Psicologia De La Salud
Andie_Chivardi20 de Marzo de 2015
4.076 Palabras (17 Páginas)248 Visitas
La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento de los organismos, para lo cual recurre al método científico para estudiar las variables que influyen en la conducta de las personas, a nivel cognitivo, emocional y motor.
La salud es conceptualizada como el completo estado de bienestar biopsicosocial autopercibido, y se refiere al adecuado funcionamiento de las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales del individuo.
La psicología de la salud es el área de la psicología contemporánea que se encarga del estudio científico de los factores psicológicos de la salud (bienestar) y enfermedad, en términos de evaluación, prevención e intervención.
Desde la fundación de la psicología como ciencia y profesión, el tema de la salud ha sido una prioridad, tanto desde la psicología normal como de la anormal. Debido a los avances de la ciencia psicológica se ha logrado conocer más en detalle el papel que las cogniciones, emociones y respuestas motoras desempeñan en la salud y enfermedad de las personas.
En la actualidad se sabe que todo lo que la persona piensa, dice y hace tiene un impacto significativo en el grado de bienestar y salud. Los pensamientos lógicos y racionales, las emociones relajantes, la auto eficacia, el apoyo psicosocial, la alimentación adecuada, realizar ejercicio, calidad de sueño, sentido de humor, pasatiempos, actividades culturales, etcétera, tienen un impacto significativo en el bienestar, la salud y la calidad de vida.
Los pensamientos irracionales, los errores cognitivos, los estados emocionales negativos como la ansiedad y la depresión, la tendencia a reaccionar con ira y coraje, la falta de apoyo psicosocial, las adicciones como el tabaquismo y el acohoslismo, vivir un estilo de vida estresante, etcétera, contribuyen a la pérdida de la salud y al desarrollo de enfermedades agudas (por ejemplo, dolores de cabeza, migraña, gastritis, estreñimiento, colon irritable, etc.), y crónicas (diabetes, trastornos cardiovasculares, cáncer, etc.).
La psicología de la salud ha logrado desarrollos notables en la comprensión de la salud y enfermedad, el impacto del estrés en la salud, psiconeuroinmunología, el desarrollo de instrumentos para medir variables biopsicosociales, la adherencia terapéutica, desarrollo de programas de intervención, a nivel de prevención de la salud y tratamiento psicoterapéutico.
La finalidad de la presente obra ha sido reunir a un grupo de destacados psicólogos e investigadores de 11 países Iberoamericanos (Argentina, Colombia, Cuba, Chile, España, Estados Unidos, México, Perú, Portugal, Puerto Rico y Venezuela) para que nos den a conocer los aportes y contribuciones que la psicología en Hispanoamericana ha realizado al tema de la salud.
La obra contiene cerca de 50 capítulos que han sido distribuidos en cinco partes: 1) Psicología de la salud, 2) Prevención y promoción de la salud, 3) Psicología hospitalaria, 4) Factores psicológicos de las enfermedades, 5 ) Calidad de vida y 6) Intervención psicológica en clínica y salud
En la primera parte, Psicología de la salud, se incluye la evolución que ha tenido el término salud, el desarrollo de la salud desde la medicina conductual hasta la psicología positiva, la perspectiva no lineal de la salud, la influencia de las emociones en la salud, el papel del estrés en la salud, la salud con relación al género y el impacto de la música y el humor en el bienestar y salud, etcétera.
En la segunda parte, Instrumentos en clínica y salud se describen instrumentos psicológicos para evaluar el riesgo coronario, la obesidad infantil, la ansiedad, la depresión, el estrés, el bournout, etcétera.
En la tercera parte, Prevención y promoción de la salud, de describe la teoría y la práctica para desarrollar e instrumentar intervenciones en la promoción de la salud, estrategias para generara bienestar y salud, personalidad y conductas de riesgo, modelos de prevención y estrategias de prevención para el VIH/SIDA, alcoholismo, enfermedades de la piel, climaterio femenino, etcétera.
En la cuarta parte, Psicología hospitalaria, se describen importantes aplicaciones de la psicología de la salud en el ámbito hospitalario: regulación cognitiva y emocional del dolor crónico, métodos de intervención basados en evidencias para los principales problemas de salud que se atienden en los hospitales, el impacto de los servicios hospitalarios, el impacto de la muerte en los médicos, tratamiento del tabaquismo, factores conductuales de los trastornos alimentarios, y tratamientos de la dispepsia, la cefalea tensional, presión arterial, etcétera.
En la quinta parte, Factores psicológicos de las enfermedades crónicas, se revisan algunas contribuciones psicológicas en el manejo integral del paciente crónico: la importancia de la adherencia terapéutica en el paciente crónico, los factores cognitivo-conductuales de los trastornos cardiovasculares, cáncer, VIH/SIDA, diabetes, asma, impacto de la enfermedad crónica en los cuidadores, etcétera.
La sexta parte, Calidad de vida, está referida a los aportes de la Psicología clínica y de la salud en los pacientes que padecen de enfermedades crónicas, con la finalidad de mejorar su actual estado de vida: calidad de vida en el enfermo con cáncer, con enfermedades cardiovasculares, con enfermedades intestinales, el manejo de la resiliencia en la calidad de vida y el manejo de las variables cognitivas, emocionales y conductuales para el afrontamiento adecuado de la enfermedad, etcétera.
Finalmente, en la séptima parte, Intervención psicológica en clínica y salud, se incluyen algunas colaboraciones donde se pone de manifiesto varias de las aplicaciones de la terapia cognitivo conductual, tales como ansiedad, depresión, trastornos de personalidad, maltrato, adicciones, SIDA, etcétera
La obra, basada en reflexiones a partir de la experiencia académica y profesional de los autores, constituye un valioso aporte para la comprensión de las importantes contribuciones que la psicología científica iberoamericana ha realizado para la comprensión de la salud y la enfermedad, dos temas fundamentales en la vida de las personas.
La misma va dirigida a los profesionales de las ciencias de la salud, así como a profesionales de otras disciplinas, a estudiantes de pregrado y postrado de psicología y medicina, y por la naturaleza del tema y el estilo utilizado, a cualquier persona interesa en incrementar su cultura sobre el importante tema de la salud. El libro puede ser utilizado como libro de texto o complementario en las materias Psicología clínica, psicología de la salud, psicología clínica y de la salud, psicología preventiva, psicología hospitalaria, psicoterapia, investigación clínica y de la salud, etc.
Para terminar deseo agradecer a todos los colegas e instituciones académicas de Iberoamérica, por enviarnos sus colaboraciones y la editorial PSICOM por interesarse en la publicación del presente atlas.
Aproximación histórica
La preocupación por la salud y la enfermedad ha sido una constante para el hombre, pues son cualidades inherentes a la naturaleza del ser humano y a su supervivencia. En las primeras sociedades la enfermedad se debía a que los demonios u otras fuerzas espirituales tomaban posesión y controlaban a la persona. La recuperación requería que los espíritus malignos fueran exorcizados del cuerpo afligido. Los griegos estuvieron entre los primeros en comprender la enfermedad como fenómeno natural. El ejemplo paradigmático de esta medicina es la teoría hipocrática de los humores: la enfermedad surgía como consecuencia de un desequilibrio entre los humores que circulaban por el cuerpo. La recuperación conllevaba el buscar el equilibrio de los mismos. Durante la Edad Media la comprensión de la enfermedad se sustentó en términos espirituales. La violación de las leyes divinas desembocaba en enfermedad. En el Renacimiento se retoman las explicaciones naturales de la enfermedad. El estudio de las matemáticas, química y física, la invención del microscopio, los trabajos de Morgagni en autopsia, los de Virchow en patología y los de Pasteur en bacteriología, preparan el camino para los avances médicos, siendo los cimientos de la medicina moderna (Laín, 1978). La salud de los individuos mejorará cuantitativa y cualitativamente con el desarrollo de la teoría del germen en el siglo XIX, así como con los avances en la inmunología, salud pública, patología y técnicas quirúrgicas. Las tasas de mortalidad declinaron sensiblemente en enfermedades tan conocidas como el cólera, la fiebre tifoidea, la escarlatina, etcétera (Oblitas, 2000, 2003, 2004, 2004a)
A lo largo del presente siglo, los avances en la medicina han sido si cabe todavía más decisivos con el desarrollo de fármacos (por ejemplo, la penicilina), vacunas y los avances espectaculares en las técnicas quirúrgicas y en la tecnología médica. La importancia dada a la salud física ha ido en aumento, sobre todo a partir de los años cincuenta. Tradicionalmente los médicos han tenido la exclusiva en este campo, entendiendo la salud como algo que hay que conservar o curar frente a agresiones puntuales (accidentes, infecciones...) (Labrador, Muñoz y Cruzado, 1990), utilizando la cirugía y la farmacología como armas para cumplir dicho objetivo. Sin embargo, en las últimas décadas ha habido un giro en el modelo de salud: se considera a la salud como algo que hay que desarrollar y no como algo a conservar. Tanto la cirugía como la farmacología son métodos ineficaces para encarar el reto (labores de tipo preventivo) que conlleva la nueva concepción de salud. Cuando las personas se refieren a la salud, generalmente piensan sólo
...