ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Final Psicologia y Cultura del Alumno II

Monica VernaApuntes7 de Marzo de 2021

29.584 Palabras (119 Páginas)137 Visitas

Página 1 de 119

UNIDAD I:

 LA ADOLESCENCIA: FENÓMENOS DE MULTIDETERMINACIÓN (Susana Quiroga)

Definición y ubicación de la adolescencia:

La adolescencia puede ser definida desde distintos puntos de vista: biológico, psicosocial y cronológico.

  • Punto de vista CRONOLÓGICO: divide a la adolescencia en temprana, media y tardía.

Adolescencia temprana: se extiende desde los 8/9 a los 15 años y comprende las siguientes subfaces:

  • Prepubertad (8-10): en ambos sexos se observa un incremento en la motricidad. En lo psicológico, hay cambios en los tipos de juegos y las verbalizaciones que adquieren mayor contenido sexual. Se acelera el crecimiento del cuerpo a causa de las glándulas sexuales.
  • Pubertad (10-14): los cambios corporales iniciados en el período anterior comienzan a tener efectos visibles. Desarrollo de las características sexuales primarias (órganos sexuales masculinos y femeninos relacionados con la reproducción) y secundarias.
  •  Adolescencia temprana (13-15):

Adolescencia media: se extiende desde los 15/16 a los 18 años, edad que coincide con el egreso del colegio secundario. Este periodo se muestra al adolescente:

  • Con una conducta más ordenada en cuanto al cumplimiento de normas.
  • Se termina de estabilizar el proceso de crecimiento.
  • La estabilidad le permite salir en busca del otro (objeto), en el cual se busca un vínculo de intimidad.
  • Se dan vínculos de masas, caracterizados por el amor y la identificación fraterna.

Adolescencia tardía: inserción en el mundo vocacional y laboral; y el encuentro con una pareja estable. Los conflictos a resolver en esta etapa: discriminación entre quienes son los padres y quién soy yo, deseo de vivienda independiente; deseo de independencia económica; deseo de una pareja estable y logro de orientación vocacional y/o laboral.

18 a 21 años: gran conmoción y caos interior debido al sentimiento de soledad.

21 a 24 años: adquiere mayor posibilidad de reflexión, se calma el estado confusional. Se da una inserción en nuevos grupos sociales y de trabajo.

25 a 28 años: se da la entrada a la adultez y la aceptación de la complejidad psíquica y social de esta etapa. Se da un sentimiento de frustración, que permite aceptar la caída de los ilusorios característicos de la adolescencia media, esto permite insertarse en la sociedad adulta.

  • Punto de vista BIOLÓGICO:

En la pubertad se producen los cambios que llevan al sujeto a la madurez sexual. Tal maduración proviene del campo de la endocrinología. Se da una relación entre la glándula pituitaria, ubicada en la base del cerebro y las gónadas o glándulas sexuales. En una primera etapa, comienzan los cambios corporales aunque no hay función reproductora. En una segunda etapa, se producen las células sexuales en los órganos reproductores. En una tercera etapa, los órganos sexuales funcionan adecuadamente y las características sexuales secundarias se han desarrollado.

Función de la glándula pituitaria: produce dos hormonas: la hormona de crecimiento que influyen en el tamaño del individuo; y la gónada trópica la cual estimula la actividad de las glándulas sexuales para su maduración.

Función de las gónadas: son glándulas endocrinas y sexuales que activan los cambios puberales. Las gónadas femeninas son los ovarios, y las masculinas los testículos. Junto con el crecimiento de las gónadas, se da la producción de células germinales, las cuales desarrollan los órganos genitales y las características sexuales secundarias.

Función de las gónadas en la mujer: se produce cuando los ovarios alcanzan la madurez, y producen las células germinales llamadas óvulos. Se produce la menarca y también crece el útero, la trompa de Falopio y la vagina.

Función de las gónadas masculinas: se desarrolla los testículos, los cuales producen células germinales masculinas (espermatozoides) que dan lugar a las primeras poluciones espermáticas.

Transformaciones físicas de la pubertad:

  • Aumento del tamaño corporal (estatura y peso).
  • Cambio en las proporciones del cuerpo, que se dan asincrónica. Se manifiestan en la cabeza, que crece en lentitud en comparación con el resto del cuerpo.
  • Desarrollo de las características sexuales primarias. En el varón, se agranda paulatinamente el testículo y el pene; aparece vello púbico y aparecen las poluciones nocturnas. En la niña, los ovarios y el útero crecen con rapidez hasta alcanzar el tamaño y funcionamiento maduro para que se produzca la menarca.
  • Desarrollo de las características sexuales secundarias. Estas son las que otorgan al cuerpo, las características de masculino y femenino. En los varones, se ensanchan los hombros, se definen bien brazos y piernas, surge protuberancias alrededor de las tetillas, aparece vello púbica en las axilas, en el labio superior y la barbilla. Hay cambios en la voz y en la textura de la piel. En las niñas, se ensanchan los hombros y se incrementan la redondez de las caderas, crece el busto, aparece vello púbico axilar y facial, la voz se torna más grave y hay cambios en el color y la textura de la piel.
  • Punto de vista ANTROPOLÓGICO:
  • El fenómeno adolescente está inserto en una estructura social que pertenece a un tiempo histórico y espacio geográfico.
  • Nuestra adolescencia, está inscripta dentro de la cultura occidental.
  • La cultura adolescente, contiene su propia historia y varía con las distintas épocas.
  • Cada cultura propone para la adolescencia “ritos”, un momento de inicio que se apoya en el hecho biológico del despertar pulsional y un momento de fin, que es altamente variable. El pasaje a la adultez, se caracteriza por el pasaje de un desconocimiento a un conocimiento que se llama “el saber” y en el que quedan comprometidos los procesos del pensamiento. Este saber, está ligado a la sexualidad y el trabajo que para el mundo infantil constituyen un misterio. El pasaje que se realiza entre la época de la adolescencia, involucra siempre una muerte (la infancia) y un reconocimiento a otro lugar psíquico, la adultez.

Iniciadores en la adolescencia: Son sujetos que acompañan al adolescente en la salida hacia lo exogámico. Estos pueden ser el tío o el padre, y son los que entregan al adolescente a la cultura. Son mediadores en los caminos de iniciación de salida desde la intimidad familiar. Algunos de los ritos de iniciación son: la jura de la bandera, la comunión, la confirmación, el baile de los 15.

ADOLESCENTE DESDE EL CONTEXTO TEÓRICO (Philip, F.)

Distintas visiones desde las cuales abordar la adolescencia.

  • VISIÓN BIOLÓGICA SOBRE LA ADOLESCENCIA: en este periodo se da una maduración física y sexual, en el cual se dan cambios evolutivos en el cuerpo. El crecimiento y la conducta están bajo el control de fuerzas madurativas internas. El desarrollo ocurre siguiendo un patrón universal, casi inevitable.

ArnoldGesell: PATRONES DE CRECIMIENTO EN ESPIRAL: se interesó por las manifestaciones conductuales del desarrollo de la personalidad. Desarrolló una teoría orientada biológicamente, sugiriendo que la maduración está mediada por los genes y la biología. Establece que los cambios físicos son universales y que no varían de una cultura a otra. Resaltó que el desarrollo no solo es ascendente, sino es espiral caracterizado tanto por los cambios ascendentes y descendentes, que causan algunas repeticiones en diferentes edades.

Una de las críticas que se le hace, tienen que ver con la muestra que tomo para su investigación; ya que elaboró sus conclusiones a partir del estudio de chicos y chicas de newhaven, con un status socioeconómico desfavorable. Sostenía que tal muestra homogénea, no conduciría a generalizaciones falsas. Sin embargo, los niños difieren tanto en el nivel como en el ritmo de crecimiento.

  • VISIÓN PSICOANÁLITICA DE LA ADOLESCENCIA: desde esta visión tenemos como referente a Sigmund Freud, quien describió a la adolescencia como un periodo de excitación sexual, ansiedad y en ocasiones, perturbación de la personalidad.  Para él, la pubertad es la culminación de cambios destinados a terminar con la vida sexual infantil, dando lugar a la forma normal.

En la pubertad, el proceso de encontrar un objeto de placer llega a su término. Surge un fuerte deseo de resolver la tensión sexual que se produce. Esta resolución demanda de un objeto de amor. Por consiguiente, los adolescentes se sienten arrastrados por alguien del sexo opuesto que puede resolver tales tensiones.

Dos elementos importantes en el objetivo sexual del adolescente: físico-sexual y psíquico-afectivo. El adolescente desea satisfacción emocional, al igual que descarga física.

Un hecho importante del proceso de maduración, es la pérdida de los lazos emocionales infantiles con los padres. El incesto rompe con los deseos para con los miembros de la familia. El deseo se va de los padres hacía los iguales.

Se da un proceso de individuación, que implica una diferenciación de la conducta de un individuo, sus sentimientos, juicios y pensamientos del de los padres.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (194 Kb) pdf (903 Kb) docx (110 Kb)
Leer 118 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com