Resumen salud publica y salud mental
Fiorela FontanaResumen21 de Septiembre de 2020
6.509 Palabras (27 Páginas)310 Visitas
Resumen de Salud Pública y Salud Mental
UNIDAD 3
Obra social: seguro social que asegura cobertura, a partir del descuento del sueldo y de una parte que paga el empleador.
Hoy en día, la salud es una competencia federal (facultad provincial), por lo que en cada provincia hay una realidad diferente, hay grandes desigualdades. Con la crisis se produjo un proceso de descentralización, de la nación a la provincia. La salud es el correlato de la diferenciación social existente, hay gran fragmentación, segmentación.
ESTADO | ||
Subsector privado | Subsector OOSS | Subsector público |
|
|
|
Stolkiner: es muy difícil transformar el sistema de salud en Argentina.
Sector privado: las obras sociales y la prepaga funcionan como un seguro, con la diferencia de que:
- Las obras sociales tienen una lógica solidaria, un monto común que se traslada a quien lo necesite. No tiene fines de lucro, y es un porcentaje del salario, pero con prestaciones iguales para cada trabajador independientemente de sus aportes.
- Prepaga: se muestra la estratificación y la segmentación.
Sector público: funciona con una lógica de derecho (cobertura y prestaciones). Plantea a la salud como un derecho social y un bien público.
El Estado compra al sector privado medicamentos, prestaciones y aparatología.
MÉDICOS COMUNITARIOS: EL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO
Historia del Sistema de Salud:
A comienzos del S XIX se inicia la etapa fundacional hospitalaria, a partir de la actividad de las colectividades extranjeras. La mitad de la población no tiene cobertura social, y su atención depende exclusivamente del subsector público. Es importante destacar la medicina mutual, que surge con las sociedades de socorros mutuos de los inmigrantes. Estas primeras organizaciones se basan en los principios de adhesión voluntaria, organización democrática, neutralidad ideológica, contribución pecunaria en consonancia con los beneficios a recibir y capitalización de los excedentes.
Luego se da una etapa de seguro social obligatoria, cuando el Estado toma intervención en el tema y convalida legalmente la existencia de obras sociales ya existentes y crea otras nuevas. El Estado extiende la obligatoriedad legal de la afilación y contribución pecunaria de obras sociales.
En la actualidad se da la tercera etapa, la progresiva articulación de las múltiples y diversas entidades que lo integran en una política general de cobertura poblacional, de prestaciones y procedimientos operativos que las vincule apropiadamente con la política de salud sin perderse por ello la identidad de cada obra social. Las instituciones llevan nombre propio y poseen historia documentada.
El ejercicio profesional de médicos ha crecido en silencio, es un conjunto es un sector de principal importancia. Los prestadores privados son hoy los principales proveedores de servicios asistenciales para beneficiarios de obras sociales y por agrupamientos.
Los subsectores y las prestaciones asistenciales
Los tres subsectores no poseen importancia equivalente en cuanto al papel que cumplen respecto de las prestaciones médico-asistenciales a la población.
Debemos distinguir entre prestar efectivamente un servicio (ser un prestador) y hacerse cargo del costo de ese servicio (ser un agente financiador o asegurador): son distintos, la entidad sólo cubre el gasto incurrido, mientras que el profesional médico es quien efectúa la prestación asistencial y recibe el pago. En los hospitales públicos se juntan ambas condiciones, así como en obras sociales o prepagas que tienen servicios propios.
Salud y calidad de vida de tres generaciones argentinas
Cuenta la historia de María, quien es la quinta hija de una familia de campo y nace en 1935. Por fortuna no falleció, como su segundo hermano, que falleció de pulmonía. La madre tenía escasos 20 años y María nació en su casa por una comadrona.
En ese entonces Carrillo planteaba como imperativo considerar a la salud como un problema de todos y que el promedio de vida superase los 48 años acompañando el ritmo de vida de países europeos. A pesar de ser muy sana, María pasó una serie de enfermedades. A los 9 años contrajo rubeola poco después de mudarse a Buenos Aires, y fue atendida en un hospital público. Perdió a muchos compañeros de su generación por diversas enfermedades, como tuberculosis, paludismo y fiebre amarilla, la mortalidad infantil era muy alta.
Terminó la primaria en 1948. Sería la primera de la familia en ver el mar, debido a que la Fundación Evita inauguraría el complejo hotelero de Chapadmalal y su madre ejercería por primera vez el derecho al voto. María comenzó a ser deportista en la Unión de Estudiantes Secundarios y se realizaba un chequeo médico preventivo periódicamente.
Mientras transcurrían sus estudios, la esperanza de vida a lo largo de los años 50 ya alcanzaba los 60 años.
Se registraban cambios en la familia, menor cantidad de hijos (sobre todo en mujeres que vivían en el ámbito urbano
El sistema de salud había duplicado sus camas y los establecimientos públicos habían sido nacionalizados.
Juan José Valle posibilitó que los hospitales públicos sean sólidos y subsistieran debido a que diseño hospitales para situaciones catastróficas como bombardeos. La salud además mejoraba porque la política dividía el trabajo entre nación y provincias.
Además de que surgieron programas “verticales”, la Fundación Evita creó un hospital y centro de investigación móvil sobre un tren que recorría el país. María ingresó a la Escuela de Enfermeras de la Fundación Evita.
En 1955 quedó embarazada ya siendo enfermera y nace María segunda. El parto de la niña fue atendida en un hospital público. El riesgo de morir era alto, pero considerablemente menor al de su madre. A diferencia de ella, pudo vacunarse y vivir una infancia menos riesgosa.
A los 19 años la segunda mujer de la historia ingresa a la universidad y en 1975, casada con un compañero de estudios, nace su primera hija, atendida en un policlínico financiado por su Obra Social: ya había un emergente sector privado.
Esta tercer mujer contó con cobertura médica de la Obra Social toda su vida, aunque a veces asistió al hospital. La esperanza de vida ya había aumentado casi veinticinco años en relación a la generación de su abuela, el riesgo de morir al primer año había disminuido 60%, las principales causas de muerte eran padecimientos no transmisibles.
El sistema de salud argentino
Un sistema de salud es resultado de la articulación de tres componentes: político, económico y técnico; lo que da lugar a tres modelos que le corresponden: de Gestión, de Financiación y de Atención.
- Modelo de Gestión: define las prioridades del sistema en función de los valores que guían y las actividades del Estado en salud (informar a la población, proveer servicios directamente, comprar servicios al sector privado, financiar servicios de salud, regular la salud)
- Modelo de Financiación (o económico): considera una serie de variables para dar respuestas a los interrogantes, relacionadas a los niveles de salud de la población, los modelos de sistemas de salud y el tamaño de la economía.
- Modelo de atención (técnico): define qué tipos de acciones y servicios se deben prestar a la población, a quién se cubrirá, con qué criterios se prestarán y dónde. Las cuestiones involucradas son: qué cubrir, a quién cubrir, cómo prestar y dónde prestar.
Nuestro sistema de salud
Se caracteriza por una excesiva fragmentación, que se da en tres grandes subsectores: público, de la seguridad social y privado. Esta fragmentación se expresa en distintas fuentes y volúmenes de financiamiento, diferentes coberturas, coseguros y copagos aplicados, regímenes y órganos de control y fiscalización.
El subsector público se fragmenta en tres niveles: nacional, provincial y municipal.
El subsector de la seguridad social es el ejemplo más claro de la situación, ya que existen cuatro universos diferentes: obras sociales nacionales, obras sociales provinciales, obras sociales de las fuerzas armadas y de seguridad, obras sociales de las universidades nacionales y de los poderes legislativo y judicial.
El subsector privado en lo que hace a los seguros voluntarios y la medicina prepaga se expresa en múltiples entidades.
El papel del Estado
El papel del Estado resulta primordial en la protección de un derecho como la salud, y se ejerce mediante varios mecanismos: rectoría, regulación y control de la actividad global del sistema. A su vez, se incluyen una serie de tareas: financiación de acciones, compra de servicios al sector privado, provisión de servicios e información, persuasión a la población.
...