Resolución/Transformación de conflictos en el ámbito escolar
atcasallas1129Práctica o problema27 de Agosto de 2020
41.740 Palabras (167 Páginas)658 Visitas
DD100 - Resolución/Transformación de conflictos en el ámbito escolar |
Contenido
Presentación a la asignatura 5
Capítulo 1.- Convivencia y conflicto en el ámbito escolar 7
Capítulo 2 .- Tipos de conflictos y problemas de convivencia en el ámbito escolar[pic 1] 9
2.1 La indisciplina 10
2.2 La disrupción 10
2.3 El maltrato entre iguales 11
2.4 La objeción escolar 12
2.5 El absentismo escolar 12
2.6 Vandalismo 13
2.7 Los conflictos interpersonales 13
Capítulo 3 .- La educación en resolución de conflictos 14
3.1 Principios y objetivos 14
3.2 ¿Qué significa la educación en Resolución de Conflictos (ERC)? 15
3.3 Descripción de los programas de Educación en Resolución de Conflictos 17
3.3.1 Programas curriculares 17
3.3.2 Programas de mediación entre compañeros 17
3.3.3 Enfoque del aula pacífica 17
3.3.4 Enfoque de la escuela pacífica 18
3.4 Breve historia de la resolución de conflictos en la educación 19
Capítulo 4 .- El modelo global de convivencia escolar 21
4.1 Resolución de conflictos y transformación en la escuela 22
4.2 Enfoque global de transformación de conflictos en la escuela 23
4.3 ¿Necesita la escuela de un programa de RCE? 26
4.4 El modelo global: descripción y objetivos de los programas 28
4.4.1 Programa "currículum de transformación de conflictos para ed. primaria y secundaria" 28
4.4.2 Programa de disciplina positiva 28
4.4.3 Programa de mediación escolar y otros procesos colaboradores a la resolución de conflictos 29
4.4.4 Programa currículum familiar de resolución de conflictos y convivencia 29
4.5 Programa de convivencia escolar: fases de actuación 29
4.6 Líneas de actuación en el desarrollo de un programa global de convivencia escolar 30
4.7 Limitaciones en la aplicación de los programas 30
4.8 Efectividad de los programas 33
Capítulo 5 .- Currículum de resolución de conflictos para educación primaria y secundaria 34
5.1 Justificación 35
5.2 Descripción del programa y de sus objetivos 35
5.3 Contenido 35
5.4 Cuestiones metodológicas 37
5.4.1 Metodología de aplicación de las actividades en el aula 38
5.4.2 Pautas para conducir las actividades en el aula 38
5.4.3 Metodología del rol de facilitación de grupos: principios básicos 39
5.5 Transferencia y permanencia de habilidades 40
5.6 Contenido teórico del programa 40
5.6.1 Capítulo 1: La dinámica del conflicto 40
5.6.2 Capítulo 2: Aproximaciones al conflicto 41
5.6.3 Capítulo 3: Emociones y conflicto 41
5.6.4 Capítulo 4: Comunicación y cultura 45
5.6.5 Capítulo 5: Habilidades para la comunicación eficaz 52
5.6.6 Capítulo 6: Resolviendo conflictos 53
Capítulo 6. - La mediación escolar 58
6.1 Introducción 59
6.2 Principios básicos 62
6.3 Objetivos 63
6.4 Beneficios de la mediación escolar 64
6.5 Diseño y organización de un programa de medición escolar 64
6.5.1 El compromiso del centro 65
6.5.2 Formar un equipo coordinador: funciones y tareas 67
6.5.4 La selección y formación de mediadores 68
6.5.5 La puesta en marcha, coordinación y gestión 69
6.6 Efectividad de los programas de mediación escolar 69
6.7 El proceso de mediación en el ámbito escolar 70
6.7.1 El proceso de mediación en educación primaria 70
6.7.2 El proceso de mediación en educación secundaria 72
6.8 Relación entre la disciplina y la mediación 75
6.8.1 Fundamentos 75
6.8.2 Criterios para la relación entre ambos modos de regulación de la convivencia 76
6.8.3 Posibles relaciones entre la mediación y la disciplina 76
Capítulo 7 .- Otros procesos de resolución de conflictos en la escuela 77
7.1 Introducción 77
7.2 La mediación informal 78
7.3 El rincón de la silla oreja y la silla boca 79
7.4 Protocolos específicos de resolución de conflictos 82
7.5 La asamblea de clase 84
7.6 El contrato individual 86
7.6.1 Introducción 86
7.6.2 Características del contrato individual 87
7.6.3 Tipos de contrato 87
Capítulo 8 .- La disciplina positiva 88
8.1 Introducción 88
8.2 La disciplina positiva: consideraciones básicas 90
8.3 Cuestiones relativas a los modelos de disciplina punitiva 91
8.4 Características de un sistema de disciplina positiva 91
8.5 Las normas: Criterios importantes a la hora de formular las normas 91
8.6 Las consecuencias: Criterios importantes a la hora de formular las consecuencias 92
8.7 Tipos de consecuencias de carácter educativo 92
8.8 Proceso para el desarrollo de las normas consensuadas en el aula 93
Capítulo 9 .- Plan de convivencia escolar 94
9.1 Introducción 95
9.2 Cuestiones sobre el establecimiento de un programa global 96
9.3 Estructura organizativa: La comisión de convivencia 96
Bibliografía 98
Bibliografía actual 98
Referencias Bibliográficas 99
Presentación a la asignatura
A través de esta asignatura se pretende ofrecer elementos suficientes para poder comprender un modelo global de convivencia para los centros educativos, como paradigma capaz de ir transformando los elementos que conforman el sistema de educación actual.
Asimismo, el alumnado podrá adquirir una visión teórico-práctica desde el ámbito comparado de las diferentes herramientas que se utilizan en los diversos procesos de resolución de conflictos en la escuela; esto es, las habilidades de comunicación, los procesos de negociación, la mediación escolar, la mediación informal dentro del aula, el rincón de la silla oreja y la silla boca, las asambleas de clase y la disciplina positiva. Así, se trata de dar a conocer el desarrollo de programas de resolución de conflictos, mediación y disciplina positiva puestos en marcha en el ámbito de la convivencia y transformación de conflictos en la educación.
A continuación se hace una presentación resumida de los capítulos y los contenidos.
La siguiente tabla muestra la relación con los objetivos específicos por capítulos, un breve resumen de cada uno de ellos y la parte del conocimiento que los alumnos adquirirán tras el estudio de los capítulos.
CAPÍTULO | OBJETIVOS ESPECÍFICOS | RESUMEN DEL CAPÍTULO | APORTACIÓN Y RESULTADO CONSEGUIDO |
1 | Definir el concepto de convivencia y conflicto en el ámbito escolar. | Introducción al paradigma de convivencia y la resolución de conflictos en la educación. | Un conocimiento amplio del paradigma de convivencia: que es, cómo se entiende, que es lo que pretende, sus principios y marco teórico. |
2 | Conocer los conflictos y problemas de convivencia que abordan las instituciones educativas en la actualidad. | El tipo de conflictos con los que se encuentra el sistema educativo actual. | Conocer la tipología de conflictos de convivencia habituales que ocurren en la escuela con sus causas y consecuencias. |
3 | Explorar la organización escolar como ámbito de aplicación de los procesos de resolución de conflictos. Conocer los fundamentos y objetivo de la educación en resolución de conflictos. | Significado y descripción de los programas de resolución de conflictos. | Conocer los principios, objetivos y programas de la resolución de conflictos en la escuela. |
4 | Comprender el enfoque de un "Modelo global de convivencia escolar". | El enfoque global de transformación de conflictos en la escuela. | Conocer en profundidad los programas que componen el modelo global de convivencia. |
5 | Conocer las diversas estrategias y programas de reintervención. | El programa currículum de resolución de conflictos para educación primaria y secundaria. | Adquirir el conocimiento del programa de resolución de conflictos para la educación primaria y secundaria; su desarrollo, gestión y puesta en marcha. |
6 | Explorar las claves específicas de la negociación y la mediación en el ámbito escolar. | La mediación escolar. | Diseño y organización de un programa de mediación escolar. |
7 | Explorar las claves específicas de la negociación y la mediación en el ámbito escolar. | Otros procesos colaboradores a la resolución de conflictos en la escuela. | Conocimiento de la mediación informal, la asamblea, el rincón de la silla oreja y silla boca, y diversos protocolos de resolución de conflictos. |
8 | Conocer las diversas estrategias y programas reintervención. | La disciplina positiva; consideraciones básicas, gestión y desarrollo. | Conocer el proceso para el desarrollo del programa de disciplina positiva en la escuela. |
9 | Identificar el proceso y los recursos necesarios para desarrollar un proyecto de mejora de la convivencia en la escuela. | Puesta en marcha del plan de convivencia escolar. | Establecimiento de un plan de convivencia escolar, consideraciones básicas y cuestiones organizativas. |
Objetivos del curso
...