ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)

Maru AriasInforme6 de Julio de 2023

7.074 Palabras (29 Páginas)76 Visitas

Página 1 de 29

[pic 1][pic 2]

[pic 3]

 TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON
HIPERACTIVIDAD
(TDAH)

  • Still (1902) describió una serie de niños que presentaban un exceso de actividad motora y muy escaso control de los impulsos
  • -El DSM-IV lo denomina trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
  • -Las características más peculiares del cuadro: Las irregularidades de la atención y la impulsividad, La inatención, impulsividad, hiperactividad.
  • -Dadas las características mencionadas, los niños con TDAH suelen considerados «inmaduros», «maleducados» o «gamberros»
  • Sus comportamientos les generan  conflictos,   están                        sometidos a un régimen de desaprobación y rechazo permanente por parte de adultos y compañeros.
  • Esta experiencia negativa, sistemática y repetida, junto con sus propias características temperamentales, les hace irritables, frustrables y muy propensos al descontrol emocional, y a menudo a la agresividad

TRASTORNOS ASOCIADOS:

  • El trastorno oposicionista y/o el trastorno de conducta
  • Elevada comorbilidad existente entre el TDAH y el trastorno bipolar
  • Los niños con TDAH con manía, presentan tasas más elevadas de depresión, psicosis, trastornos de ansiedad, trastorno de conducta y trastorno oposicionista, así como peor funcionamiento social
  • Tanto la ansiedad como la depresión están muy asociadas al TDAH

EPIDEMIOLOGÍA:

  • Los niños presentan este cuadro con una frecuencia superior a las niñas
  • se acepta a partir de los 3 años

ETIOLOGÍA:

  • Existen algunos factores:

-De carácter social: grupos sociales económicamente deprimidos, familias numerosas, orfelinatos y hacinamientos.

-Otra biológica: enfermedades de la madre durante el embarazo, hipermadurez en el nacimiento, enfermedades de la primera infancia, consumo de
alcohol y/o tabaco por parte de la madre durante el embarazo, desnutrición, etc.

TRATAMIENTO:

  • El tratamiento de un TDAH es polidimensional
  • El fármaco más utilizado y recomendado es el metilfenidato (MFD), implicado en la recaptación de dopamina y noradrenalina.
  • inhibe la impulsividad y reduce la hiperactividad, lo que mejora los rendimientos en las medidas de atención.

[pic 4]

 

TRASTORNO DE CONDUCTA (TRASTORNO DISOCIAL)

  • DSM-IV incluye en sus criterios diagnósticos actividades como robar, huir del domicilio familiar, mentir, incendiar, “hacer novillos», destrozar propiedades ajenas, actuar cruelmente con los animales, ejercer violencia sexual, utilizar armas, iniciar peleas, robar con enfrentamiento personal y comportarse cruelmente con personas

(Analizado desde el punto de vista psiquiátrico)

CLÍNICA: 

  • En psicopatología se habla de trastorno de conducta cuando el niño o adolescente en
    cuestión manifiesta un determinado
    patrón de comportamiento antisocial, acompañado de una alteración significativa en el funcionamiento familiar y escolar habitual, o cuando los comportamientos son considerados como imposibles de controlar por personas significativas (padres, educadores, etc.)
  • comportamientos reiterados, que revisten cronicidad

TRASTORNOS ASOCIADOS:

  • El trastorno de conducta presenta con frecuencia características propias del trastorno antisocial de la personalidad: escasa empatía, racionalización de las reacciones agresivas, errores en la interpretación de las intenciones de los otros, muy poco o ningún sentimiento de culpa, etc. Impulsividad, baja tolerancia a la frustración, arrebatos coléricos, irritabilidad y comportamientos de alto riesgo
  • asociación entre el trastorno negativista desafiante y el trastorno de conducta.
  • la asociación de TDAH y trastorno negativista se considera un marcador de inicio precoz de trastorno de conducta
  • trastornos esquizofreniformes(comportamientos delictivos)
  • Los trastornos de ansiedad también se asocian con frecuencia al trastorno de conducta.
  •  trastornos del aprendizaje, trastornos del aprendizaje,

 EPIDEMIOLOGÍA:

  • Las diferencias entre niños y niñas en cuanto al desarrollo de conductas perturbadoras suelen manifestarse a partir de los 6 años de edad. El trastorno se da más en clases sociales bajas.

ETIOLOGÍA:

  • Los determinantes sociales parecen desempeñar un papel decisivo:

- proceden de las áreas más pobres y
superpobladas de las ciudades

- acudido a las escuelas menos favorecidas
pedagógicamente

- pertenecen a los niveles socioeconómicos más bajos

- acostumbran a vivir rodeados de modelos de conducta delictiva durante toda su vida
infantil y adolescente.

  • factores familiares:

- Los estilos educativos de los padres, implicar una disciplina muy punitiva(PADRE)

- incoherencia y permisividad excesivas(MADRE)

- La supervisión sobre las actividades de los hijos es poca o nula

- Suelen aceptar escasamente a los hijos, manifiestan poco calor y apoyo afectivos y establecen vínculos muy débiles.

- Los conflictos conyugales con violencia física

- existencia de psicopatología en los padres,
de la serie esquizofreniformes

- Los trastornos y problemas de conducta se transmiten intergeneracionalmente,
viéndose afectados todos los hijos, pero más los chicos que las chicas

- La depresión materna tras el nacimiento del hijo se asocia a conducta antisocial de éste a los 7 años de edad.

TRATAMIENTO:

  • El entrenamiento educativo de los padres y la terapia de familia, especialmente de
    orientación interactiva y conductual, son las técnicas que han conseguido resultados
    más satisfactorios
  • Las psicoterapias cognitivas, no han demostrado eficacia en los comportamientos de la vida cotidiana.

PRONÓSTICO:

  • El pronóstico empeora con un inicio temprano del trastorno, ante
    conductas problemáticas manifiestas (frente a encubiertas), si se producen agresiones y
    si se presentan síntomas o rasgos de personalidad antisocial o psicopática
  • También influyen factores como la conducta antisocial en los padres, el
    alcoholismo, una disciplina educativa dura e incoherente.

[pic 5]

TRASTORNOS DE ANSIEDAD

  • La exageración patológica, desadaptadora, interferente, de miedos, ansiedad por separación y ansiedad ante el extraño, describe bastante bien los diferentes cuadros de ansiedad patológica
    que experimentan niños y adolescentes.

CLÍNICA:

  • El trastorno por ansiedad generalizada se caracteriza por una preocupación temerosa, excesiva e incontrolable, persistente y carente de realismo, que se extiende a situaciones
    pasadas, presentes y futuras
  • La preocupación ansiógena del niño puede referirse a su capacidad, al acierto de su conducta o rendimiento, a situaciones desconocidas o poco familiares
  • suelen ser niños perfeccionistas, buscan seguridad a través de la confirmación de los adultos
  • El trastorno de ansiedad por separación incluye, la ansiedad excesiva ante la separación real o supuesta del menor respecto de las personas con las que ha establecido vinculación afectiva(familiar o la madre)
  • En situaciones de separación física, el niño teme que a esas personas les sucedan
    desgracias irreparables o que no regresen
  • piensa que a él pueden acaecerle todo tipo de males: secuestros, accidentes, asesinato, etc.; se niega a ir a la escuela por temor a todas estas desgracias
  • se resiste a ir solo a la cama o a quedarse solo en casa, o incluso a estar solo en una habitación
  • sufre pesadillas con semejante temática;
    experimenta síntomas somáticos múltiples (cefalalgias, gastralgias, vómitos, etc.) antes
    de ir a la escuela, etc.

COMORBILIDAD:

  • Es muy habitual la comorbilidad entre los distintos trastornos de ansiedad: fobia social, ansiedad generalizada y ansiedad por
    separación.
  • la depresión es un trastorno, asociado a
    los trastornos de ansiedad en niños y adolescentes.

EPIDEMIOLOGÍA:

  • Los trastornos de ansiedad son los más comunes en niños y adolescentes
  • En prepúberes la ansiedad por separación es más habitual.
  • En todas las edades, pero sobre todo a partir de los 6 años, la prevalencia en niñas

ETIOLOGÍA:

  • el hecho individual más analizado sea la existencia de una vinculación insegura e
    inestable entre la madre y el niño
  • la asociación entre ansiedad de padres e hijos puede deberse a la transmisión de aquéllos a éstos a través de distintos mecanismos: suscitar ansiedad y modelar conductas de evitación mediante un estilo educativo sobreprotector, provocar ansiedad mediante un estilo educativo  punitivo.

TRATAMIENTO:

  • El tratamiento de un trastorno de ansiedad padecido por un menor, niño o adolescente,
    tiene que ser multimodal.
  • la psicoterapia, sólo los procedimientos cognitivos conductuales tienen eficacia
  • psicofármacos

PRONÓSTICO:

  • Durante la infancia, e incluso la adolescencia, los trastornos de ansiedad muestran una notable estabilidad
  • En adolescentes, tienden a reducirse
    ligeramente los síntomas de ansiedad por separación, ansiedad escolar y crisis de
    ansiedad, manteniéndose estables los de fobia social.

[pic 6]

TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO

  • La clínica del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) infantil es muy semejante a la del
    adulto, pero es preciso no confundir los rituales obsesivos con conductas repetitivas,
    sean lúdicas o mágicas, propias de la infancia.
  • ciertas características que lo diferencian del adulto: a) se inicia alrededor de los 10 años;

 b) lo padecen más niños que niñas; c) es
frecuente su asociación a trastornos exteriorizados;
d) suele presentar irregularidades neuropsicológicas; e) cuenta con más antecedentes familiares de TOC y tics, f) muy a menudo se acompaña de tics.

  • su etiopatogenia es la misma que la del TOC adulto
  • El pronóstico no es muy alentador. En un seguimiento de 11 años, el 71% de los
    pacientes presentan algún trastorno psicopatológico y 36% todavía padecen un TOC
  •  Los tratamientos farmacológico (ISRS y clorimipramina) y cognitivo-conductual han
    demostrado en niños y adolescentes una eficacia semejante a la observada en adultos

[pic 7]

TRASTORNOS DEPRESIVOS

  • Hasta el último tercio del siglo xx, predominaba la idea de que la depresión en el niño no existía.
  • Una vez aceptados hechos, predominó la noción de «depresión enmascarada»
  •  (ej., a través de encopresis, hipercinesia, trastornos de conducta, etc.)
  • En la actualidad, no hay dudas de la presencia de depresión tanto en niños como en adolescentes

CLÍNICA:

  • La depresión mayor puede hacer su aparición en cualquier momento de la evolución infantil y adolescente.
  • síntomas característicos: el humor
    depresivo persistente
    (tristeza) y la anhedonía generalizada.
  • culpabilidad, fatiga, pérdida de intereses e iniciativas, dificultades de concentración, agitación o lentitud psicomotoras, trastornos del sueño y del apetito, e ideación suicida.
  • La depresión de
    niños y adolescentes suele tener un inicio insidioso y un curso crónico
  • En prepúberes, predominio del sexo masculino
  • En menores depresivos el humor predominante consiste más en disforia e irritabilidad que en tristeza
  • Las molestias somáticas acompañan con frecuencia la depresión infantil, en especial dolores abdominales, cefaleas y náuseas.
  •  Los delirios se presentan principalmente en adolescentes
  • Las ideas de suicidio se dan casi con la  misma frecuencia en niños que en adolescentes
  • El suicidio consumado se produce en alrededor del 3% de los casos.

COMORBILIDAD:

  • Entre el 40% y el 90% de menores depresivos presentan otros trastornos psiquiátricos y
    alrededor del 50% sufren dos o más trastornos comórbidos.
  • más frecuentes son los de ansiedad, seguidos por trastornos exteriorizados, TDAH y, en adolescentes, trastornos por consumo de sustancias psicoactiva

EPIDEMIOLOGÍA:

  • niños de 5-10 años, la
    probabilidad de desarrollar una depresión a los 11-15 años es 8,5 veces mayor
  •  Una serie de factores sociales, culturales, históricos y biológico-evolutivos parecen ser
    responsables del aparente incremento de la prevalencia de la depresión en adolescentes
    a partir de las últimas décadas del siglo xx

ETIOLOGÍA:

  • Los estudios de concordancia familiar sugieren la influencia de factores genéticos.
  •  Los hijos de padres depresivos cuentan con un elevado riesgo de padecer trastornos depresivos (durante la infancia, la adolescencia y la juventud)
  • La presencia de una madre depresiva, por ejemplo, puede resultar estresante para un niño y dar lugar a su depresión
  • La madre depresiva que interactúa con un niño depresivo da lugar a cambios
    negativos en el vínculo madre-hijo y a una disfunción familiar genera
  • El impacto de acontecimientos vitales parece ser más decisivo en la depresión de muchachas adolescentes(Una historia de abuso sexual o físico en la infancia se asocia a depresión)

TRATAMIENTO:

  • La intervención psicoterapéutica y psicosocial es absolutamente imprescindible. Todo

tratamiento ha de incluir psicoeducación, intervención de apoyo individual e

implicación de la familia y la escuela

  • Las intervenciones de orientación cognitivo-conductual han demostrado su eficacia
  • la psicoterapia interpersonal,

PRONÓSTICO:

  • La depresión pediátrica debe ser considerada como un trastorno recurrente
  •  La depresión mayor de inicio en la infancia o la adolescencia, comparada con la

iniciada en etapa adulta, se asocia a peor funcionamiento social, no casarse, peor

calidad de vida, más comorbilidad, peor autoestima y más episodios depresivos e

intentos de suicidio

 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (343 Kb) docx (387 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com