Resumen final psicologia genetica
Renzo MendezResumen26 de Mayo de 2020
18.410 Palabras (74 Páginas)272 Visitas
RESUMEN FINAL DE PSICOLOGIA GENETICA 2018
UNIDAD 1
Temas
- Datos de Piaget
- Epistemología científica y ruptura con la filosofía
- Cambio de la pregunta (conocimiento → proceso)
- Regla de la colaboración y disciplina interdisciplinaria
- La psicología genética
- El método clínico-critico
- Tesis centrales (constructivismo, enfoque genético, realismo critico)
Jean Piaget
Piaget (Suiza, 1896-1980) fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo considerado como el padre de la epistemología genética. Su interés por la biología lo llevó querer explicar científicamente (biológicamente) el problema epistemológico del conocimiento cuando este se le presento.
Previo a Piaget, el problema de la epistemología era propio del campo de la filosofía. Así, su formación de científico choca con la falta de soporte experimental que tenía la filosofía, y se da cuenta que, si desea tratar científicamente el problema del conocimiento, va a necesitar una base empírica para su proyecto (la encuentra en la psicología).
Epistemología científica y la ruptura con la filosofía
Al preguntarse por el problema del conocimiento, la problemática de Piaget es filosófica.
Previa a Piaget, la epistemología era parte de la filosofía, las teorías clásicas del conocimiento se planteaban preguntas como ¿qué es el conocimiento? ¿cómo es posible el conocimiento? (ven al conocimiento como un hecho estático y al sujeto cognoscente como pasivo). De estas teorías clásicas, las más destacadas son:
- el empirismo → dan cuenta del conjunto de conocimientos solo a través de la experiencia
- el racionalismo → el conocimiento es anterior (a priori) a la experiencia
Piaget critica fuertemente a ambas teorías ya que ambas plantearon cuestiones de hecho (adoptando implícitamente una posición psicológica) pero despreciaron la necesidad de una verificación especifica o la utilización de métodos rigurosos. Históricamente, la filosofía ignoro a la psicología como instrumento para el análisis de los problemas del conocimiento y en cambio, se trató el problema con superficialidad y no se utilizó ningún método de verificación riguroso. Esta actitud de la filosofía se debió, por un lado, al estrado de inmadurez que caracterizaba a la psicología experimental, y por otro a la ingenua aceptación de la introspección como método.
En este punto, se da una ruptura con la filosofía clásica → Piaget desprende la epistemología de la filosofía especulativa y le da un carácter científico, lo que significaba la exigencia de “no afirmar algo referente a hechos sin un control metodológico verificable”. La primera finalidad que busca la epistemología genética es tomar en serio la psicología y ofrecer verificaciones a todas aquellas cuestiones de hecho que plantea necesariamente la epistemología, pero reemplazando la psicología especulativa implícita por análisis controlables. Al introducir métodos de verificación válidos y empíricos, Piaget logra convertir a la epistemología en una ciencia.
Originalidad de Piaget → separar el problema de la epistemología de la filosofía y darle un tratamiento empírico, introducir la verificación experimental dentro de la epistemología. Para lograr el sustento experimental necesario a sus afirmaciones epistemológicas, construye la psicología genética.
La epistemología genética pretende ser ciencia y proceder como las demás, formulando preguntas verificables
Cambio de la pregunta (conocimiento → proceso)
Al concebir el conocimiento como un proceso, Piaget cambia la pregunta central de la epistemología de ¿qué es el conocimiento? a ¿cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a uno de mayor conocimiento? ¿cómo se pasa de un estado de conocimiento de menor validez a uno de mayor validez?
Epistemología genética: estudio de las etapas sucesivas de una ciencia a fin de explicar el conocimiento científico, sobre la base de su historia, su sociogénesis, y especialmente los orígenes psicológicos de las nociones y operaciones sobre las que se basa.
La epistemología genética sostiene que todo estado de conocimiento se deriva de un estado anterior, y por consiguiente se va a ocupar del estudio del conocimiento científico en sus sucesivas etapas, enfocándose en cómo se fue dando el proceso de construcción del mismo (en la historia de la ciencia y en el sujeto).
Tomando como punto de referencia el conocimiento científico, se propone estudiar cómo se llega al mismo y cuáles son las fases requeridas para alcanzarlo. Así, estudia el conocimiento científico válido usando 3 métodos:
- método historio-crítico: es una reconstrucción de la historia de la ciencia en tanto análisis de los procesos conducentes de un nivel de conocimiento a otro
- análisis formalizante: someten las diferentes etapas o niveles de conocimiento a un análisis formal que revele la naturaleza y complejidad de las relaciones que se establecen en cada momento (problemas de validez)
- método psicogenético: trata problemas de hecho (no de validez), se ocupa de la caracterización de los conocimientos en diferentes niveles sucesivos y de los mecanismos del pasaje entre uno y otro. permite introducir la verificación empírica.
Estos tres métodos utilizados por la epistemología genética se complementan entre sí; el análisis formalizante y el método histórico-crítico propios de la epistemología y el método clínico-crítico propio de la psicología comparten el enfoque genético del método psicogenético.
Regla de la colaboración y la epistemología genética como una disciplina interdisciplinaria
La epistemología genética es la teoría del conocimiento valido, el cual es considerado como un proceso que implica el pasaje de una validez menor a una superior. Debido a esto, es una disciplina necesariamente interdisciplinaria, ya que un proceso de este tipo plantea cuestiones tanto de hecho como de validez. Entonces, para estudiar cómo crecen los conocimientos, es necesario integrar estudios psicológicos que estudien el desarrollo como tal, estudios lógicos que formalicen las etapas/estadios de equilibrio de este desarrollo y estudios científicos/biológicos que se ocupen del dominio considerado.
[pic 1]
Relación entre psicología-lógica
- psicología → se encarga de estudiar cómo se dan en el sujeto las normas y formas de pensamiento
- lógica → se encarga del problema de la validez de dichas normas, formaliza las estructuras propias de las etapas sucesivas.
La psicología genética
Para responder a su pregunta sobre el conocimiento y lograr dicha validación empírica de su teoría epistemológica, Piaget crea la psicología genética, utilizándola como instrumento y campo experimental para la epistemología genética. Justifica su decisión de estudiar el problema de la construcción del conocimiento científico a través de la psicología en el hecho de que los mecanismos que permiten la construcción del conocimiento en los niños son los mismos que permiten la construcción del conocimiento en la ciencia. Estos mecanismos son: la adaptación (que implica asimilación y acomodación) y la organización. Piaget plantea que el sujeto que le interesa a la epistemología es el sujeto en desarrollo (concepción genética).
A Piaget le interesa estudiar cómo se da el proceso de la construcción del conocimiento en la ciencia. Como no le es posible estudiar la historia de la ciencia de manera empírica (¿?), y al ser los mecanismos de construcción de conocimiento de los niños los mismos que los que permiten la construcción del conocimiento en la ciencia, decide estudiar la construcción del conocimiento en los niños, y logra hacerlo empíricamente mediante la psicología genética.
¿Cómo pretende abordar problemas epistemológicos vinculados con el conocimiento científico interrogando a chicos que no saben nada o que a lo sumo repetirán lo que hayan escuchado decir a los adultos? → comprueba que, desde los niveles más elementales del desarrollo, el conocimiento jamás es copia pasiva de la realidad externa, sino creación continua, asimilación transformadora.
La psicología genética es el estudio del desarrollo de las funciones mentales en el niño a fin de comprender sus mecanismos. Estudia la construcción del conocimiento en el sujeto, describe los niveles sucesivos por los cuales atraviesa el conocimiento desde la niñez (los estadios del desarrollo) y estudia los mecanismos mismos de ese desarrollo.
Piaget estudia la construcción del conocimiento en el niño utilizando el método clínico-critico.[pic 2]
El método genético
El método genético caracteriza los estados de conocimiento en diferentes niveles sucesivos tanto en el desarrollo del niño como en el desarrollo de la ciencia (es utilizado tanto por la epistemología como por la psicología genética). Así, se estudian o se tratan de describir los niveles de conocimiento sucesivos y se trata de describir los mecanismos que permiten el pasaje entre estados de conocimiento.
...