ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practica Memoria: Opción A Memorias Falsas Método

Greyce MuñozPráctica o problema24 de Abril de 2022

1.598 Palabras (7 Páginas)70 Visitas

Página 1 de 7

Practica Memoria: Opción A Memorias Falsas Método

Loftus (1995) ha desarrollado una serie de experimentos con los cuales ha mostrado evidencia de que es posible inducir y crear falsos recuerdos los cuales pueden resultar cambios favorables o desfavorables en la conducta de las personas. La implementación de falsos recuerdos puede darse a partir de diferentes metodologías como videos, oraciones, fotografías, pasajes en prosa y uno de los argumentos que se han desarrollado dentro de esta literatura es la relación que tiene el lenguaje con la implementación de falsos recuerdos. Por esas razones en la presente practica se usarán 2 metodologías distintas para implementar falsos recuerdos: por videos (Loftus & Palmer, 1974) y por una lista de palabras (Roediger & McDermott. 1995).

Participantes

6 participantes de preferencia entre 15 y 40 años. Si tienes personas más o menos grandes no importa. Los participantes serán divididos en dos grupos, grupo A y grupo B, ambos con el mismo número de participantes.

Materiales

Una computadora de cualquier marca y unos audífonos. Además, una hoja de papel en blanco y la primera hoja impresa que viene en el Anexo.

Procedimiento

Condición A

Se sentará a los o las participantes de ambos grupos frente a la computadora y se les dará la siguiente instrucción: “Te mostraremos un video, pon atención por favor. Posteriormente te haré un par de preguntas”

Una vez dichas estas instrucciones, se colocarán los audífonos y se reproducirá el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=FlnTMt6zikk.

Posteriormente a el grupo A se le preguntará ¿A qué velocidad consideras que iba el auto cuando golpeó con el otro auto? Mientras que al grupo B se le preguntará ¿A que velocidad consideras que iba el auto cuando destrozó el otro auto? La respuesta debe ser en términos de velocidad km/hr. Posteriormente a ambos grupos se les hará la pregunta ¿Recuerdas haber visto algún vidrio roto? Se tomará nota de las respuestas de ambos grupos tanto de la velocidad calculada como de si respondieron afirmativa o negativamente a ver un vidrio roto.

Condición B

Los y las participantes estarán sentados frente a una mesa de preferencia, se les proporcionara una hoja en blanco y al grupo A (palabra Golpeó) se darán las siguientes

instrucciones: “te voy a decir una serie de palabras, escucha con atención”. Posteriormente se dirá en voz alta y con claridad la lista A de la tabla 1. Dos minutos de haber dicho toda la lista de palabras se pedirá a los participantes que anoten en la hoja de papel las palabras que recuerde.

Posteriormente se dirán las palabras de la lista B y dos minutos después se pedirá al participante

que anote las palabras que recuerde. Finalmente se dirá la lista C y se hará lo mismo que con las otras listas. Al grupo B (palabra Destrozó) se darán las siguientes instrucciones: “Te daré una lista de palabras que deberás tratar de recordar” posteriormente se le dará una hoja solo con la Lista A impresa y se le dará un minuto para leerla. Dos minutos de haber dicho toda la lista de palabras se pedirá a los participantes que anoten en la hoja de papel las palabras que recuerde. Se hará lo mismo para las listas B y C. La única diferencia entre los grupos es que a uno el experimentador será quien lea las listas y en el otro el propio participante deberá leerlas. Una vez los participantes anoten las palabras que recuerden de las 3 listas, se les dará la hoja del Anexo A y se pedirá que la respondan. Únicamente entregar la primera hoja del Anexo. La segunda hoja que tiene por titulo “Juicios de confianza (lista cotejable)” es para ustedes, para que puedan realizar el análisis de datos.

Tabla 1.

         Lista A        

         Lista B        

         Lista C        

1. Mesa

1. Hilo

1. Llano

2. Sentar

2. Alfiler

2. Irregular

3. Patas

3. Ojo

3. Camino

4. Asiento

4. Coser

4. Resistente

5. Diván

5. Puntiagudo

5. Lija

6. Escritorio

6. Punto

6. Áspero

7. Reclinable

7. Pinchazo

7. Listo

8. Sillón

8. Dedal

8. Grueso

9. Madera

9. Pajar

9. Desigual

10. Cojín

10. Espina

10. Peatón

11. Banco

11. Herir

11. Tosco

12. Taburete

12. Inyección

12. Arena

13. Sentado

13. Aguja

13. Tablero

14. Meciendo

14. Tela

14. Tierra

15. Banca

15. Tejer

15. Grava

Resultados y Discusión

Para la condición A se realizará una gráfica de barras en la cual el eje vertical (Y) tendrá el valor de la velocidad reportada por los participantes y en el eje horizontal (X) estarán los grupos (Golpeó o Destrozó). Además, en una tabla se mostrará cuantas personas de cada grupo (Golpeó o Destrozó) respondieron que si recordaron ver vidrio rotos. Los resultados obtenidos se compararán con los estudios clásicos realizados por Loftus & Palmer (1974) así como con otros estudios realizados sobre memorias falsas. Para la condición B se calculará el índice de recuerdo que es número de palabras recordadas/ número total de palabras para cada grupo. Además, se analizará el número de palabras que marcaron como estar dentro de las listas de acuerdo con el Anexo B y si tenían relación con las mencionadas o eran diferentes de acuerdo con el grupo en el que se encontraban. Se discutirán las semejanzas y diferencias entre ambas metodologías, con cual se mostro evidencia de falsos recuerdos y si discutirá la relación del lenguaje con los falsos recuerdos. También se discutirá la importancia y posibles alcances de estos estudios sobre las memorias falsas, es posible implantarlas, bajo que condiciones, que consecuencias tanto positivas como negativas puede tener y que posibles aplicaciones puede tener en el contexto actual.

Opción B Curva de Olvido

Herman Ebbinghaus fue uno de los primeros investigadores que realizo estudios sistemáticos sobre el recuerdo y el olvido utilizando a él mismo como su participante y por medio del método conocido como reaprendizaje o del ahorro el cual consistía en aprender una serie de silabas sin sentido e ir analizando el tiempo que tomaba olvidarlas. En la presente practica se implementará el método del ahorro como se ha reportado lo hacia el mismo Ebbinghaus.

Método

Participantes

4 participantes de preferencia entre 15 y 40 años que no estén diagnosticados con ninguna enfermedad neurodegenerativa, puedes ser tú mismo(a). Si tienes personas más o menos grandes no importa.

Materiales

Hoja en blanco, lápiz o pluma, un reloj con cronometro y alarma.

Procedimiento

Se anotará o imprimirá la siguiente lista de silabas sin sentido: GEG, DAX, ONT, CIF, FEF, RAX, TEY, OWE, TUG, HIK, WOT, KOP. Se memorizarán todas hasta las silabas hasta poder repartirlas todas 2 veces sin equivocación y se tomará el tiempo dese que comienzan a leerlas hasta que puedan repetirlas sin equivocarse. Ese tiempo contará como el primer ensayo, después de 15 segundos se volverá a repartir la lista de silabas contando los errores y aciertos se volverá a repasar la lista completa. Después de una hora se repetirá la lista contando los errores y aciertos y después se volverá a repasar la lista. Este procedimiento se hará, después de 15 s, 1, 2, 8, 16, 24, 48, 56, 63 y 72 horas después del primer ensayo. Es importante poner una alarma o un temporizador para realizar el ejercicio de acuerdo con los tiempos establecidos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (116 Kb) docx (19 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com