ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL SÍNDROME DE LA MEMORIA FALSA

Denise JimenezReseña21 de Mayo de 2019

3.501 Palabras (15 Páginas)223 Visitas

Página 1 de 15

EL SÍNDROME DE LA MEMORIA FALSA

La lectura comienza contándonos el caso de una llamada Holly Ramona quien demandó a su padre porque, supuestamente, él la había violado cuando ella tenía entre cinco y ocho años de edad. Esta acusación surgió luego de que Holly asistiera con una psicoterapeuta que le dijo que la gran mayoría de los casos de bulimia estaban relacionados con de abuso sexual durante la infancia y la convenció de someterse a sesiones de hipnosis.

Después de que Gary perdió su familia y su empleo, convenció al tribunal de que la psicoterapeuta había sugestionado a Holly e implantado recuerdos falsos en su memoria. La corte impuso a la terapeuta una multa de 475 000 dólares por concepto de reparación de daños y malas prácticas profesionales.

Algunos conceptos muy importantes:

MEMORIA FALSA: Son una serie de recuerdos, detalles o eventos que no ocurrieron o que han sido distorsionados si es que realmente ocurrieron.

La memoria, almacena solo ideas generales, el resto debe ser inferido (Sacar una conclusión)

El suero de la verdad (sustancias psicoactivas) y la hipnosis, pueden alterar la conciencia provocando recuerdos falsos

ELIZABETH LOFTUS;  es pionera en el campo de la memoria falsa.

Entre sus experimentos están

Consiguió que un grupo de personas creyeran que en la infancia tuvieron una experiencia que en realidad no sucedió. A estas personas se les proporcionaron por escrito tres historias verídicas sobre algún hecho de su vida infantil. Dentro de estas tres historias había una cuarta que era totalmente falsa (decía que se habían perdido) Al final de tres entrevistas sobre las historias que habían leído, el 25% de los sujetos comenzaron a "recordar" detalles.

Viaje a disneylandia

 Para este experimentó se utilizó un anuncio en el que aparecía el personaje de Bugs Bunny. Al final de la lectura de los anuncios se les pidió a los participantes que mencionaran los recuerdos que tuvieran de cuando fueron a Disneylandia y si habían conocido ahí a Bugs Bunny. El 36% dijeron haber conocido a Bugs Bunny o haberlo abrazado, e incluso escuchado que les decía "Qué hay de nuevo viejo". Este tipo de evento es literalmente imposible debido a que Bugs Bunny no es un personaje de Disney sino de la compañía Warner Brothers.

Posesión  demoniaca

 En este experimento se pidió a los participantes que dieran su opinión sobre la probabilidad de haber presenciado en la infancia diferentes eventos, desde una persona ahogándose hasta que alguien estaba "poseído por el demonio". Se seleccionaron las opiniones que señalaban como muy poco probable el haber sido testigos de una posesión demoniaca. A las personas supuesto reporte científico en el cual se describían "casos reales" de posesión demoníaca y se afirmaba que este evento es muy común en la población en general. Después de leer el reporte, algunas de estas personas dijeron que muy probablemente habían sido testigos de un evento similar.

MEMORIA

Los distintos tipos de memoria se procesan en regiones distintas del cerebro.

TIPOS DE MEMORIA

Regiones del cerebro

El conocimiento declarativo (memoria de trabajo, episódica y semántica)

Región media del lóbulo temporal y parte del tálamo

La memoria de trabajo

Almacena y se usa mediante las  redes neuronales de la corteza

La memo- ria episódica

Depende del hipocampo.

La memoria semántica

Se almacena en la corteza cerebral.

El hipocampo puede integrar nueva memoria episódica para almacenarla como semántica en la corteza.

El conocimiento no declarativo 

Usamos para saber cómo se hace algo

Amígdala, “colorea” de emoción los recuerdos, mediante la asociación de premio, castigo o alta carga emocional.

La memoria de corto plazo en memoria de largo plazo

La parte media del lóbulo temporal, que incluye al hipocampo y áreas adyacentes,

La memoria de plazo

Algunas neuronas de la región pre frontal,

¿ES UN ENGAÑO ÚTIL?

Depende para que lo uses (ÈTICA)

LOS PELIGROS DE LA OBEDIENCIA

El experimento clave sobre la obediencia a la autoridad

Stanley Milgram hizo el estudio más importante sobre la obediencia en la universidad de Yale entre los años 1960y 1963el experimento se desarrollaba de la siguiente forma:

Milgram desarrolló un generador de descargas con 30 pulsadores y con niveles de impacto a partir de 14 voltios y aumentando en incrementos de 15 voltios hasta llegar a 450 voltios.

Los diversos interruptores fueron etiquetados con términos como “descarga débil,” descarga moderado, fuerte, muy fuerte, intensa,  intensidad extrema  “peligro”. Los últimos dos interruptores fueron etiquetados simplemente con  “XXX”.

Cada participante tomó el papel de un “maestro” que administraba una descarga a un “estudiante” cada vez que se producía una respuesta incorrecta. Mientras que el participante cree que las descargas son reales para el estudiante, el estudiante era en realidad un cómplice que simplemente fingía dolor. Para comprobar si el equipo realmente funciona el participante se hace una descarga de 45 voltios.

A medida que el experimento avanzaba, el participante escuchaba como el alumno pedía ser liberado o incluso se quejaba de una enfermedad del corazón. Una vez alcanzado el nivel de 300 voltios, el alumno golpeaba la pared y exigía ser puesto en libertad

Más allá de este punto, el alumno se quedaba en completo silencio y se negaba a responder más preguntas. El experimentador entonces instruyó a los participantes para tratar este silencio como una respuesta incorrecta y administrar una descarga adicional.

Es importante saber que los psiquiatras creyeron que 3,73 % obedecería al experimentador hasta los 300 voltios y solo uno entre mil continuaría hasta los 450 voltios

La realidad fue que el 62% de los participantes en el estudio de Milgram administró la máxima descarga, 450 voltios.

Muchos de los participantes sufrieron de ataques de risa o ansiedad

Cuando acabo el experimento se les informo a los participantes sobre la verdadera intención del experimento; de los cuales un 84% manifestó un 15% ecléctico (Que en su manera de pensar o de actuar adopta una posición intermedia o indefinida.) y una persona en contra del experimento

Se replicó el experimento en otro sitio, sin embargo este solo alcanzo un 22,5 %. Lo cual indica que el escenario del experimento debe tener alguna distinción.

Milgram comprobó que los individuos con personalidad autoritaria, son más obedientes que las personas liberales.

OBEDIENCIA; ABDICACIÓN (RENUNCIA) DE LA RESPONSABILIDAD

Milgram piensa que si lo es; es más fácil zafarse de la responsabilidad por las propias acciones cuando se pertenece a una organización en las que las responsabilidades y los deberes están diferenciados.

Es la obediencia una corriente fatal?

Milgran creía, que las personas que obedecen a una figura de autoritaria que  pasan por encima de las leyes e incluso de se olvidan de su propia conciencia se aplicaría solo algunas personas y no así a todo el mundo. En este caso la tensión y el desasosiego revelaban que no habían olvidado sus principios morales. En conclusión la obedecía es necesaria para la estabilidad de la sociedad sin embargo hay que tener límites a la horade obedecer.

Interpretaciones falsas

Stephen West cree que subestimamos a la obediencia, ya que los observadores perciben el experimento desde su idiosincrasia (Modo de ser que es característico de una persona) y al preguntarse qué tipos de personas serian obedientes llegan a la conclusión que solo los sádicos o psicópatas obedecerían.

Conclusión

Cuando una figura de autoridad ordena a la gente actos inmorales se suscitan conflictos que pueden producir niveles de tensión. Es más fácil que el individuo obedezca cuando esta más cerca de la figura de autoridad que de la víctima. Y la desobediencia se da cuando el individuo ve a la víctima suplicar .

CONDICIONAMIENTO DE LAS REACCIONES EMOCIONALES

JOHN WATSON Y ROSALIE RAYNER

Según la lectura, nos dice que Watson creía el conjunto de estímulos que provocan las emociones aumenta por el condicionamiento de factores de tipo reflejo y de esa forma sugirió condicionar las respuestas emocionales.

Alberto era un niño de nueve meses de edad que tenía un buen estado de salud.

El experimento solo se hizo con él

Se hicieron tres preguntas u (objetivos);

  • ¿será posible que se condicione una respuesta de  miedo a un animal, por ejemplo la rata blanca, si le presentamos al mismo tiempo una barra de hierro?
  • En el caso de que se pueda establecer dicha respuesta emocional ¿será factible transferirla a otros animales u objetos?
  • En el caso de no que no desaparezca dicho emoción en un tiempo razonable ¿será posible crear un método de laboratorio que permita su eliminación?      
  1. ¿será posible que se condicione una respuesta de  miedo a un animal, por ejemplo la rata blanca, si le presentamos al mismo tiempo una barra de hierro?(condicionar una emoción )

11 meses y 3 días

Se le presenta a la rata y el niño curiosea con ella, al mismo tiempo se golpeó la lámina de metal y Alberto salto pero no lloro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (406 Kb) docx (943 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com