Que Es La Inteligencia Emocional
abner502 de Agosto de 2011
2.761 Palabras (12 Páginas)2.076 Visitas
¿Qué es la inteligencia emocional? la inteligencia emocional es la capacidad de reconocer los sentimientos propios y de los demás y también como aprender a manejarlos. ¿Quién es Daniel Goleman? Daniel Goleman es un psicólogo estadounidense, nacido en Stockton, California, el 7 de marzo de 1947. Adquirió fama mundial a partir de la publicación de su libro Emotional Intelligence (en español Inteligencia emocional) en 1995. El libro nos habla sobre como todos nos podemos superar por medio del dominio de la inteligencia emocional y que esta nos puede ayudar a sobresalir en diferentes ámbitos como son los laborales y los sentimentales. Y que el éxito no de una persona no es por su intelecto ni por sus estudios si no que por saber manejar sus emociones y saber cómo expresarse con las demás personas. Por lo general las personas que tiene un elevado control sobre sus emociones tienen mucho éxito en el ámbito que se desarrollan, también que las emociones se pueden contagiar a otras personas, estas personas no se dan cuenta que se le contagia esta emoción por que viajan por es subconsciente y que entre mas intensas sean las emociones más fácil podremos contagiarlas a las demás. Y hay muchos factores que favorecen o no en el desarrollo de la emociones esto se debe a que cuando somos niños nuestros padres no alientan o nos desalientas a hacer las cosas, porque la casa es la primera escuela donde tenemos que aprender a expresarnos y si el ambiente es favorable para crecer en un ambienta sano donde no hay represalias si expresamos lo que sentimos, seremos personas que relativamente llevan ventaja ante los demás y nuestras relaciones serán mejores que las de los demás, pero si el ambiente es todo lo contrario es probable que nosotros seamos hostiles con las demás personas y que también es casi seguro que cometamos los mismo errores que nuestros padres cometieron en nuestra crianza. La inteligencia emocional no se tiene cuando nacemos si no que se adquiere con el paso del tiempo y con ayuda de muchos factores se va fortaleciendo cada vez más hasta que logremos dominarla por completo al igual que la empatía que es una de las cualidades que se desarrollan en la infancia y que es muy importante porque sin empatía pasaríamos la vida sin deja huella en los demás, aparte de ser rechazados por los grupos sociales y esto trae como consecuencias diferentes pensamientos que no son correctos y que pueden hacer que terminemos mal, gracias a la empatía podemos conocer los sentimientos de los demás que es algo que nos permite relacionarnos con las demás personas de manera favorable. También nos habla de cómo aprender a motivarnos solos y dominar nuestras emociones para nuestro bien en vez de perjudicarnos con las depresiones y las tristezas, nos dice como tratar de llevarlas y no dejar dominarnos por ellas o por el miedo de que nos pase algo malo, porque cuando piensas en cosas negativas pasan cosas malas.
En el libro Inteligencia Emocional, Daniel Goleman explica que el éxito de una persona no depende de su coeficiente intelectual o de sus estudios académicos, si no de la inteligencia emocional, que según el autor es la capacidad de reconocer los sentimientos propios y los de los demás, para así manejar bien las emociones y tener relaciones más productivas con quienes nos rodean. Por ello ciertas personas con una elevada inteligencia emocional pueden tener más éxito a lo largo de su vida que las que tienen un mayor coeficiente intelectual, es la inteligencia emocional la que indica con bastante aproximación si una persona esta cualificada para triunfar y ser feliz Desde hace muchos años se ha tenido en cuenta que el ser humano es poseedor de dos mentes; una que piensa y otra que siente, por decirlo de alguna manera “la de la cabeza” y “la del corazón”. Estas dos mentes trabajan se interrelacionan y trabajan en equipo. La primera de ellas es la mente racional, más pensativa, más capaz de ponderar y de reflexionar. Mientras que el otro tipo de conocimiento es más impulsivo y más poderoso, es la mente emocional. Se demuestra que a pesar de que el hombre es un animal racional a veces se deja llevar por los impulsos más irracionales, pero Goleman insiste en que estos impulsos emocionales pueden ser controlados para conseguir el éxito si utilizamos inteligentemente a estas emociones. La inteligencia académica no ofrece la menor preparación para la multitud de dificultades a las deberemos enfrentarnos a lo largo de nuestra vida.El libro hace hincapié en que la inteligencia emocional no se establece al nacer, sino que se puede crear, alimentar y fortalecer a través de una combinación de factores, entre la cual nos encontramos; las experiencias de la infancia y el esfuerzo adecuado. Por tanto, desde niño se deberían aprender conceptos emocionales básicos. La inteligencia emocional es un conjunto de destrezas, actitudes, habilidades y competencias que determinan la conducta de un individuo, y que pueden definirse según Goleman, como la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones. A medida que el tiempo avanza la evolución a dado paso a una nueva visión de la concepción humana, una visión más integral, abarcando de una manera todos los componentes de la naturaleza humana, reivindicando el papel que juegan las emociones en el desarrollo del potencial de todo ser humano. En este trabajo se pretende demostrar que la “inteligencia” no abarca solo una forma específica, como se establece en el paradigma tradicional, coeficiente intelectual (CI), sino que abarca todo un abanico de posibilidades en las cuales el hombre puede apoyarse para poder desarrollar sus capacidades, lo cual explica que personas con un elevado CI, no logren alcanzar la posibles metas que se plantean o en el ámbito laboral, a modo de ejemplo, que las personas con un CI mayor estén a cargo de personas con CI menor. La inteligencia emocional plantea la nueva visión de ver y enfrentar el mundo, o mejor dicho, los altos y bajos que la vida nos depara, tomando en cuenta los sentimientos, desarrollando capacidades como el autocontrol, la motivación, la autoconciencia, entre otras más que se mencionarán. La complejidad del mundo actual, en donde, el ser humano es actor fundamental del desarrollo hace que la inteligencia emocional sea una herramienta indispensable para el buen curso de la vida, desde una relación de parejas hasta decisiones importantes dentro de una organización.
En este trabajo se pretende ahondar en los aspectos más fundamentales de la inteligencia emocional, explicando las reacciones fisiológicas de nuestro cuerpo ante una emoción determinada o como influyen estas en el curso de nuestra vida.
¿Es bueno controlar las emociones? Si por controlar se entiende la capacidad de adecuar la expresión emocional al contexto situación y personas, la respuesta es afirmativa. Si por controlar se entiende reprimir continuamente el sentimiento y manifestación de una o varias emociones que ‘no nos gustan’, esto puede conducir a desarreglos de la personalidad que no pueden ser considerados positivos.
El Sistema Límbico o Cerebro Emocional
EL sistema límbico, también llamado cerebro medio, es la porción del cerebro situada inmediatamente debajo de la corteza cerebral, y que comprende centros importantes como el tálamo, hipotálamo, el hipocampo, la amígdala cerebral. Estos centros ya funcionan en los mamíferos, siendo el asiento de movimientos emocionales como el temor o la agresión. En el ser humano, estos son los centros de la afectividad, es aquí donde se procesan las distintas emociones y el hombre experimenta penas, angustias y alegrías intensas. El papel de la amígdala como centro de procesamiento de las emociones es hoy incuestionable. Pacientes con la amígdala lesionada ya no son capaces de reconocer la expresión de un rostro o si una persona está contenta o triste. Los monos a las que fue extirpada la amígdala manifestaron un comportamiento social en extremo alterado: perdieron la sensibilidad para las complejas reglas de comportamiento social en su manada. El comportamiento maternal y las reacciones afectivas frente a los otros animales se vieron claramente perjudicados. La capacidad de aprendizaje y la memoria requieren de una amígdala intacta: pusieron a unos chimpancés delante de dos cuencos de comida. En uno de ellos había un apetitoso bocado, el otro estaba vacío. Luego taparon los cuencos. Al cabo de unos segundos se permitió a los animales tomar uno de los recipientes cerrados. Los animales sanos tomaron sin dudarlo el cuenco que contenía
...