ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tratamiento psicopedagógico. Estrategias y procedimientos con niños, padres y docentes

Lucia AzpilicuetaApuntes5 de Diciembre de 2019

5.690 Palabras (23 Páginas)874 Visitas

Página 1 de 23

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

Tratamiento psicopedagógico

Estrategias y procedimientos con niños, padres y docentes

C.Amitrano – G. Rother

Instituto Superior Juan XXIII

Tecnicatura Superior en Psicopedagogía – 4°B

Alumnas: Azpilicueta, Lucía – Kruse, Maira

Profesora: Lic. Bongiorno, Claudia

Capítulo 1: La Psicopedagogía Estratégico-Interaccional.

La Psicopedagogía Estratégico-Interaccional (P.E.I) es un modelo sistémico y constructivista de abordaje de problemas escolares creado para resolverlos en un lapso breve y con resultados duraderos.

Es un modelo constructivista porque toma tres ideas:

  • Lo que conocemos del mundo es lo que interpretamos de él.
  • El conocimiento del mundo es efectuado por el sujeto a través de su actividad intelectual.
  • La interpretación que hace el sujeto de la realidad tiene como punto de partida sus ideas previas.

En la consulta psicopedagógica estas tres ideas interjuegan cuando las ideas previas de los padres o el docente plantean alguna “teoría” acerca de la naturaleza del problema que presenta el niño. Cualquiera sea esta teoría, hay que señalar que se trata de ideas previas relevantes en un doble aspecto:

  • Las ideas previas respecto de la naturaleza y origen del problema permiten entender los comportamientos y los sentimientos de los padres o del docente respecto del problema.
  • Puede ser que las ideas previas del docente y/o los padres sean considerados por el terapeuta “erróneas” en el sentido que no hacen más que mantener el problema, o bien pueden considerarse desacertadas; se establece así un circuito interaccional disfuncional. También puede suceder que el criterio de los padres y/o docente coincida con el del terapeuta. En ambos casos, el psicopedagogo deberá basar su intervención en las ideas previas de padres o docente ya sea para tomarlas como apoyo a su intervención o modificarlas, construyendo con ellos visiones alternativas acerca del problema.

Los modelos en los que se basa la P.E.I. fueron creados para dar respuesta a distintas problemáticas. Dado que la consulta psicopedagógica y específicamente los problemas escolares incluyen ciertos aspectos de varias problemáticas, requieren de un marco conceptual suficientemente abarcativo:

  • La teoría sistémica: orienta el trabajo cuando se considera que se debe intervenir sobre conductas comunicacionales disfuncionales entre las personas (padres-niño, padres-docente, niño-docente, etc.).
  • El enfoque psicogenético: guía la mirada cuando se cree que la intervención debe orientarse hacia la relación entre el niño y el objeto de conocimiento. Según Piaget, el sujeto pasa de un estado de menor conocimiento a uno de mayor conocimiento a través de procesos de equilibración. La secuencia sería equilibrio-desequilibrio-reequilibrio de los esquemas y estructuras, a través de la asimilación y acomodación. De esta manera, el aprendizaje es un proceso constructivo interno y lo que el sujeto puede aprender del medio depende de su nivel de desarrollo.
  • La teoría del aprendizaje de Vygotsky: ha llevado a considerar relevantes para el trabajo sobre los aprendizajes, los conceptos de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) e Internalización. Guiados por estos conceptos se evalúa el desarrollo efectivo o real del niño sobre un área en particular del conocimiento. A continuación se evalúa el desarrollo potencial del niño respecto de ese mismo área, es decir, lo que es capaz de hacer con ayuda de un adulto o con la de un par más capaz en ese dominio. Finalmente se reproduce ese tipo de ayuda que permitió el progreso buscando que se generalice a otras situaciones y contextos posibles de aprendizaje.
  • La Psicología Cognitiva: los aportes del modelo de procesamiento de información resultan de utilidad para abordar temas específicos como son los objetivos cognitivos en los tratamientos psicopedagógicos. En particular, las investigaciones sobre los procesos de memoria y razonamiento.

Toda teoría está diseñada con un fin, y la mejor es la que ayuda a alcanzar el objetivo con mayor rapidez, eficacia y menor esfuerzo.

En el modelo de la P.E.I. el método por excelencia será el método clínico tanto para interrogar la concepción del niño sobre un objeto de conocimiento como para intervenir sobre esta concepción. Para decidir hacia dónde intervenir, se compara el desarrollo real del niño (su desempeño independiente en una tarea) con el desarrollo potencial (su desempeño en esa misma tarea mediando la intervención a través del método clínico mencionado). Dicho desarrollo potencial indicará el camino a seguir en el tratamiento psicopedagógico: aquello que el niño logre realizar con la ayuda del terapeuta o la de sus pares en el grupo de tratamiento, será lo que se propondrá que logre en forma autónoma posteriormente. De esta manera se buscará que el desarrollo potencial se transforme en desarrollo efectivo a partir de la intervención en la ZDP del niño.

En el caso de que la variable familiar o de la institución escolar sean consideradas de relevancia en el mantenimiento del problema, el foco de la intervención psicopedagógica se desplazará desde el niño hacia sus relaciones con las personas que lo rodean. Esto a su vez requerirá para su efectivización de un marco teórico específico del que se desprendan procedimientos terapéuticos concretos. En este caso se trata de la teoría sistémica, y específicamente, del modelo sistémico de Palo Alto.

Teoría general de los sistemas: la misma plantea que un sistema es un conjunto de objetos así como de relaciones entre los objetos y entre sus atributos, en el que los objetos son los componentes o partes del sistema, los atributos son las propiedades de los objetos y las relaciones mantienen unido al sistema. En un sistema humano, los objetos son las personas y los atributos son sus conductas comunicacionales. Si el comportamiento de alguno de los miembros del sistema se altera, alterará el sistema en su totalidad.

La P.E.I. es un modelo estratégico en tanto presta especial atención a la elección de cómo y con quien trabajar. Para ello identifica entre las personas involucradas en la consulta, a aquella que está más preocupada y que al mismo tiempo, tenga más poder, en el sentido de jerarquía, para hacer algo respecto del problema.

La P.E.I. es un modelo constructivista porque entiende que el niño conoce a partir de sus esquemas interpretativos, a través de una actividad intelectual que se apoya en sus ideas previas respecto de aquello que conoce. Cuando el niño se desempeña con esquemas insuficientes para los contenidos que le requiere la escuela, la intervención psicopedagógica estará orientada a permitir una progresiva resignificación de los objetos de conocimiento en cuestión. Buscará de esta manera, que se produzcan aprendizajes significativos.

Es un modelo interaccional porque entiende que los problemas no están en las personas sino entre las personas o entre un niño y un objeto de conocimiento. En este sentido, todo problema puede ser expresado como un circuito de interacción entre las personas intervinientes.

Tanto la identificación del problema como la meta alcanzable y las soluciones nuevas, son ítems que el terapeuta no podrá trabajar si desatiende el significado que los consultantes otorgan a estos. Co-construir es crear nuevos significados que conduzcan a visiones nuevas y por lo tanto, nuevas acciones.

Los problemas se pueden clasificar de la siguiente manera:

  • Problemas interaccionales: se manifiestan en la conducta del niño en la escuela o en la casa y en la escuela al mismo tiempo. Se incluye trastornos de conducta cuando se ve agresión, inhibición, distracción, desinterés, falta de integración al grupo de pares, problemas para aceptar límites, etc. Estos problemas, se mantienen como consecuencia de las soluciones intentadas por las personas para hacer frente al problema. De esta manera se generan circuitos de comunicaciones disfuncionales.
  • Problemas cognitivos: se generan y se mantienen por un déficit en el nivel cognitivo del niño. Dicho déficit se diagnostica en relación a las representaciones, simbolizaciones, procedimientos, información que utiliza, desempeño pedagógico y nivel estructural. Los problemas cognitivos se manifiestan en el aprendizaje de los contenidos escolares por no adquisición de esos conocimientos o por lentificación de esa adquisición.
  • Problemas mixtos: se generan y mantienen por factores cognitivos e interaccionales. Por ejemplo, un niño que rechaza algún contenido escolar especifico al tiempo que no cuenta con herramientas cognitivas suficientes para abordarlo.

En síntesis, para abordar, diagnosticar y tratar, los problemas escolares “interrogamos” a los distintos modelos teóricos con el fin de obtener instrumentos adecuados a nuestro objetivo.

Capítulo 2: El tratamiento psicopedagógico.

El tratamiento psicopedagógico es una de las intervenciones posibles para la resolución de un problema escolar. Otras puede ser el tratamiento familiar, el trabajo exclusivo con el docente o, incluso, entrevistas de seguimiento a los padres o al docente con fines de orientación después de un diagnóstico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (192 Kb) docx (26 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com