ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Psicomotricidad Infantil

luis_eduardo_2423 de Junio de 2013

4.718 Palabras (19 Páginas)387 Visitas

Página 1 de 19

LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

1. DEFINICION

La experiencia vivida (como estudiante y como profesional de la enseñanza y la educación) me demuestra que, por muchas leyes educativas que se sucedan y complementen o sustituyan entre sí, hay una realidad que no cambia ni en los documentos escritos ni en la práctica real.

Me refiero al hecho de que los colegios, sus proyectos curriculares, su estructura y organización, su mobiliario incluso, conceden mayor importancia, se preocupan casi exclusivamente de la adquisición de conocimientos, procedimientos y actitudes desde una visión y postura estática del cuerpo (a veces también de la mente, pero esa es otra cuestión que no tiene cabida en el tema de este artículo).

Para entender lo que digo, basta comprobar cómo los niños y niñas se llevan la mayor parte del tiempo que pasan en el colegio sentados/as, procurando controlar sus necesidades de movimiento por temor a ser reprendidos/as por el/la profesor/a.

Sólo en determinados espacios y momentos (los escasos momentos horarios dedicados a la educación física y al recreo, parte del cual la dedican a tomar el desayuno) tienen la posibilidad de disfrutar del trabajo con su cuerpo, con el cuerpo de los/as otros/as, con el espacio abierto, con el movimiento, con el juego.

Esta realidad, en edades concretas como la etapa de primaria, es espacialmente llamativa y falta de toda lógica personal y pedagógica. Los niños y niñas en estas edades tienen una necesidad (irrefrenable y a su vez sana) de movimiento, de actividad dinámica y continua, de acción. Están inmersos/as en un proceso de crecimiento en el cual resulta fundamental conocer su cuerpo, sus posibilidades y limitaciones, para controlarlo, dosificar sus esfuerzos y aprender a relajarse en determinados momentos.

Necesitan conocer y estructurar su tiempo y el espacio en el que se mueven, adaptar sus movimientos al de los/as demás, disfrutando de las relaciones con éstos/as y aprendiendo reglas básicas de convivencia a través de los juegos y dinámicas grupales.

La Psicomotricidad es el área específica para el aprendizaje de todos estos aspectos, básicos para el desarrollo integral (escolar y personal) de los niños y niñas. El problema que nos encontramos es que, si bien en la etapa de educación infantil y en los colegios o aulas específicas de educación especial, es frecuente encontrar este recurso incluido en el Proyecto Curricular de Centro, en muy pocos colegios públicos, por no decir ninguno, vemos que la Psicomotricidad se trabaje de forma explícita y sistemática (contando con profesionales específicos, aula y materiales apropiados, regularidad horaria) con los niños y niñas de la etapa de educación primaria.

Hasta aquí mi opinión, pero como igualmente pienso que una buena crítica ha de ser constructiva y ofrecer alternativas, después de exponer mis ideas acerca de la importancia de la Psicomotricidad en la etapa de primaria, comparto con quien quiera leerlo parte de mis conocimientos sobre el tema y una propuesta de actividades para poner en práctica la teoría. Sirva sólo como un ejemplo de las miles de alternativas y posibilidades que existen para trabajar los diferentes contenidos y aspectos que engloba el trabajo psicomotriz, dependiendo siempre de a quién/quienes vaya dirigido el trabajo, sus edades, características personales, preferencias.

2. ELEMENTOS PSICOMOTORES

A continuación se definen los conceptos involucrados en el desarrollo de las actividades motrices.

A. Respiración

La respiración es un reflejo de supervivencia que nos ayuda a la oxigenación de la sangre y el cerebro. Las fases de respiración son aspiración o inhalación y espiración o exhalación. Las vías por las que se respira se pueden clasificar en externas (nariz y boca) e internas (tráquea, bronquios y laringe). Hay dos tipos de respiración: torácica y abdominal. Se recomienda que durante una actividad física la inhalación se haga por la nariz, y la exhalación por la boca; así como propiciar desde pequeños la respiración abdominal.

B. Sensación

Es la información que recibimos a través de nuestros sentidos, de los órganos y de la sensibilidad cinestésica (movimiento, postura y equilibrio).

C. Percepción

Es el procesamiento de la información recibida a partir de las sensaciones.

D. Sensopercepciones

A través de los sentidos se recibe la información del mundo exterior; esas sensaciones viajan al sistema nervioso central, donde se interpretan y cobran significado, generando así una percepción. A partir de esa percepción hay una respuesta motriz.

E. Tono muscular

Es el estado involuntario y permanente de tensión activa de los músculos que varía en intensidad y sirve como base al movimiento y a la postura.

F. Equilibrio

Es la estabilidad que se consigue al estar parado o en movimiento.

G. Coordinación

Es la habilidad de ejecutar movimientos de manera armónica. Existen tres formas de coordinación:

• Coordinación global. Se refiere a la coordinación corporal de manera general.

• Coordinación óculo-manual. Es la coordinación ojo-mano.

• Coordinación óculo-pedal. Es la coordinación ojo-pie.

H. Esquema corporal

Es una construcción. No nacemos con un esquema corporal. Éste se estructura a partir de la sensibilidad cinestésica. Representa el conocimiento corporal y el uso que se hace de éste o de sus partes en el espacio y el tiempo. Sirve como base de todos nuestros movimientos.

I. Lateralidad

Es la preferencia de uso de un lado del cuerpo, ya sea el derecho o el izquierdo. Esta preferencia se da por la predominancia de un hemisferio sobre otro. El zurdo tiene predominancia del hemisferio derecho; el diestro, del hemisferio izquierdo.

J. Espacio

El espacio se comienza a construir cuando el bebé inicia sus primeros desplazamientos; es por eso que está muy ligado al movimiento y al esquema corporal. Se sitúa el cuerpo en relación con unos puntos de referencia y se integran al mismo tiempo los diferentes elementos que lo componen.

K. Tiempo

El tiempo no se percibe a través de los sentidos, sino que se va construyendo mediante elementos externos: el día, la noche, las estaciones del año, las modificaciones de las cosas y los seres vivos. La organización temporal nos permite situar el orden de los acontecimientos relacionándolos entre sí.

L. Ritmo

El tiempo permite la creación del ritmo a través de lo sucesivo y la duración.

3. APORTES DE LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Antes de analizar los aportes que la educación psicomotriz brinda a la institución educativa, creo conveniente que reflexionemos sobre algunas cuestiones puntuales que nos permitirán comprender el lugar que esta disciplina le otorga al cuerpo y al movimiento en el proceso de aprendizaje, sea este dentro de la institución o en el seno de la familia.

• La psicomotricidad considera al cuerpo no solo en términos biológicamente determinados sino constantemente dentro de una perspectiva psicoafectiva, relacional, ambiental.

• El movimiento se construye y emerge desde la actitud que le brinda sostén orientación y continuidad al acto, y ésta tiene su raíz organizativa en la manera en que el tono muscular se crea, se distribuye, se consume.

• Revaloriza el lugar del movimiento en la adquisición y desarrollo de la identidad, del pensamiento, de la comunicación, de la expresividad, de la creatividad y del pensamiento, atribuyéndole una significación neurofisiológica, pero y al mismo tiempo considerándolo manifestación cognitiva y afectiva, siempre y cuando ese movimiento se inserte en una relación significativa válida para sí y para el otro.

El movimiento aparece como denominador común que integra en su accionar una estructura cognitiva, una carga afectiva y un nivel de ajuste motor, es decir integra el saber , querer y poder hacer en una acción significativa.

El cuerpo aparece como escenario donde el movimiento protagoniza y unifica todo el acto. El movimiento opera como estructurante y estructura de los procesos afectivos y cognitivos.

A. EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ

La educación psicomotriz propone, partir de la vivencia, de la exploración y de le espontaneidad para alcanzar estructuras cognitivas mas complejas, donde el conocimiento y el dominio corporal se constituyen en EJES organizadores de todo el proceso. Favorece la aparición de la expresividad motriz y posteriormente su desarrollo hacia tres objetivos que se complementan y enriquecen mutuamente:

 La comunicación

 La creación

 La formación del pensamiento operatorio ( supone la capacidad de análisis y síntesis)

Se trata de acompañar al niño en ese difícil tránsito del acto al pensamiento, poniendo el acento en el proceso, propiciando situaciones de exploración y búsqueda.

El Psicomotricista interviene (cualquiera sea la actividad espontánea o propuesta y la edad de los niños) desde la VIVENCIA, facilitando la PERCEPCIÓN E INTERIORIZACIÓN de la misma para llegar a la REPRESENTACIÓN , siendo estas últimas las que dan progresivamente sentido a la vivencia enriqueciéndola y organizándola al mismo tiempo. Es importantes recuperar la experiencia corporal en las situaciones grupales para organizarlas en unidades significativas compartidas de exploración , de conocimiento y de comunicación.

Podríamos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com