Trastornos del Espectro Autista
Nora PeraltaMonografía6 de Mayo de 2019
18.980 Palabras (76 Páginas)894 Visitas
Monografía[pic 1]
ACOMPAÑANTE
TERAPEUTICO
“AUTISMO”
Sede: Construyendo Alternativas, Pacheco.
Comisión: Sábados
Nombres de docentes: Mariela Izquierdo, Lujan Beccar Varela, Alejandra Villaverde
Apellido y Nombre de las integrantes del grupo: [pic 2]
- García, Norma Evelina DNI 25.871.181
- Gorosito, Marcela DNI 17.017.214
- Peralta, Julia Nora DNI 23.517.916
- Avalos, Griselda Soledad DNI 31.907.686
- Tejada, Ana Sol DNI 40.900.965
INDICE:
1-Prologo…………………………………………………………………..………………….pág.4
2-Introducción……………………………………………………………………..……….…pág.4-5
DESARROLLO:
3-Definición del autismo……………………..……………………………………………. ..pág.6
4.1-Historia del Autismo………………………………………………………………….….pág.6
4.2-Cronología de su historia………………………..……………………………..……….pág.7
5-Incidencia……………………………………………..…………………………………....pág.15
6-Etiología……………………………………………………..………………………....…...pág.15
7-Diagnostico y evaluación…………………………………………………………… …...pág.16
8-Sintomas y características generales del Autismo………………….…………….…...pág.16
9-Teoría de la mente…………………………………………….…………………… ..…..pág.19
10-Familia de la persona con autismo………………………….…………………….…..pág.23
11-Perspectiva del Autismo desde el psicoanálisis……………………..…………..…..pág.24
12-Investigaciones: Autismo desde la neuropsicología……………………………..….pág.26
13-El rol del acompañante terapéutico con el paciente con autismo……………........pág.28
14.1-Areas y estrategias del acompañamiento terapéutico…………………………….pág.30
14.2-Estrategias para trabajar como AT de una persona con autismo.………........….pág.31
15-Métodos para trabajar con personas con autismo………………………….………pág.31
16- Comunicación: La técnica del Pictograma para niños con autismo……….…...….pág.34
17- Ley de Salud Mental 26.657………………………………………………….….....…pág.35
18- Conclusión………………………………………………………………………...…....pág.36
Apéndice
19.1-Ejemplo de métodos de intervención desde el rol de AT…………..…………...pág.37
19.2-Trastornos del Espectro Autista: Afectan a 1 de cada 68 chicos…..……….…pág.38
19.3-Efectos sociales y económicos del sujeto con autismo..……………..………...pág.39
19.4-Ejemplo de cuestionarios de detección……………………………….………….pág.38
19.5- Entrevista al Centro interdisciplinario “WAYKI ASIRI”…………………………pág.42
Anexos
20.1-Apps para niños con autismo..……………………………………………………pág.44
20.2-Julia, un personaje infantil con autismo…….………………………………………..pág.45
20.3- Organizaciones referentes ………………………………………………..……..pág.47
21-Bibliografía…………………..………………………………………………………..pág.51/52
1-PROLOGO
Nuestro grupo de trabajo para esta monografía, está compuesto por cinco integrantes que nos vimos interesadas por una patología especifica, el autismo. La cual fue elegida por cada una, por diversos motivos. Nos pareció interesante para conocer más de ella e investigarla profundamente, por razones personales, familiares y/o profesionales.
En algunos casos tenemos personas conocidas diagnosticadas con autismo o que se encuentran en evaluación profesional. En otros casos por actividades en las que nos desarrollamos, vimos la necesidad de conocer más sobre el tema para lograr reconocer características propias del autismo, y adquirir estrategias y terminologías, para utilizarlas en caso de presentarnos ante un niño/adolescente/adulto con esta patología.
Y por último, un motivo que encontramos en común, en este grupo que conformamos para trabajar, fue interiorizarnos por el AUTISMO en sí, este término que en la actualidad hemos escuchado con mayor frecuencia, desde una persona allegada, en la televisión, en un personaje de una serie, un compañero de colegio de nuestros hijos, en actividades dirigidas a sensibilizar la opinión pública y a su concientización, etc.
Y de esta manera mediante este trabajo de investigación, no solo lograr conocer más sobre el autismo, si no también que esta monografía tenga la posibilidad de llegar a otras manos para su lectura…y así sumar nuestro granito de arena.
2- INTRODUCCIÓN
A lo largo de esta monografía vamos a desarrollar una patología seleccionada por el grupo llamada “autismo”. En la actualidad se observan varios puntos de vista y teorías de diferentes campos para definir, tratar o dar motivo al autismo, por esa razón en este trabajo desarrollaremos los distintos conceptos sobre el mismo basados en la definición general del autismo que nos da el DSM IV, el psicoanálisis y el campo de la neurociencias. Además daremos una breve descripción de los síntomas que generalmente se suelen presentar en la persona con autismo y su desarrollo como patología a lo largo de la historia.
Los trastornos del espectro autista (ASD, por sus siglas en inglés) son un grupo de trastornos complejos del desarrollo neurológico que se distinguen por tener patrones de comportamiento repetitivos y característicos, y dificultad para la comunicación e interacción social. Los síntomas están presentes desde una edad temprana y afectan el funcionamiento diario.
Hay que especificar y resaltar que el autismo es un trastorno, siendo un error considerarlo como enfermedad. No se conocen con exactitud las causas, pero es probable que tanto el factor genético como el ambiental, desempeñen un papel fundamental en esta patología.
Se ha descubierto que existen ciertos genes que están relacionados con el desarrollo del autismo. Además, estudios realizados a personas con autismo demuestran que tienen irregularidades en varias regiones del cerebro.
Si se considera la complejidad del tema a tratar a lo largo del trabajo, es imprescindible nombrar los diferentes puntos de vista que toma la neuropsicología y psicoanálisis con respecto al autismo y sus causas, para desarrollar un fundamento claro para los lectores.
El autismo se presenta en cualquier grupo racial y étnico, y en todos los niveles socioeconómicos. Sin embargo, los niños tienen bastante más probabilidad de presentar trastornos del espectro autista que las niñas. El último análisis de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) calcula que uno de cada 68 niños tiene este trastorno.
Hemos realizado un trabajo de investigación, tomando información de diversas fuentes de información fidedignas.
Si bien nosotras tomamos como guía en esta monografía al DSM IV para desarrollar este tema, tendremos presente algunas características de su quinta edición, debido al trabajo en equipo interdisciplinario con profesionales de la salud y las diferencias referenciales que pudiesen presentarse.
[pic 3]
DESARROLLO
3-DEFINICION DE AUTISMO
El autismo se encuentra dentro del grupo clasificado por los trastornos generalizados del desarrollo (TGD), los cuales se caracterizan porque los afectados tienen dificultades para desenvolverse en diversas áreas: la comunicación (verbal y no verbal), la interacción social, y la realización de actividades, que se ve limitada en número y presenta un patrón repetitivo y monótono. Suelen observarse durante los primeros años de vida y acostumbran a asociarse a algún grado de retraso mental. En ocasiones estos trastornos del desarrollo, manifiestan otras enfermedades médicas (anormalidades cromosómicas, infecciones congénitas, anormalidades estructurales del sistema nervioso central). Dentro de los TGD encontramos al Autismo, al Síndrome de Rett, al Trastorno Desintegrativo Infantil, al Síndrome de Asperger y al Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado.
...