ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo colaborativo de Epistemologia

Nlg78Trabajo18 de Mayo de 2022

2.641 Palabras (11 Páginas)94 Visitas

Página 1 de 11

Tabla de Contenido

Conclusiones sobre las corrientes de pensamiento científico        4

La psicología como ciencia        7

Cuadro descriptivo de la psicología como ciencia        7

Métodos de investigación en la psicología        10

Conclusiones        12

Referencias        13


Introducción

Por medio de este trabajo, pretendemos presentar la psicología como ciencia y hablar de las diferentes corrientes filosóficas, que la conforman como son: la ontología, la cual estudia la naturaleza del ser, y la relación con el cerebro;  el Conductismo, es la ciencia que estudia los instintos de los seres, donde se realizaron diferentes estudios, y tanto en animales como en personas se realizaron los mismos experimentos de aprendizaje, en lo cual todas las leyes aplicaban para las dos partes, el cognitivismo quien estudia la memoria, la inteligencia y las emociones y los métodos de investigación de la psicología.

De esta misma forma, se intenta presentar de una manera concisa, las corrientes del pensamiento científico, donde principalmente y dando gran importancia podemos deducir en que se centra la epistemología, y las corrientes que nacieron al pasar del tiempo, llegando a ser utilizadas para el estudio de diferentes comportamientos, entre estas corrientes podemos encontrar la fenomenología, la hermenéutica, la filosofía del lenguaje, el falsacionismo, empirismo y racionalismo, entre otras. Las cuales todas estaban basadas en diferentes teorías, pero fueron de gran importancia para descubrir el origen de las cosas en las que se centraban a estudiar, y de esta manera generando una relación entre la filosofía y la psicología.


Conclusiones sobre las corrientes de pensamiento científico

Según las diferentes teorías de la epistemología podemos deducir que esta es la ciencia que se encarga de estudiar el inicio del conocimiento, y se ocupa de situaciones de la historia y sistemas sociológicos, y según las razones que se obtienen, se puede probar lo antes dicho o rechazar.

Esto teniendo en cuenta que pensadores como: Tamayo, Piaget, Thuillier, Cabrerío y Watzlawick, indicaron su punto de vista ante la definición de epistemología, donde todos coincidían que estudiaba el conocimiento, aunque para cada uno de ellos lo interpretaba de una manera diferente.

También vemos que al pasar del tiempo los enfoques de la filosofía, llegan a hacer parte de la actividad investigativa, está dando inicio a corrientes importantes como lo fueron: la fenomenología, la cual intenta ser fundada con estructuras que interpretan los sentimientos, otra corriente es la hermenéutica, la cual fue conocida como el arte que interpreta textos, para con ello encontrar el verdadero sentido de las cosas.

En el pasar del tiempo también se encuentra la filosofía del lenguaje, la que como su nombre lo dice es la encargada de estudiar el lenguaje, teniendo en cuenta, el significado, la referencia, la verdad del aprendizaje. Esta filosofía está ligada a la lingüística y es utilizada para resolver problemas conceptuales.

De la misma manera podemos concluir que el Falsacionismo fundado por el filósofo Karl Popper, es una corriente epistemológica que admite que la ciencia puede alcanzarse a través de la refutación o contraposición de las teorías, es decir, el falsar. Se encuentra vigente y ha marcado un cambio drástico en cómo se concibe el conocimiento científico, impacto inclusive en la manera de investigar. Reconoce que la validez del conocimiento es temporal y ello a su vez abre puertas a nuevos conocimientos; como racionalista crítico, reafirma su creencia en el valor del progreso científico, y dice que los positivistas lógicos, en su afán de aniquilar la metafísica, terminan por aniquilar la ciencia natural.

El trabajo de la ciencia, para él, consiste en la formulación de hipótesis (conjeturas) y la especificación precisa de los experimentos o pruebas a las que dichas hipótesis han de someterse para comprobar su validez (refutaciones).

Popper cree que, si el resultado de los experimentos es negativo, se dice que la teoría ha sido falsada. Si es positivo (es decir, si el experimento produce el resultado pronosticado), no se dice que la teoría haya sido "verificada" sino que ha sido "corroborada". Alguna de las ventajas del falsacionismo es:

-Reconocer que los hechos y las teorías son falibles.

-Buscar encontrar un método capaz de distinguir entre preposiciones científicas y no científicas.

- Y que los hechos soportan las teorías cuando se someten a prueba.

De la misma manera se puede evidenciar el nacimiento de ciertas corrientes Científicas como lo son el Empirismo y Racionalismo las cuales fueron fuerzas filosóficas dominantes dentro del mundo intelectual.

Mientras que el Racionalismo se lleva a cabo por una idea determinada, por una base de conocimiento y toma fuerza en Alemania, y de esta manera es considerando que la razón es el principal pilar para conocer la verdad o llegar al conocimiento

. En Francia a finales del siglo XVII e inicio del siglo XVIII, encontramos  el Empirismo sobre el mismo tiempo que el racionalismo, fue tomando fuerza en Inglaterra, y  parte de hechos concretos para justificar su posición y acude a la evolución del pensamiento y del conocimiento humano. Aunque de todo esto podemos concluir que cualquier experimentación u observación de las ciencias empíricas (ciencias suaves) requieren de los elementos lógicos y conceptuales de las ciencias formales (ciencias duras) para su demostración y la una no excluye a la otra; la adecuada integración de las dos disciplinas es lo que nos ha permitido construir ese sistema que llamamos ciencia.

Otra de las corrientes filosófica es el positivismo con su máximo exponente Augusto Comte, esta aparece a mediados del siglo XIX, y se encargaba de apoyar el enfoque cartesiano; era conocida como una doctrina donde se consideraba el saber científico mediante la actividad de experimentar como un saber válido, es decir, con la utilización del método científico, se analizan los resultados y a partir de estos se deducen las leyes que los hacen verdaderos.

Por otro lado encontramos el postpositivismo que es  un culto de pensamiento científico que no reconoce el pensamiento cartesiano como válido, creen que el conocimiento humano no puede basarse en evaluaciones hechas por un solo objetivo, y apoyan que debería basarse más en conjeturas humanas, pero este movimiento no es una forma de relativismo sino que más bien retiene y apoya la idea de una verdad objetiva, su máximo exponente fue Newton, quien  indicaba que el lenguaje universal deberían ser los números


La psicología como ciencia

Cuadro descriptivo de la psicología como ciencia

Tabla 1

Cuadro descriptivo de la psicología como ciencia

Información

Ontología de la psicología

Conductismo

Cognitivismo

Propuesta central

La ontología es una parte o rama de la filosofía que estudia la naturaleza del ser, la existencia y la realidad, tratando de determinar las categorías fundamentales y las relaciones del "ser en cuanto ser". (Significados, s.f.)

El problema mente- cuerpo con sus respectivas posturas monistas y dualistas ha sido la propuesta central de la ontología en la piscología. (Angarita, J. 2009)

se basa en el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento particular en el ser humano, es decir, es observar la conducta, teniendo en cuenta como variables el conjunto de estímulos y repuestas que conforman el entorno, con este se muestra como todas nuestras acciones van basadas en algún estimulo  (UDI, s.f)

el cognitivismo se puede considerar una versión mucho más amplia del conductismo la cual estudia una variedad de procesos mentales y cognitivos básicos como la percepción, la memoria, la inteligencia y la emoción. (UDI, s.f)


Información

Ontología de la psicología

Conductismo

Cognitivismo

Principales proponentes

Linda A.W. Brakel, Profesora Adjunta en el Departamento de Psiquiatría de la UM, donde ha sido Co-Directora Asociada del Laboratorio Hunt Memorial para la investigación de Procesos Subliminales, y es Psicoanalista. (LSA.UMICH)

Mario A.Bunge, Profesor de Física Teórica y Filosofía, primero en la Universidad de La Plata y luego en la Universidad de Buenos Aires. Era profesor de Lógica y Metafísica en la Universidad McGill (en Montreal). (Fernandez, P. 2020)

Lev Vigotsky, Psicólogo soviético. Fue jefe de la orientación sociocultural de la psicología soviética. Con sus investigaciones sobre el proceso de conceptualización en los esquizofrénicos, y su posterior seguimiento en la obra de sus discípulos, ejerció una gran influencia en la psicología pedagógica occidental. (Ruiza, M, et. al. 2004)

  Watson: decía que "la psicología era el estudio de la conducta, observable y mensurable

Ivan Pavlov: demostró que tras el experimento que el realizo determino que aun con los seres humanos se podía entrenar una acción mediante un estímulo.

Skinner: relaciono   instintos como la comida con las ganas de comer, el sueño con la hora de dormir reforzó la conducta con entrenamientos en lo cual se convirtió en una rutina diaria. (UDI, s.f)

Entre sus principales proponentes se encuentran Piaget, Ausubel, Bruner, Lev Vygotsky y Erick Erickson, entre otros. Orbegoso, P. (s. f.)

Información

Ontología de la psicología

Conductismo

Cognitivismo

Aportes a la psicología

La preocupación por el reconocimiento de la especificidad ontológica de la psique. Para Vygotsky y Rubinstein la psique humana era cualitativamente diferente del animal, y se especificaba en relación con los procesos que participaban de su génesis. También pensaban que las funciones psíquicas expresan momentos del funcionamiento psíquico en general. Es imposible aislar la acción o los procesos psíquicos, de la psique como sistema. La idea de sistema se la representaron ora en la personalidad, ora en la conciencia, o en la espiritualidad. (Gonzalez, F. 2009).

A partir de descartes se trata de buscar la relación entre mente y el cerebro, esto conllevo a que la piscología se desarrollara bajo esta herencia cartesiana, pues una fuente de la cual nació la psicología en la fisiología expresada en la psicofísica, buscaba la relación entre mente y cerebro y eso llevo al nacimiento de la psicología (Filosofía de la Psicología, 2020)

Este estudio trata de demostrar, lo hace, de cómo los seres tienen reacciones hacia algún estimulo sin importar si son naturales, las cuales no se controlan y hacen muchos experimentos de esto, con esto demuestra que hay cosas que no controlamos por nosotros mismos, y nos indican que son acciones que puede tomar nuestro instinto. (UDI, s.f)

La psicología con el cognitivismo tuvo nuevos aportes, considero que somos seres activos y sensibles, aporto que desde bebes somos seres consientes, competentes y sociales (UDI, s.f)


...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (174 Kb) docx (20 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com