Psicomotricidad infantil
JuliaestrellaResumen24 de Marzo de 2019
2.371 Palabras (10 Páginas)198 Visitas
NF 5: LA PSICOMOTRICIDAD
LA PSICOMOTRICIDAD:
- Psicomotricidad: area de conocimiento que se ocupa del estudio y comprensión de los fenomenos relacionados con el movimiento corporal y su desarollo.
En la actualidad 🡪 practica educativa en la etapa infantil[pic 1]
Finalidad 🡪 estimular y enfortecer el desarollo integral
Actividad corporal:
- Consecuencia de su desarollo
- Es propulsora
Parte de una concepción del desarollo infantil en la cual hay una identidad inicial entre las funciones neuromotrices y las funciones psiquicas.
CONTENIDOS DE LA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ:
- ESQUEMA CORPORAL:
- Esquema corporal consiste en la representación mental del propio cuerpo, de sus segmentos, de sus posibilidades de movimiento y de sus limitaciones espaciales.
La consciencia que adquieren de su esquema corporal hace referencia:
- A los mismos limites en el espacio.
- A las posibilidades motrices.
- A las posibilidades de expresión corporal.
- A las percepciones de las partes del cuerpo.
- A los conocimientos verbales de las diferentes partes del cuerpo.
- A la capacidad de representación (grafico o mental) del propio cuerpo.
DESAROLLO Y ELABORACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL:
La formación del esquema corporal se va produciendo paralelamente al desarollo del niño, como resultado de un único proceso, en las diversas areas.
ETAPAS DEL DESAROLLO DEL ESQUEMA CORPORAL SEGÚN PIERRE VAYER | ||
Etapa | Edad | Características |
Período maternal |
| - Pasan des de los primeros reflejos a la marxa. |
Período global de aprendizajes y del uso de si mismos | 2-5 años | - La relación con la persona adulta es siempre un factor esencial. |
ETAPAS DEL DESAROLLO DEL ESQUEMA CORPORAL SEGÚN J.A. GARCÍA NÚÑEZ Y F. FERNANDEZ VIDAL | |
Etapa | Conocimientos |
Dialogo toniocopostrual | - La postura, unida a la función del equilibrio, hace posibile tanto la comunicación de las emociones como la adquisición de los aprendizajes. |
Sensoriomotriz | - Se producen las exploraciones de los objetivos y el descubrimiento de sus cualidades. |
Perceptivomotriz | - La evolución del eje corporal s eha completado. - Las adquisiciones motrices se han automatizado. - El espacio se ha interiorizado. - Las relaciones espaciales expresan y facilitan el desarollo emocional con el inicio del control motriz voluntario, hecho que inhibe las pulsaciones y facilita la relajación. |
Proyección simbólica o representación | - Desarollo de las praxias finas digitales. - Los procesos de aprendizaje superiores ya son posibles. - Las nociones espaciales, referidas a los mimebros superiores y inferiores del cuerpo, se han interiorizado. - Las posibilidades de expresión y control corporal permiten canalizar las emociones, regulandolas, adecuadamente al desarollo de la diferenciación entre fantasia y realidad. |
- CONTROL TÓNICO:
- Control tónico o tono muscular: actividad muscular encargada de mantener la postura, mediante un cierto grado de tensión o distención muscular.
- FUNCIONES DEL CONTROL TÓNICO:
Ejerce funciones importantes y participa, por medio de la información que proporcinan las sensaciones propioceptivas, en la formación del esquema corporal, en el control postural y en la cordinación motriz.
3 grupos de funciones donde se manifiesta en tono:
- ASPECTO MOTOR: el tono asegura el quilibrio del cuerpo y de cadauna de sus partes, adoptando una actitud apropiada. También, aporta elasticidad, estabilidad, fuerza y precisión.
- SENSIBILIDAD: las estructuras nerológicas que regulan la función tónica reciben estimulos, tanto internos como externos y mantienen una tensión latente constante que les une entre si.
- EMOCIONES: el tono se encuentra en la base de la manifestación de las emociones.
Wallon considera el aspecto tónico como un aspecto vinculado esencialmente con las emociones y la afectividad. El bebé, a partir de los primeros días, ya manifiesta los estados de tensión o tranquilidad a traves del tono muscular, y con la madre puede establecer un nivel alto de relación y un veritable dialogo tónicorporal.
- ACTIVIDADES SOBRE EL CONTROL TÓNICO:
La actividad muscular tónica esta vinculada con las areas cerebrales encargadas de los procesos de atención, por lo tanto es imprescindible un cierto nivel de control para llevar a cabo cualquier aprendizaje.
- OBJETIVOS DE LAS ACTIVIDADES:
Una persona que no haya acomdado el tono muscular a las necesidades del medio puede tener problemas de adaptación.
Las actividades psicomotrices han de incluir los objetivos siguientes:
- Desarollar la capacidad tónica
- Desarollar mecanismos que puedan inhibir la conducta.
- Controlar el equilibrio.
- Desarollar, mediante el gesto, la capcidad expressiva.
ACTIVIDADES DE CONTROL TÓNICO Y CONTROL POSTURAL:
Control tónico🡪muy relacionado 🡪 control postural. Las actividades deberan de integrar los dos aspectos o deberan desarollarse paralelamente.
Se plantearan ejercicios para que reciban el máximo de estímulos, en posiciones:
- Estáticas les obligará a adoptar diversos grados de tensión muscular en [pic 2]
-Dinámicas diferentes segmentos corporales, según el grado de dificultad
ACTIVIDADES DE RELAJACIÓN:
- Relajación consciente: para practicarla, se debe tener un buen conocimiento del propio cuerpo, con un cierto dominio de el esquema corporal ( a partir de 6/7 años).
- Relajación automática: ya sea global o fragmentada. Se pone en práctica después de que hayan llevado a cabo una actividad que les haya provocada fatiga.
- CONTROL POSTURAL:
- CONTROL RESPIRATORIO:
La respiración es espontanea, pero es conveniente que tengan consciencia y aprendan a controlarla.
- Control respiratorio: control consciente de la respiración.
Es un constituyente fonamental del esquema corporal, ya que mejora:
- El conocimiento del cuerpo
- El funcionamiento del cuerpo
También está asociado con el descubrimiento del tono muscular, mediante actividades de relajación, la cual cosa ayuda a tranquilizarlos y les facilita la atención y la concentración.
- LA RESPIRACIÓN PROFUNDA O ABDOMINAL:
La respiración profunda es un tipo de respiración lenta en la cual se prioriza la participación del diafragma y los musculos abdominales para conseguir la máxima expansión de los pulmones.
Se tiene de estimular:
- Inspiración
- Expiración
La respiración abdominal se conoce y se práctica intencionadamente, se automatiza y se deja de pensar, porque el mismo cuerpo se adapta automaticamente a las exigencias respiratorias de cada momento.
- LATERALIDAD:
- Es el proceso mediante el cual en los niños/as se va desarrollando la predileción o dominio de un lado del cuerpo respeto al otro.
La lateralidad tiene el progen en el predominio de un hemisferio cerebral sobre el otro y este hecho se traduce en el uso preferente de uno de los lados del organismo que divide el eje corporal.
- CARACTERÍSTICAS DE LA LATERALIDAD:
- Según la naturalidad:
- Normal: predominio de un hemisferio
- Patológica: si se ejerce el dominio de uno a consecuencia de una causa mayor.
- Según el grado de predominio de un hemisferio, puede ser más o menos firme. Puede tener una lateralidad más o menos intensa, desde ser diestra o zurda del todo hasta ser ambidiestra.
- Según la homogeiniedad:
- Uniforme: predominio de un hemisferio
- Cruzada: predominio de los dos hemisferios
- LA IMPORTANCIA DE AFIRMAR LA LATERALIDAD:
- Facilita la representación de el esquema corporal.
- Sirve para especializarse en el dominio de cualquier acción.
- Favorece la orientación y organización espacial.
- EVOLUCIÓN DE LA LATERALIDAD:
- Indefinida 🡪 0-24 meses
- Alternada 🡪 2-4 años
- Automatización 🡪 4-7 años
A los 6 años aproximadamente, pueden representar la derecha y la izquierda.
- EDUCACIÓN DE LA LATERALIDAD:
Los eduacadores deben facilitar el predominio lateral natural del niño/a, que se irá manifestando espontananiamente, sin forzarlos en un sentido o en el otro.
En el caso de que sea igual, porque tiene buenas posibilidades con los dos lados, el educadores considera mas aconsejable lateralizar hacia la derecha, ya que hay muchos aspectos instrumentales que estan organizados en función de esta mano.
- ESTRUCTURACIÓN ESPACIOTEMPORAL:
Es un proceso que se va produciendo paralelamente al desarollo o, mejor dicho, es un proceso integrado en el mismo desarollo, ya que forma parte.
...