ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Unidad 1 Tratamiento Psicopedagogico

angel32tux7 de Mayo de 2015

4.933 Palabras (20 Páginas)2.524 Visitas

Página 1 de 20

Unidad 1 Tratamientos Psicopedagógicos

1.1 Necesidad del Tratamiento Psicopedagógico

Los tratamientos psicopedagógicos son los métodos más adecuados para ayudar a los niños hiperactivos a mejorar su adaptación al mundo en el que viven.

Seguramente, en un mundo en el que estos niños fueran mayoría, quienes tendrían que aprender a adaptarse serían los demás; pero, como el mundo no es así, son ellos quienes han de aprender a regular su comportamiento.

Los tratamientos psicopedagógicos se llaman así porque consisten en procedimientos de enseñanza - aprendizaje de habilidades comportamentales. Es decir, lo pedagógico se refiere a que son destrezas que hay que aprender (y hace falta alguien que las enseñe); y lo psicológico se refiere a que lo que hay que enseñar-aprender son destrezas para aplicar en la vida cotidiana (conducta).

Como tales tratamientos consisten en procesos de enseñanza, los pueden aplicar los profesionales de la educación conocedores de los objetivos a lograr: maestros, pedagogos, psicopedagogos, psicólogos educativos,... y otros profesionales debidamente entrenados o supervisados por alguno de los anteriores.

1.1.1 Para lograr una Mejora de los Problemas de Conducta...

Bajo el término Problemas de Conducta se engloban aspectos tales como: desobediencia, incumplimiento de normas en casa o en el aula, agresiones verbales, gestuales o físicas a iguales, mayores o menores, falta de hábitos de aseo, de alimentación, etc.

Las denominadas Técnicas de Modificación de Conducta se han empleado desde hace más de treinta años, con estos niños y adolescentes, con mayor o menor éxito para conseguir los objetivos planteados. Comparadas con cualesquiera otras técnicas de control de comportamiento, la Modificación de Conducta es sin ninguna duda la mejor opción; sin embargo, su empleo por profesionales con poca experiencia suele provocar grandes fracasos y, lo que es peor, sensibiliza al niño o adolescente contra ella, haciendo mucho más difícil su empleo al siguiente profesional que intenta usarlas.

Con frecuencia, los padres, cuando un profesional les sugiere el empleo de un sistema de recompensas y castigos, normalmente bajo la forma de un Acuerdo de Cambio de Conducta, suelen indicar que eso ya lo han intentado, pero sin éxito. La realidad es que padres y maestros, llevados de su mejor voluntad, pero desconocedores de la técnica, suelen emplear mal los denominados premios y castigos, de forma que, en ocasiones, tales premios no constituyen una recompensa y los supuestos castigos, tampoco lo son, a pesar del desagrado que ocasionan al niño o adolescente.

Un Acuerdo de Cambio de Conducta bien diseñado y bien llevado a la práctica reduce las conductas inadecuadas y consigue la aparición de las conductas adecuadas en un plazo máximo de cuatro a seis semanas.

1.1.2 En relación a la orientación de estudios...

La intervención es un proceso especializado de ayuda, en gran medida, coincide con la práctica de la orientación. Por tanto se propone complementar o suplementar la enseñanza habitual. El propósito puede ser correctivo, de prevención o desarrollo. (Bisquerra 1998: 17).

La intervención es "el conjunto de programas, servicios, técnicas, estrategias y actividades que, cohesionados por una meta y un conjunto congruente de objetivos, y programados intencional y previamente de modo rigurosos y profesionalizado, intenta cambiar el proceder de una persona o de un colectivo con la intención de mejorara su conducta personal y profesional." (Moreno 1998:239)

"La intervención psicopedagógica tiene que ver tanto con las necesidades psicológicas como con las educativas de uno o más alumnos. Complementa, o suple, la instrucción académica en las aulas, pero no se propone suplantarla. Cualquier persona del sector pedagógico, incluyendo a los propios profesores, puede aportar este tipo de ayuda, pero se suele diseñar y realizar en colaboración con los padres, psicopedagogos, asesores y orientadores, graduados y trabajadores sociales, y otros profesionales" (Maher, 1989).

Es el "conjunto de actuaciones profesionales que realizan los psicólogos y pedagogos en contextos escolares de cualquier ámbito y modalidad y que tienen como objetivo, mediante su integración en el conjunto de actividades docentes conseguir una mejora en la calidad de la enseñanza y una mejor adecuación de ésta a las características de los alumnos" (Gómez-Castro (1991)).

Las funciones del profesional de la psicopedagogía se definen en el concepto de Intervención Psicopedagógica, cuando dice que ‘desde un punto de vista genérico, podemos decir que el trabajo psicopedagógico está estrechamente vinculado con el análisis, la planificación, el desarrollo y la modificación de procesos educativos". (Coll 1996: 33)

Y siguiendo en esta línea, Solé define la intervención psicopedagógica como el "conjunto articulado y coherente de tareas y acciones que llevan a cabo los psicopedagogos en colaboración con los distintos sistemas y agentes del centro educativo, acciones tendentes a promover una enseñanza diversificada, atenta a los distintos usuarios y de calidad. Dichas acciones pueden situarse en diferentes planos relacionados entre sí: el organizativo, el curricular en sus diversos niveles de concreción, el de cohesión institucional y el de vinculación de la institución con su entorno". (1998: 27)

Todas estas definiciones y otras más inciden en definir la Intervención Psicopedagógica por las actuaciones profesionales del colectivo que trabaja en el área y no por unos contenidos específicos. Es decir, lo psicopedagógico se define desde el perfil profesional, y fundamentalmente por aquellas acciones realizadas en entornos escolares, por tanto desde las funciones o tareas que estos desarrollan. (García (1999: 37)

Coll mantiene que "existe un espacio de elaboración, investigación e intervención profesional con características propias y que no es, por definición, ni un subespacio de la Psicología ni de la Pedagogía, siendo la complementariedad de conocimientos provenientes de ambas disciplinas". (1996)

La intervención psicopedagógica es aquel conjunto de actividades profesionales que realizan los psicólogos, orientadores o docentes en contextos escolares de cualquier ámbito y modalidad y que tienen como objetivo, mediante su integración en las actividades docentes, conseguir una mejora en la calidad de la enseñanza y una mejor adecuación de ésta a las características de los alumnos.

Así pues toda intervención psicopedagógica hay que entenderla como una labor que contribuye, desde su ámbito específico de aportaciones, a promover soluciones realistas y adaptarlas a determinados problemas existentes en la Institución. Esto conlleva, necesariamente, el considerar la intervención desde una óptica tanto preventiva como correctiva para el conjunto de los problemas o disfunciones existentes en la institución escolar.

Medios para un Tratamiento Psicopedagógico

PARA LLEVAR UNA INTERVENCION NECESITAMOS MEDIOS DE DOS TIPOS

Todos los profesionales de la enseñanza son conscientes de que la educación de niños con N.E.E. requiere un doble enfoque: por una lado son alumnos como los demás y, por tanto, requieren lo mismo que el resto de los compañeros de la clase y del colegio, pero por otro lado son niños especiales que requieren una atención diferente y especializada para conseguir que superen las dificultades que encuentran en su proceso educativo. De la misma manera, será necesario disponer de recursos, unos normales y otros especiales, para poder atender a estos alumnos.

Cuando hablamos de recursos nos estamos refiriendo tanto a los recursos materiales como a los humanos. A lo largo del tema iremos viendo los tipos de materiales que son susceptibles de ser utilizados en educación especial, intentaremos establecer criterios para seleccionarlos y propondremos pautas para su ubicación en el aula.

Cuando hablamos de recursos personales nos estamos refiriendo a todos aquellos profesionales que inciden en el alumno: tutor, profesor de apoyo a la integración, logopeda, fisioterapeuta, trabajador social,... analizaremos sus funciones y como deben coordinarse sus actuaciones.

Los recursos a los que nos hemos referido hasta ahora son recursos que están en los centros, pero no debemos olvidarnos de los recursos que se encuentran disponibles en el entorno: Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica, Centros de Profesores y Recursos. Veremos las posibilidades que nos ofrecen en relación con las N.E.E. y, sobre todo, veremos como podemos coordinar todos los recursos disponibles para que actúen de forma coordinada en el seno de un centro escolar.

RECURSOS MATERIALES Y PERSONALES PARA LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON N.E.E.

La L.O.G.S.E. en España (Ley de Ordenación General del Sistema Educativo en su artículo 37.1.) establece que el sistema educativo deberá disponer de profesores de las especialidades correspondientes y de profesionales cualificados, así como de los medios y materiales didácticos precisos para la participación de los alumnos en el proceso de aprendizaje. Para comprender a qué se refiere la L.O.G.S.E. cuando habla de profesionales y materiales didácticos, debemos remitirnos a la Resolución de 15 de Junio de 1989 de la Dirección General de Renovación Pedagógica en la que se establece que:

* Los medios de tipo personal incluyen al profesor de apoyo, al logopeda, al fisioterapeuta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com