RESUMEN Cápsula introductoria. Antecedentes de la psicología
lilianabc1979Síntesis24 de Agosto de 2016
778 Palabras (4 Páginas)282 Visitas
RESUMEN
Cápsula introductoria. Antecedentes de la psicología
La filosofía ha dado origen a muchas disciplinas científicas, entre ellas a la psicología. Los conceptos desarrollados por la psicología moderna tienen sus bases en la sociedad griega. El término psicología se acuña en el período renacentista. En 1879 en Leipzig, Alemania, se delimita el objeto de estudio de la psicología, naciendo así formalmente esta disciplina.
La psicología como disciplina científica
Influencia de la filosofía en la construcción de la psicología como disciplina científica. Por Mtro. Vidal Vargas Solís
Se toma a la filosofía como una actividad abarcativa para llegar al conocimiento científico de lo ordinario a lo complejo, de lo cotidiano a lo científico, a través de la reflexión y la crítica. De ella se desprende la psicología, constituida como disciplina científica desde hace 129 años.
Definición de psicología.
Etimológicamente psicología proviene del griego psyche: alma y logia: estudio de. Se define también como la parte de la filosofía que trata del alma, sus facultades y operaciones. Ciencia de la vida mental.
Para el historiador William S. Sahakian la Psicologia se acuña como un término en la época renacentista por Philipp Melanchthon (1497-1560).En 1816 sale a la luz el libro titulado Textos de Psicología. El propósito de llevar la psicología en la experiencia, la metafísica y las matemáticas, del autor Friedrich J. Herbart (1776-1841). En 1879 se funda el primer laboratorio de Psicología por Wilhelm Wundt (1832-1920) en Leipzig, Alemania. Se encuentra la conciencia como un objeto de estudio y la introspección como un método para estudiarla.
Así es como los historiadores consideran la independencia de la Psicología como una ciencia. Sin embargo antes de estos acontecimientos, han pasado 2500 años donde la psicología ha estado concatenada con la filosofía, sobre todo con la filosofía griega.
Principales corrientes filosóficas
Para los griegos, la retórica, que es el arte de la persuasión; podría concatenar las actividades de la ciudadanía. Ahí se encuentra un primer elemento de la Psicología que es la persuasión. Se empiezan a crear escuelas, una de ellas, de las más famosas en Atenas la de los Sofistas, (significa los expertos) también llamados los sabios de profesión quienes lograron tener gran influencia en la juventud griega. Orientaban a las personas para vivir de una manera sana, adecuada, lo que creo nuevas escuelas, una de ellas el empirismo relativista. Su principal exponente es Pitágoras (582 a.c.-507a.c.), quien aporta en el caso de la psicología, una idea: “El hombre es la medida de todas las cosas, de las cosas en cuanto son y de las cosas en cuanto no son”
Thomas Hardy Leahey, historiador, comenta que esta idea implicaba por un lado, desde lo individual a lo metafísico y abrazar un carácter de tipo humanista que actualmente observamos dentro de los paradigmas de la psicología.
Tales de Mileto (624 a.c.-546 a.c) es el fundador de la idea del pensamiento crítico para poder fundamentar las ideas de una manera más clara. El pensamiento crítico es la actividad mental disciplinada que evalúa los argumentos o proposiciones haciendo juicios que guían la toma de acción.
La mente humana tiene un entendimiento fundamentado de manera material, ordinaria; y no como los poetas de su tiempo lo comentaban, que eran un reflejo de los dioses griegos y que esto se reflejaba en la psicología.
Platón (428 a.c.-347 a.c.) plantea una primera aproximación a una idea sobre paradigma de personalidad fundamentada en aspectos biológicos. Habla de una vida sana que se puede llegar a deteriorar si se parten 3 elementos que tienen que estar interactuando, el intelecto, la voluntad y el apetito.
...