ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMEN FINAL DE PSICOLÓGIA DEL PENSAMIENTO

alondra_chuyResumen13 de Mayo de 2017

1.816 Palabras (8 Páginas)408 Visitas

Página 1 de 8

RESUMEN FINAL DE PSICOLÓGIA DEL PENSAMIENTO [pic 1]

                

Razonamiento Deductivo:

  • De hechos generales a particulares para obtener una conclusión. La validez depende de la veracidad de las premisas.

Razonamiento inductivo:

  • De hechos particulares a generales para obtener una conclusión general. Hay que tener en cuenta la autenticidad de las premisas para tener una conclusión verdadera.

Inducción Categórica

  • Uno de los procesos más básicos del funcionamiento cognitivo por medio del cual las personas reconocen y clasifican su entorno en clases.
  • FUNCIONES DE LA INDUCCIÓN CATEGÓRICA: 2 FUNCIONES
  • Ahorro cognitivo
  • Posibilidad de inferir más información
  • ESTRUCTURA CONCEPTUAL  La descripción de las propiedades del concepto en cuestión permite averiguar en que “clase” se agrupa. Las categorías se han definido por sus propiedades
  • Enfoque propiedades definitorias (enfoque clásico): Son características que debe tener un concepto para pertenecer a una categoría determinada.

  • Enfoque de propiedades probabilísticas: Este enfoque da una respuesta a la deficiencia que da el enfoque clásico porque no es lo suficientemente exacto. Da una nueva perspectiva sobre la reestructuración conceptual.

PROTOTIPO: SON LAS CARACTERISTICAS MÁS NOTORIAS/ COMUNES DE UN CONCEPTO.

NIVELES JERÁRQUICOS

  1. Nivel supraordenado: grado más alto de generalidad
  2. Nivel más básico: donde se ubica el prototipo
  3. Nivel subordinado: el más básico y especifico

  • Modelos mixtos: Es la mezcla entre el enfoque definitorio y el enfoque probabilístico. Se usa cuando hay duda.
  • Enfoque de los ejemplares: Este enfoque dice que no hay una sola representación del concepto. Es decir que los ejemplares se deben comparar entre ellos para constituir el concepto.
  • COMBINACIÓN DE CONCEPTOS:
  • Modelo de modificación selectiva: Unión de sustantivo-adjetivo. La tipicidad (semejanza) de los dos compuestos es mayor que los conceptos simples porque es más específico.
  • Modelo de especialización conceptual: Esquemas simples que se encuentran representados por esquemas que solo puedo entender si tengo conocimiento de la composición y significado
  • Modelo hibrido de ejemplares y teorías previas:  Propone que el cambio de una propiedad del concepto cambia todo
  • Modelo de especialización conceptual ampliado: Combinación conceptual de sustantivo-sustantivo: sofá/cama, pez/martillo
  • POR LO TANTO LA CATEGORIZACIÓN SE DA POR UN CONOCIMIENTO ORGANIZADO DE LAS ESTRUCTURAS/CARACTERISTICAS QUE FROMAN EL CONCEPTO. NO ES UN PROCESO SEPRARADO SINO QUE ES UN SIGNIFICADOR EL CUAL ME PERMITE VER EL TODO COMO UN CONJUNTO Y ASI FORMAR EL CONCEPTO.

[pic 2]

Teoría de Bayes:

  • Es la teoría que por medio de la probabilidad, utilizando la estadística, puede obtener alguna conclusión de un argumento. Lo más exacto que se tiene de un pensamiento probabilístico. Puede ver a priori y a posteriori.
  • Es el método más científico en el que se pueden sacar probabilidades de un suceso.

Razonamiento probabilístico:

  • Razonamiento en el cual establecemos la probabilidad de ocurrencia de un suceso de forma objetiva utilizando la estadística. Ejemplo: Teorema de Bayes o de forma subjetiva por nuestra memoria y experiencias personales.
  • Se aborda basando el juicio a los esquemas mentales que tenemos previamente guardados en la memoria y depende de la frecuencia en las que ha pasado ese suceso.

Heurísticos:

  • Formas creativas de pensar, sacar algo nuevo.
  • REPRESENTATIVIDAD: Consiste en evaluar la probabilidad de la pertenencia de un elemento con otro, viendo el grado de semejanza entre ellos. En base a mi experiencia propia.
  • ACCECIBILIDAD: Pensamiento que depende de que mayor frecuencia tenga un suceso, a este se le dará más probabilidad
  • ANCLAJE Y AJUSTE: Pensamiento que basa los juicios en un valor inicial que después se ir ajustándolo por medio de que se añada más información. Seste juicio inicial se  puede obtener por medio de cualquier procedimiento, incluyendo el azar.
  • Razonamiento, representatividad, accesibilidad y anclaje y ajuste

Razonamiento condicional:

  • Razonamiento que consiste en premisas donde un antecedente condiciona a un consecuente.
  • 4 VARIENTES SEGÚN SU ESTRUCTURA
  • Modus ponens, modus tollens, afirmación consecuente, negación antecedente.
  • Son válidas las 4 si la premisa principal dice : SI Y SOLO SI
  • Validos lógicamente: modus pones y modus tollens.
  • No validos lógicamente: afirmación consecuente y negación del antecedente.
  • Modus pones = forma natural de pensar del sujeto.

Principio cognitivo de relevancia

  • A mayores expectativas sobre los efectos cognitivos, mayor relevancia
  • A mayores costes del procesamiento, menor relevancia

Principio  comunicativo de relevancia

  • Todo acto de comunicación transmite un supuesto de su propia relevancia, garantizando que el proceso de comprensión se realice espontáneamente.

Silogismo transitivo:

  • Es cuando en dos premisas se relacionan tres términos
  • A>b>C

Modelos basados en imágenes mentales:

  • Anclaje de extremos
  • Relaciones funcionales relación entre el sujeto predicado
  • Marcador léxico adjetivo que se le pone, en que se relacionan
  • El de congruencia  es más fácil que satisface la pregunta a que no lo haga

Silogismo categórico

  • Silogismo compuesto por exactamente 3 proposiciones categóricas (dos premisas y una conclusión

Principio general de prudencia:

  •  Las conclusiones universales son menos prudentes que las particulares.

Silogismo invalido indeterminado

  • Conclusiones posibles, pero no necesarias.

Silogismo invalido determinado:

  • No sigue alguna conclusión y la credibilidad no ejerce influencia

SEIS SOMREROS PARA PENSAR

BLANCO

concreto

neutro

objetivo

pasivo

calculador

NEGRO

negativo

pesimista

cuestionador

calculador

predispuesto

ROJO

impulsivo

instintivo

emocional

drástico

dramático

AZUL

líder

controlador

analítico

organizador

selectivo

AMARILLO

positivo

feliz

animado

idealista

impulsor

VERDE

creativo

positivo

imaginativo

generador

activo

PROBLEMA:[pic 3]

  • Situación en la que se necesita resolver algo y no se dispone de un camino, respuesta o resolución pronta o  conocida.
  • Tipos de problemas
  • Simples: solo tienen una solución, pueden tener varios pasos para llegar a ella.
  • Complejos: son problemas inductivos tiene muchas soluciones
  • Definiciones de un problema:
  • Mal definido: Mucha libertad para definir mecanismos de solución
  • Bien definido: Poca libertad para definir mecanismos de solución
  • 4 categorías de  problemas
  • Sencillo bien definido
  • Sencillo mal definido
  • Complejo bien definido
  • Complejo
  • Aspectos que contribuyen a la resolución de problemas
  • Aprendizaje: a mayor conocimiento más problemas puedo resolver.
  • Espacio del problema: representación que contienen el estado actual del problema
  • 2 formas de solucionar problemas
  • Algoritmos
  • Heurísticos
  • 4 pasos para resolver un problema
  • Entender el problema
  • Configurar plan estratégico
  • Ejecutar el plan
  • Mirar hacia a tras
  • 8 heurísticos para solución de problemas
  • Búsqueda aleatoria
  • Buscar de manera desordena la solución a un problema. Respuesta al azar
  • Ensayo y error
  • Seleccionar diferentes caminos para encontrar la solución
  • Búsqueda exhaustiva
  • Con un diagrama, se parte del estado inicial del problema y se plantean los posibles estados resultantes tras la aplicación de diversas operaciones en un primer movimiento.
  • Subir la montaña
  • Es una modificación de la búsqueda en profundidad en la que se sigue un solo camino hasta una solución, hasta un punto muerto o durante cierto número de movimientos, pero en cada punto o estado actual del problema se elige el movimiento que lleva más cerca de la meta.
  • Análisis de medios-fines
  • Estrategia básica de búsqueda en el espacio del problema del Solucionador General de Problemas de Newell y Simon.
  • División del problema en subprobelmas
  • Estrategia general común que consiste en fraccionar un problema en varias partes. Reduce un problema amplio en varios más pequeños.
  • Búsqueda hacia atrás
  • Trabajar hacia atrás desde la meta.
  • Analogías
  • Consiste en utilizar la solución de un problema diferente como modelo para solucionar el problema presente.

Toma de decisiones:

  • Juicios para tomar decisiones:  Juicios probabilísticos
  • 3 Pasos para tomar decisiones
  • Planteamiento general del problema
  • Generar alternativas u opciones
  • Evaluar alternativas
  • Teoría del valor esperado: Es la noción de utilidad esperada como valoración subjetiva de las posibles consecuencias.
  • Teoría de la  utilidad esperada: Teoría del ámbito de la economía que estudia que deciden las personas más de cómo lo deciden.
  • Decisión: respuesta auna situación en la que existe más de un curos posible de acción, opción o alternativa de elección.

Razonamiento crítico:

  • Capacidad de juzgar sobre algo, baso en principios éticos. Proceso no estructurado lógicamente
  • Pensamiento: conjunto de conocimientos relativos a los actos de comprender, opinar, tener conciencia, jugar.
  • Crítico: juzgador o juez, por lo que la palabra es relativa a juicio.
  • Habilidades de una persona crítica
  • Capacidad de investigar en diversas fuentes
  • Capaz de pensar sobre el propio pensamiento
  • Es disciplinado y con iniciativa
  • NO ES una persona crítica: aquella que es indiferente a la información que recibe
  • Para hacer juicios hay que aprender:
  • Emociones
  • Reflexión
  • Valores éticos  fundamental en el pensamiento crítico
  • Desarrollo de la inteligencia
  • Valor ético: conjunto de normas establecidas en nuestra mente, que nos ayuda a actuar de manera responsable frente a las diversas situaciones
  • Autocrítica: Reconocimiento público de los propios errores para posterior corrección [pic 4]

Estilos de pensamiento:

  • Monárquico: Personas decididas y resueltas. Un solo pensamiento ocupa la mente
  • Jerárquico: personas que establecen prioridades y examinan el problema desde diferentes puntos de vista. Buenos planificando, organizando y adaptando.
  • Oligárgico: Personas no muy organiza; desean de hacer más de una cosa a la vez
  • Anárquico: Abordan los problemas de manera aleatoria; rechazan los sistemas, y se oponen a las limitaciones.
  • Legislativo: personas que les gusta hacer las cosas a su manera y prefieren decidir por sí mismas
  • Estilo ejecutivo: Les gusta seguir reglas y optan por problemas estructurados.
  • Estilo judicial: Personas analíticas; evalúan los procedimientos y reglas existentes.
  • Global: personas que prefieren problemas amplios y abstractos. Ignoran detalles.
  • Local: Prefieren los problemas concretos que exigen trabajar con detalles. Son realistas.
  • Interno: introvertidos. Prefieren trabajar individualmente
  • Externo: Extrovertidos. Les gusta trabajar en grupos siempre que es posible
  • Liberal: Les gustan los cambios y buscar soluciones a situaciones ambiguas
  • Conservador: Siguen los procedimientos. Prefieren lo establecido y estructurado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (235 Kb) docx (25 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com