ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Final Epistemologia


Enviado por   •  3 de Enero de 2019  •  Resúmenes  •  45.835 Palabras (184 Páginas)  •  214 Visitas

Página 1 de 184

-----------------------------------------------------------------

RESUMEN FINAL DE EPISTEMOLOGIA
-----------------------------------------------------------------

UNIDAD 1: 1-1. Guyot, V. (2005) “La Epistemología y las prácticas del conocimiento”. En: Revista Ciencia, Docencia y Tecnología.
_________________________________________________

INTRODUCCION:

Hubo una exigencia de una redefinición de la filosofía que introdujo un nuevo objeto para la especulación filosófica, ya no las cosas y acontecimientos del mundo real o ideal, sino la ciencia entendida como resultado, expresada en el texto de la teoría, de sus enunciados y conceptos científicos.
Las nuevas lógicas adquirieron un carácter relevante como instrumento operativo de esta nueva teoría de la ciencia, conjuntamente con los estrictos criterios de demarcación expresados de acuerdo a los supuestos filosóficos empiristas y positivistas que sostenían los pensadores de los Círculos de Praga, de Berlín, de Viena.
Un conjunto de problematizaciones referidas a la ciencia, acotada a su contexto de justificación, proliferó en los trabajos de estos nuevos filósofos, científicos, matemáticos y lógicos. Liberaron al conocimiento filosófico de toda suerte de metafísica, es decir, de toda filosofía que pretendiera alcanzar por vía de la reflexión pura (a priori) y sin control empírico (por medio de la observación) una explicación sobre las cualidades y leyes del mundo.
Es decir, no habría ciencia filosófica de la realidad, sino investigaciones filosóficas de las teorías lógicas, de las categorías y procedimientos de las ciencias particulares, de sus instrumentos lógicos y lingüísticos.
Se afirmaba la idea de la neutralidad valorativa de la ciencia y de la filosofía que se ocupa de ella, eliminando de sus consideraciones los aspectos subjetivos, políticos, éticos, sociales, ideológicos.

LA CIENCIA RESULTADO O LA NEUTRALIDAD VALORATIVA DE LA CIENCIA:

Las instituciones educativas cumplieron un papel fundamental en la transmisión implícita o explícita de esta concepción, es decir, con la instalación cultural de esa representación única de la ciencia, la de los Círculos intelectuales anteriormente citados.
Uno de los problemas fuertemente discutido fue el de la neutralidad valorativa de la ciencia. Como ejemplo, quiero traer a consideración las posiciones claramente expuestas en los artículos “Disparen contra la ciencia” y “También la ciencia dispara” en los que se expresan dos posiciones antagónicas.
- Según
G. Klimovsky, autor del primer artículo, la ciencia, al igual que un martillo, no es ni buena ni mala, dependiendo esos valores del uso que los hombres le acuerden: “si se lo utiliza para clavar clavos en la construcción de una vivienda, será bueno; si se lo emplea para hundir cráneos… será malo. Del mismo modo, la ciencia y la tecnología en si no son buenas ni malas: lo bueno o lo malo esta en el uso que se haga de ellas”.

- La respuesta de Enrique Marí fue, que la metáfora de la ciencia martillo es errónea e insuficiente para describir el complejo papel que la ciencia u la tecnociencia cumplen en la sociedad actual. “El criterio de demarcación entre la ciencia (pura o aplicada) y su mal uso, silencia un universo no secundario de teorías que en sí son mortíferas, y que en su elaboración interna combinan recursos lógico-metodológicos para producir la destrucción del hombre y la naturaleza”.  Estas teorías según el autor, son malas in se y no pierden su condición de científicas. Ellas estipulan desde el inicio las condiciones conceptuales para sus usos “externos” concretos, como por ejemplo la carrera de las armas nucleares. Por ejemplo las experiencias nefastas que han significado para la humanidad Hiroshima y Nagasaki hacen imposible seguir sosteniendo la neutralidad de la ciencia.

Lo que no aparece claro en esta polémica son dos cosas: primero, el carácter filosófico de los posicionamientos, puesto que se trata es de puntos de vista epistemológicos y no científicos. Segundo, el modo en que cada perspectiva se ha construido el objeto de la epistemología. En un caso solamente se admite la ciencia como resultado, la teoría, y se considera pertinente al objeto solo el contexto de justificación. En el otro caso, la ciencia es proceso de construcción de conocimientos y para conocer qué es ese objeto “llamado ciencia”, hay que considerar también las condiciones sociales de su emergencia, los valores, y las relaciones de poder que se juegan a la hora de financiar la empresa científica.

LA CIENCIA ENTRE LA TEORIA Y LA PRÁCTICA:

Si la ciencia debe ser entendida solo como resultado, esto es, como teoría ¿Cómo estableceremos la relación teoría-practica? Con la aparición de una racionalidad crítica e inquisidora hubo necesidad de diferenciar el pensar, el especular, el contemplar del hacer propiamente dicho.
Aristóteles analizó diferentes formas de la acción relacionadas al conocimiento, según se tratara de fabricar, elaborar obras y objetos, la
Poiesis; de un modo de hacer, de producir algo ordenado por el conocimiento técnico y orientado a un resultado determinado según grados de perfección y excelencia, la Tekné; de una forma de actuar responsable e independientemente, orientada por ideas que se manifiestan en la vida pública del ciudadano, la Praxis. En esta ultima forma, se impone por la reflexión, el fin de la acción y la libertad responsable de alcanzarlo.
También llamó la atención acerca de una forma de saber hacer según el principio de lo bueno y de lo malo, la
Frónesis o Prudencia, que pone de relieve el carácter eminentemente práctico del ser humano y representa un modo de saber universal.

Por otro lado habría una forma de saber superior a todas las anteriores, la Episteme que implica discernir, definir, demostrar, y es condición de otras dos: la intelección y la sabiduría. Todas ellas ordenan el camino de los conocimientos hacia la Thoría, que representa el grado más elevado de la praxis humana, un modo de vida, cuyo objeto de contemplación eran las primeras causas, los primeros principios, el primer motor inmóvil, que se encontraban más allá de lo perecedero. Aristóteles introduce en la relación teoría-práctica la dimensión ética a través de la Frónesis como condición de conocimiento verdadero, que es enseñado por un Sophós, el que sabe algo en forma plena y por ello, es capaz de producir una enseñanza rectora, es decir filosófica.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (275.5 Kb)   pdf (781.3 Kb)   docx (130.7 Kb)  
Leer 183 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com