Psicología medica vs psicología de la salud.
EstefaniMYInforme30 de Mayo de 2016
13.586 Palabras (55 Páginas)739 Visitas
Contenido
Importancia del modelo biopsicosocial en salud para el siglo XXI.
Psicología medica vs psicología de la salud.
El proceso evolutivo de los hemisferios cerebrales del ser humano.
El hemisferio cerebral predominante en la mujer.
El hemisferio cerebral predominante en el hombre.
Estructura del psiquismo humano.
Principales funciones psíquicas del ser humano.
Los mecanismos de defensas psíquicas del ser humano.
Complejos de la personalidad complejo de Edipo vs complejo de Electra.
Formación y desarrollo de la personalidad del ser humano.
Evolución de la personalidad en el ciclo vital del ser humano.
La personalidad en ciclos de 7 y 10 años.
Estructura básica de la personalidad humana.
Temperamento vs carácter.
Breve historia de la clasificación de la personalidad.
La personalidad según la Astrología.
La personalidad según el Enea grama.
La personalidad según los fluidos del cuerpo.
La personalidad según tipos de sangre.
Personalidad normal. Personalidad saludable.
Personalidad con buena, adecuada o apropiada salud mental.
Variables principales del examen o Estado mental
El funcionamiento vital del ser humano
Estresores psicosociales
Impacto o influencia de Estresores psicosociales en el funcionamiento vital del ser humano
Impacto o influencia de Estresores psicosociales en la salud de la gente
La pirámide de necesidades básicas de Abraham Maslow
Coeficientes de inteligencias VS inteligencias múltiples
Delirios VS AlucinacionesAlteraciones psíquicas Sensoriales
Alteraciones psíquicas perceptivas
Alteraciones psíquicas afectivas
Alteraciones psíquicas cognitivas
Etapas del sueño. Fase REM y fase No REM
Impacto o influencia en la calidad de vida en la salud de la gente
Impacto o influencia del bienestar en la salud del ser humano
Características de los síndromes psíquicos, ansiosos, depresivos, Neurasténicos, e hipocondriacos
Características de los síndromes orgánicos cerebrales agudos: obnubilación, delirium, Oneroide, estado crepuscular, y de confusión.
Características de los síndromes orgánicos cerebrales crónicos: Oligofrénico, Demenciales, Amnésicos, y Apato-abulicos.
El proceso de la comunicación en la entrevista medica.
El lenguaje humano en la entrevista medica.
Importancia de la comunicación no verbal.
La transferencia y la contratransferencia en la entrevista medica.
Tipos de pacientes en la entrevista medica.
La persona difícil en la entrevista medica.
Comportamientos o conducta de niños con discapacidad física.
La persona violenta hostil o Agresiva en la entrevista medica.
Comportamientos de personas con múltiples quejas somáticas.
Comportamiento o conducta de la persona con una enfermedad medica crónica.
Comportamiento de la persona con una enfermedad sistémica.
Comportamiento o conducta de la persona con cáncer.
Comportamiento de la persona que vive con VIH/SIDA.
Comportamiento de la persona que vive con trasplante de órganos.
Características del perfil de un buen médico.
La buena relación médico-paciente.
El proceso de humanización del servicio de salud.
Componentes clave de la calidad y calidez de los servicios de salud.
La comunicación de malas noticias en la práctica médica.
Importancia de las psicoterapias para el ejercicio medico.
Principales tipos de psicoterapias.
Características principales del ejercicio medico para el siglo XXI.
Importancia de la psicología médica para el ejercicio medico
Importancia del modelo biopsicosocial en salud para el siglo XXI
Los médicos tenemos tendencia a realizar diagnósticos desde una perspectiva totalmente biológica. Es decir, analizamos los problemas de la salud partiendo de fenómenos biológicos solamente, dejando de involucrar los fenómenos y aspectos sociales y psicológicos. Es decir nos basamos mas en lo que es el modelo biomédico, aquí es donde radica la importancia del modelo biopsicosocial el cual involucra los hechos sociales y psicológicos al momento de evaluar el proceso salud enfermedad. Esto es según mis conclusiones.
Ejemplo: paciente con patología, tuberculosis
Desde la perspectiva biopsicosocial habría que investigar no solo el bacilo productor de la enfermedad sino los aspectos sociales y psicológicos que permiten que se desarrolle la tuberculosis: las condiciones familiares, como la relación entre sus miembros, condiciones financieras, tipo de vivienda, hábitos alimenticios etc. son elementos importantes para tener una completa visión del conjunto de factores que intervienen en el desarrollo de la enfermedad.
Hemisferio cerebral predominante en la mujer vs. En el hombre y características conductual es Bueno en pacientes masculino el hemisferio cerebral derecho es predominante, no hay reflejos entre los hemisferios, el derecho domina en su totalidad en el hombre.
Pero no obstante en la femenina ósea mujer los hemisferios trabajan como un espejo: las funcione del lado derecho se refleja en el izquierdo y las funciones del izquierdo en la del derecho.
Conductualmente la mujer piensa más en totalidad y tan quisquillosa, su hemisferio predominante trabaja paso a paso, lógicamente. El hombre en cambio es más práctico, trabaja por imágenes no se trata de un pensamiento lógico paso a paso, sino por imágenes; por eso puede realizar varias labores al mismo tiempo, como: arreglar papeles, planear, etc.
La mujer es menos práctica ya que siempre usa más su hemisferio izquierdo. Conducta del hombre frente al de la mujer en relación a la construcción del expediente clínico.
Bueno el hombre es directo va al concreto de las pregunta, no teme al contestar ciertas preguntas, tiene una conducta fiable no dudosa de que va a decir o que va a pensar el doctor.
Sin embargo la mujer es muy reservada a ciertos tipos de preguntas, no le gusta que se enteren de ciertas cosas hechas en el pasado, se torna muy dudosa al contestar preguntas y redunda mucho al contestarla.
Psicología medica vs psicología de la salud
La psicología médica es una parte de la Psicología. Su objeto de estudio es el comportamiento del individuo en un contexto constituido por la salud o por la enfermedad. El individuo estudiado es tanto el paciente como el profesional, Mientras que la psicología de la salud integra conocimientos de psicología y sus extensiones al ámbito de la salud. Incorpora la psiconeuroendocrinoinmunología, psicología social y comunitaria y abarca un horizonte de estudio y aplicación más amplio que el de la medicina comportamental. En la psicología medica el paciente se observa desde dos puntos de vista: como tal, o sea en sus relaciones con la enfermedad, y como generador de recursos adaptativos. El comportamiento del profesional se estudia en sus funciones características: la promoción de la salud, la investigación y la búsqueda de información, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación.
Las principales áreas estudiadas por la psicología médica son las siguientes:
El profesional como educador o modificador de hábitos de comportamiento. La elaboración de los programas terapéuticos. En otro tenor a diferencia de la anterior la psicología de la salud constituye, en últimas, el reconocimiento de un hecho cada vez más evidente: el fenómeno vital humano está en permanente variación no sólo en función de factores orgánicos, sino también, en función de factores ambientales y psicosociales; incluso, el papel que juegan factores como el estilo de vida y el ambiente social en la determinación de esa variabilidad del proceso salud-enfermedad, es hoy en día proporcionalmente superior al de los factores orgánicos. Ello ha llevado a que el ámbito de la salud se amplíe hacia áreas de conocimiento que antes eran relativamente ignoradas, como las ciencias sociales y humanas; ahora no sólo se reconoce su función y aporte, sino que se le demandan a estas ciencias soluciones para problemas que escapan al alcance del modelo biomédico tradicional. El cuadro de morbi-mortalidad de la población mundial ha experimentado cambios que lo alejan de las antiguas epidemias de enfermedades infectocontagiosas. En los países con alto desarrollo económico se ha incrementado la esperanza de vida de la población, con un predominio de las enfermedades crónico degenerativas entre las causas principales de enfermedad y de muerte. En los países en vías de desarrollo coexisten problemas como la desnutrición, la violencia y la accidentalidad, con enfermedades crónicas degenerativas y enfermedades infectocontagiosas. Las primeras agobian especialmente a la población adulta; las segundas, a la población infantil. El desarrollo económico y social, aunque ha beneficiado la salud de la población en algunos aspectos, también ha impuesto condiciones negativas, muchas de orden psicosocial: los riesgos mentales, los estilos de vida inadecuados, los hábitos nocivos como el consumo de sustancias tóxicas, el estrés, el deterioro ambiental, e incluso la inequidad en el acceso a las oportunidades de realización personal, son aspectos que coexisten con el desarrollo de nuestras sociedades. El proceso evolutivo de los hemisferios cerebrales del ser humano. |
Desde un punto de vista evolutivo y biológico, la función del cerebro como órgano, es ejercer un control centralizado sobre los demás órganos del cuerpo.
...