ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prevención del suicidio en contextos escolares (Reseña)

1311salEnsayo29 de Marzo de 2021

807 Palabras (4 Páginas)173 Visitas

Página 1 de 4

Reseña:

 (Prevención del suicidio en entornos escolares)

María A. Herrera

Facultad de Psicología, Universidad Antonio Nariño

Seminario de profundización II

María Cuevas

26 de marzo de 2020


                                 

Prevención del suicidio en contextos escolares

(Reseña)

El suicidio es una problemática que ha venido incrementándose paulatinamente en el paso de los años afectando a todo tipo de población, en específico, niños, niñas, adolescentes y adultos jóvenes. La Organización Mundial de la Salud (OMS; 2001) citado por la UNICEF (2017). Define el suicidio “como el acto deliberado de quitarse la vida”.

A pesar de ser prevenible mediante intervenciones oportunas, se calcula que en el mundo unas 800 mil personas se suicidan cada año, y que esta cifra podría incrementar hasta llegar a 1,5 millones a partir de 2020.

Dentro de los principales factores de riesgo asociados a el suicidio en adolescentes, está el padecimiento de algún trastorno mental (especialmente depresión mayor, trastorno bipolar o psicosis) o enfermedad, historia familiar de suicidio, abuso sexual, ser víctima de matoneo escolar (bullyng), divorcio de los padres, malas relaciones interpersonales e historia de maltrato familiar. (Cabra. O, 2010)

Así las cosas, hablar de suicidio es hablar de uno de los problemas de salud pública más importantes, relevantes y/o preocupantes; pues es este, una de las causas de muerte más frecuentes e infortunadamente, es bien sabido que los entornos escolares no son ajenos a esta problemática.

Por tanto, es importante recalcar la importancia de estos en la prevención del suicidio; teniendo en cuenta que los procesos en las instituciones educativas deben ir más allá del desarrollo académico, debido a que dichos establecimientos son uno de los contextos más importantes para los niños, niñas y adolescentes; y de esta manera son un entorno propicio para promover la salud mental y fomentar estilos de vida y convivencia saludables y a su vez desarrollar estrategias que permitan prevenir conductas de riesgo para la salud y la vida de su comunidad educativa.

Teniendo en cuenta lo anterior, los establecimientos educacionales están convocados a participar de la prevención de la conducta suicida en niños, niñas y adolescentes, tanto por ser un espacio estratégico y efectivo para estas acciones, como también por ser una necesidad sentida de las comunidades educativas que perciben la salud mental de sus estudiantes en riesgo. En este sentido, el Programa Nacional de Prevención del Suicidio (Ministerio de Salud, 2013) incluye dentro de sus seis componentes la implementación de programas preventivos en los establecimientos educacionales como principal estrategia para prevenir el suicidio en niños, niñas y adolescentes.

No obstante, las políticas de prevención de suicidio deben incluir una variedad de estrategias de prevención dirigidas a los distintos “niveles” o participantes en el entorno escolar. Dicho en otras palabras, la prevención de conductas suicidas o el suicidio, requiere la participación de toda la comunidad educativa, es decir, los estudiantes, sus familias, docentes, equipo directivo y otros miembros del establecimiento educativo que actúan fomentando conocimientos y comportamientos relacionados con estilos de vida saludables desde una lógica preventiva, e identificando y manejando activamente conductas de riesgo que pudiesen apreciarse al interior de la comunidad.

Haciendo la respectiva búsqueda bibliográfica y la lectura de artículos, se llega a la misma conclusión: la necesidad de la articulación escuela familia en el desarrollo favorable de niño, niñas y adolescentes.

Así mismo, todos los colegios deberían tener “estrategias para tener “comunidades educativas saludables”, por decirlo de alguna manera y como se mencionaba anteriormente. Los colegios deberían incluir estrategias dirigidas a la promoción de la Salud mental, y destinadas a obtener un cuidado extra para los estudiantes y profesores (respectivamente) en riesgo de problemas mentales. Pero lamentablemente en nuestro país (Colombia), es poco lo que se hace al respecto, si generalmente a la salud mental no se le da la importancia que se requiere, desde la escuela tampoco se le presta la suficiente atención.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (82 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com