ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Procesos Psiquicos Superiores

emycrismaInforme7 de Septiembre de 2015

4.955 Palabras (20 Páginas)439 Visitas

Página 1 de 20

[pic 2][pic 3]


ÍNDICE

Introducción                                                                                                                                     2

Procesos Psiquicos Superiores                                                                                                         3

Superaprendizaje: Estrategias estimulantes para facilitar el proceso de pensamiento               4 - 6                                         Plasticidad en el cerebro                                                                                                            6  - 9

Lactancia materna: Inteligencia, crecimiento y desarrollo                                                         9-11                                                                                                                                            

Los niños adquieren su primera lengua mediante la capacidad innata y exposición a ella    11 - 13

Neuroeducación: Uniendo las ciencias y educación en búsqueda del desarrollo humano      13 -15                                                                                                                                    

Conclusión                                                                                                                                     16

Referencias bibliograficas                                                                                                             17                                                                                                          

INTRODUCCIÓN

 

     En el presente documento hablaremos sobre los procesos psiquicos superiores, en el cual se encuentra una breve descripción del concepto de cada uno de ellos.

     Además dentro de éste informe se encuentran algunas de las últimas investigaciones y experimentos  (últimos cinco años)  que fueron realizadas con el objetivo de ampliar los conocimientos sobre  los procesos psiquicos superiores, en donde la observación conductista y la neurociencia cognitiva es de vital importancia para el desarrollo de éstas.

      La neurociencia cognitiva se ha venido desarrollando estos ultimos años en base de dos disciplinas la psicología cognitiva y la neurociencia.  Su función principal es el estudio del sistema nervioso central del ser humano.

     

     

   

     

PROCESOS PSÍQUICOS SUPERIORES

          Son procesos mentales o cognitivos que están encargados de gestionar los conocimientos de distinta naturaleza, son de origen complejos entre los que se encuentran:

  • Pensamiento: Es considerado como un flujo de ideas, símbolos y asociaciones dirigidas hacia un objetivo, y que se expresan a través del lenguaje o a través de la acción.  El pensamiento no duplica la realidad sino que la representa.
  • El lenguaje: Se puede definir como un sistema de comunicación.  Lenguaje es la facultad humana de comunicarse y representar la realidad mediante signos.  El lenguaje funciona como vehículo del pensamiento ya que todo lenguaje es expresión de pensamiento y todo pensamiento se expresa a través del lenguaje.
  • Inteligencia: Es un proceso cognitivo donde se hace uso de las capacidades y habilidades para resolver problemas; lo cual le permite a un persona adaptarse a su ambiente.
  • El Aprendizaje:  Es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.  El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos.

Superaprendizaje: Estrategias estimulantes para facilitar el proceso de pensamiento                                                                       

     Esta investigación se fundamenta en la neurociencia, con la finalidad de analizar la capacidad de captación de nuevos conocimientos, basado en las prácticas del aprendizaje acelerado, conocido como super aprendizaje.

     Las investigaciones realizadas en las últimas décadas con relación al mecanismo del pensamiento originaron la teoría “hemisferio izquierdo – hemisferio derecho” que se refiere que el desarrollo del pensamiento analítico, racional y lógico se encuentran localizados en el hemisferio izquierdo del cerebro y en el hemisferio derecho de éste se encuentra la intuición, la imaginación y la capacidad creadora.

     Este estudio realiza la siguiente interrogante: ¿Cómo estimular y facilitar el proceso aprendizaje aumentado la velocidad de captura de nuevos conocimientos? Esta pregunta se plantea debido a la existencia de procesos de estímulos inadecuados con respecto al aprendizaje, lo que origina una lentitud en el proceso de adquirir nuevos conocimientos, motivo por el cual se analiza el desarrollo de la capacidad de adquirir nuevos aprendizajes, basandose en prácticas fundamentadas en el superaprendizaje, comprendiendo a éste como la adquisición acelerada de conocimientos,fluidamente sin estrés (Sambrano y Stainer, 2003); es un aprendizaje basado  en un proceso de alto contenido sensorial, que involucra aprender a aprender con todo el cerebro (utilizandolo a plenitud) ,el cual consiste en ubicarse en el mejor estado mental y corporal relajado a través de respiraciones, en el cual se utiliza la música para expandir la memoria y suministrar la energía al cerebro de manera que se absorba la información de una forma pausada y rítmica, pero manteniendo una tensión o preocupación necesaria para estar motivado, relacionando la respiración controlada y consciente, la relajación, la visualización, la alimentación, la música y el estudio del funcionamiento del cerebro, a través de la aplicación de estrategias destinadas a aumentar al máximo la memoria y la construcción de conocimiento e información, liberando al individuo del exceso de estrés, mejorando su salud y su creatividad para realzar toda su personalidad e inteligencias de manera global que buscan cumplir los objetivos de contenido, de una manera eficaz y entretenida al mismo tiempo. (Álamo & Montora, 2010)

     Este aprendizaje acelerado o superaprendizaje está orientado a mejorar el entorno educativo en lo que se refiere a los participantes (en este caso alumnos) y facilitadores (profesor)buscando que sean conscientes, es decir conoscan sus limitaciones y potencialidades,  armonizado con una serie de técnicas de control de cuerpo y mente, lo que permitirá llegar a conseguir estados de relajación y tranquilidad, lo que sin duda mejora la calidad del proceso educativo. (Álamo & Montora, 2010)

     Se realizaron una serie de entrevistas y observaciones que dieron como resultado las siguientes afirmaciones:

  • Las estrategias se caracterizan en: estado de relajación, ritmo sincronizado, aromaterapia, colores, clima en el aula y comunicación consiente asertiva, donde se utiliza el lenguaje verbal y no verbal e intercambian ideas, sentimientos, opiniones y emociones todo esto rodeado por  un ambiente afectivo.
  • Las estrategias aplicadas estimulan los procesos de pensamiento, alcanzando un nivel de relajación de la mente y cuerpo, provocando cambios de personalidad, madurez emocional, proceso cognitivos, espiritualidad, conciencia individual, universal e intuición.
  • De la aplicación de técnicas de superaprendizaje en el aula, surge un aprendizaje que trasciende, estimulando como objetivo que el individuo adquiera un aprendizaje consciente y creativo a la vez. (Álamo & Montora, 2010)

Plasticidad en el cerebro

     Cuando hablamos de “Plasticidad del cerebro o plasticidad cognitiva”nos referimos a la capacidad para aprender y mejorar nuestras habilidades cognitivas, las cuales nos ayudaran a resolver problemas, recordar, etc. La plasticidad entonces es comprendida como la capacidad de cambiar o construir las conexiones entre sus neuronas, comprendiendo que esta es la base de los procesos de memoria y aprendizaje. (Pascuale Leone, 2014)

     El objetivo de este estudio está basado en la información que se tenía desde hace muchos años con respecto a que las neuronas se morían por ejemplo: en un accidente cerebro vascular y que éstas se perdían para siempre. Pero las recientes investigaciones han demostrado la plasticidad del cerebro, demostrando la capacidad de este para renovar sus circuitos neuronales, es decir, que el cerebro cambia en función de su actividad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (275 Kb) docx (35 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com