASE PREVIA: Adecuación de ambientes: Adecuar el espacio que la familia facilita en el que no existan ruidos o sonidos, ofrecer al niño-niña una peluche de tamaño mediano acorde a su edad para generar alguna reacción | sillón cómodo petate oso de peluche mediano juguete o peluche mas pequeño |
PRIMER MOMENTO DE ORIENTACIÓN: de la educadora con la familia. Con las niñas y niños (solo para actividad grupal) Con las familia: 1. Evaluar la actividad anterior: Vamos a escuchar una canción.
2. Orientar a la familia sobre la actividad que va a realizar con su niña o niño: 2.1. ¿Qué actividad va a realizar con su niña o niño? Vamos a jugar a atrapar el osito 2.2. ¿Cómo van a realizar esta actividad lúdica o juego con su niña o niño? · La madre o familiar sentada cómodamente, va a colocar a su niña o niño frente a frente, sentado en para llamar su atención con un objeto y que intente cogerlo· Va a acompañar su acción para ver que reacción genera . Va a saludar y va a recitarle una canción, para después mostrarle un juguete y ver si trata de cogerlo, despacio. Después vamos a proceder a colocar al niño boca abajo y procedemos a ir alejando el juguete para motivar que el niño se movilice y lo coja mientras lo vamos animando, siempre y cuando nos aseguramos de que ha logrado cogerlo primero en la primera posición o sea sentado Después se canta la canción nuevamente para animar al niño y se procede igualmente en la posición boca abajo con un objeto más pequeño peor que no represente peligro . Felicite a su niña o niño. 2.3. ¿Qué importancia tiene en el desarrollo infantil integral de su niña o niño? Desarrolla el sentido d, los músculos de las manos, los dedos, la atención y permite el desarrollo de la acción prensil. 4. Explicar a la familia los niveles de mayor o menor complejidad. 5. Verificación de lo comprendido por las familias sobre la nueva actividad. Utilice las preguntas generadoras. | Dado preguntón con preguntas generadoras: ¿Qué actividad realizó con su niña o niño? ¿Cómo lo realizó? ¿Qué materiales utilizó? ¿Cuál es la importancia para el desarrollo integral?
Canción El Osito juguetón
Canción: El Osito juguetón
|
SEGUNDO MOMENTO DE LA EJECUCIÓN: de la familia con su niña o niño: 1. Nivel de ayuda para las familias: . Realizar la orientación verbal . Recordarle a su niña o niño la solución de actividades anteriores semejantes. . Realizar conjuntamente con su niña o niño la actividad, dejando que la termine solo. . Demostrarle a su niña o niño cómo se resuelve o realiza la actividad. 2. Niveles de menor y mayor complejidad para la niña o niño: . Menor complejidad: la madre o familiar va a repetir el ejercicio con un juguete mediano para practicar la noción aprendida y siempre acompañándose de una canción para animar al niño espera un momento y nuevamente lo realiza. . Mayor complejidad: se repite la ejercicio pero esta vez con un juguete un poco más pequeño para ver si genera alguna reacción más con las manos, no se espera que logre hacer pinza solo se lo prepara para eso y se busca ver si tiene más movilidad en las manos | Canción: El Osito juguetón |
TERCER MOMENTO DE CONTROL: de la educadora con la familia Con las niñas y niños (solo actividad grupal) Con las familias: 1. Evaluación de la actividad realizada por la familia con su niña o niño: Ej. Dinámica cantamos una canción 2. Recreación de actividades en el hogar: Realice estas actividades en diferentes espacios de su hogar, utilice otras canciones e ir probando que el niño toque diversas texturas como: peluches, tela etc. para darle la oportunidad de probar tocando nuevas texturas siempre de frente a la niña o niño, siempre espere respuesta. 3. Otras orientaciones: Para el desarrollo de la inteligencia táctil y espacial: siempre debemos procurarle a nuestro bebe texturas para que prueba y desarrolle tacto y además lo podemos combinar con paseos por la casa y en el exterior para desarrollar la ubicación espacial. 4. Actividades folletería: Orientar la actividad de acuerdo al texto con que se trabaje con los niños |
|
FECHA:02/07/2016 | semana #1 del 4 al 8 de julio del 2016 | GRUPO DE EDAD: 3-6 meses |
NOMBRE DE LA UNIDAD DE ATENCIÓN: CNH Unión Colombiana | EDUCADORA O EDUCADOR RESPONSABLE: Psic. Cl. Ruth Morales |
ÁMBITO DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE: Surgen los movimientos oculares por iniciativa propia ante objetos de colores brillantes y en movimiento | OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Ejercitan la visión con el uso de patrones de colores brillantes y siluetas en movimiento | CONTENIDO DEL DESARROLLO: Ve objetos en colores fuertes e imágenes en movimientos | 2 |
2. ACTIVIDADES EDUCATIVAS | 3. RECURSOS |
FASE PREVIA: Adecuación de ambientes: Adecuar el espacio que la familia facilita en el que no existan ruidos o sonidos, ofrecer al niño-niña un muñeco chillón de color fuerte para que lo mire a varias distancias | Petate o colchón cómodo Juguete chillón de color fuerte Video- imagen en movimiento |
PRIMER MOMENTO DE ORIENTACIÓN: de la educadora con la familia. Con las niñas y niños (solo para actividad grupal) Con las familia: 1. Evaluar la actividad anterior: Juego encontrar el juguete escondido
2. Orientar a la familia sobre la actividad que va a realizar con su niña o niño: 2.1. ¿Qué actividad va a realizar con su niña o niño? Veo cositas 2.2. ¿Cómo van a realizar esta actividad lúdica o juego con su niña o niño? · La madre o familiar sentada cómodamente, va a colocar a su niña o niño sentado y apoyado en un almohadón en un lugar commodo donde pueda visualizar bien la actividad · Va a llamar su atención hacia el muñeco chillón para que lo vea y lo siga con la mirada, tome el juguete puede motivar al niño cantando una canción . Vamos a esconder el juguete atrás de nuestra mano para ver si ha seguido nuestra acción con la mirada, para ver si el niño lo encuentra, al final se lo mostramos. Después le mostramos el video a ver si puede seguir una imagen en movimiento sin perderla de vista. Felicite a su niña o niño. 2.3. ¿Qué importancia tiene en el desarrollo infantil integral de su niña o niño? desarrolla la visión, la atención y fortalece en consecuencia los movimientos básicos de búsqueda , , la atención y ayuda al adecuado desarrollo de la concentración 4. Explicar a la familia los niveles de mayor o menor complejidad. 5. Verificación de lo comprendido por las familias sobre la nueva actividad. Utilice las preguntas generadoras. | Dado preguntón con preguntas generadoras: ¿Qué actividad realizó con su niña o niño? ¿Cómo lo realizó? ¿Qué materiales utilizó? ¿Cuál es la importancia para el desarrollo integral?
Muñeco chillón pequeño o mediano
Canción: Veo cositas
|
SEGUNDO MOMENTO DE LA EJECUCIÓN: de la familia con su niña o niño: 1. Nivel de ayuda para las familias: .Realizar la orientación verbal . Recordarle a su niña o niño la solución de actividades anteriores semejantes. . Realizar conjuntamente con su niña o niño la actividad, dejando que la termine solo. . Demostrarle a su niña o niño cómo se resuelve o realiza la actividad. 2. Niveles de menor y mayor complejidad para la niña o niño: . Menor complejidad: la madre o familiar va a animar al niño haciéndole mirar más imágenes en movimiento pero con objetos en movimiento para ver cómo reacciona. . Mayor complejidad: se le hace mirar video para su edad, pero con varios personajes y más complejos que el primero para ver como reacciona | Canción: Veo cositas |
TERCER MOMENTO DE CONTROL: de la educadora con la familia Con las niñas y niños (solo actividad grupal) Con las familias: 1. Evaluación de la actividad realizada por la familia con su niña o niño: El dado preguntón 2. Recreación de actividades en el hogar: Realice estas actividades en diferentes espacios de su hogar, utilice otros juegos que impliquen hacer mirar colores, como laminas coloridas, juguetes con luces o mecanismo 3. Otras orientaciones: Para el desarrollo de la inteligencia táctil y espacial: siempre debemos procurarle a nuestro bebe texturas para que prueba y desarrolle tacto y además lo podemos combinar con paseos por la casa y en el exterior para desarrollar la ubicación espacial. 4. Actividades folletería: Orientar la actividad de acuerdo al texto que se disponga en ese momento para trabajar con los niños. |
|
Disponible sólo en Clubensayos.com